Skip to main content

Tenerife Licita cumple diez años fomentando la participación de las empresas en más de 4.000 licitaciones internacionales

  • El programa ha contribuido a que 52 empresas de la isla encuentren una oportunidad de negocio en los mercados exteriores mediante licitaciones con organismos globales como la ONU

29 de noviembre de 2024.- El programa Tenerife Licita, una iniciativa de  la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, ha facilitado la participación de 52 empresas  de la isla en un total de 4.048 procesos de licitación internacional, unas cifras que se han cristalizado en la formalización de 46 contratos. Esta fue una de las conclusiones hechas públicas durante el acto del décimo aniversario del proyecto. 

Gracias a esta colaboración público-privada, Tenerife Licita ha contribuido durante estos diez años a la expansión territorial de 52 empresas, que han podido participar en procesos de contratación internacionales, un nicho de negocio que genera en torno a 120 millones de euros al año.

El acto institucional, celebrado en el Casino de Tenerife, contó con la presencia del presidente de la Cámara, Santiago Sesé; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, y del vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, así como representantes empresas del programa, externas y personas vinculadas a la iniciativa.

Santiago Sesé destacó, en su intervención, que el programa “es mucho más que un proyecto, porque ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas de Tenerife se posicionan en el mercado internacional”. 

Además, señaló que Tenerife Licita ha permitido a estas organizaciones “competir y acceder a contratos públicos y privados en un entorno globalizado, identificando ofertas internacionales relevantes mediante un asesoramiento personalizado en los requisitos técnicos, legales y administrativos”. Incidió, en particular, en la ONU, una institución a la que se han presentado 19 propuestas, de las que siete han llegado a las conocidas como listas cortas y cuatro han resultado ganadoras”.

“Hoy no solo celebramos el décimos aniversario del programa, sino que también revalidamos nuestro compromiso para apoyar, formar y acompañar a nuestras empresas con el objetivo de que sean protagonistas en los mercados internacionales”, indicó.

Colaboración público-privada

Santiago Sesé también aprovechó la ocasión para reivindicar el valor de la cooperación entre la iniciativa pública y el sector privado. Una alianza entre el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio que “ha permitido combinar recursos, conocimientos y estrategias para demostrar que otro modelo de negocio es posible”. “Es la clara muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común”, resaltó.

En este mismo sentido se pronunció  el viceconsejero Gustavo González de Vega, que resaltó la importancia de que “las buenas ideas, como Tenerife Licita, se mantengan más allá de las posiciones políticas. 

El viceconsejero destacó la labor de la Cámara y el Cabildo para hacer posible la permanencia del programa a lo largo de este tiempo, “haciendo posible que nuestras empresas muestren su talento en el exterior”. También se refirió al papel estratégico que desempeña la internacionalización en la gestión del Gobierno de Canarias, además de confirmar que el balance de Tenerife Licita hace que el proyecto sea un referente en el ámbito nacional. 

“Nuestras empresas tienen el reto de mejorar su competitividad afrontando la necesidad de reforzar su dimensión”, aseguró el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y añadió que “la oportunidad de salir fuera tiene que abarcar todos los sectores de actividad, de forma que las compañías puedan participar allá donde haya oportunidades de negocio”

Además, Lope Afonso afirmó que, “a la vista de los resultados, Tenerife Licita,  va a seguir siendo un programa protagonista para las instituciones de la isla. “Tenerife licita ha permitido a nuestras empresas entrar en mercados hasta ahora reservados para otro tipo de organizaciones, pero también es importante para promocionar el talento de la Isla”, dijo y añadió que “el programa ha demostrado ser la mejor herramienta para que el el talento pueda llegar a esas cotas de competitividad reservada hasta ahora para unos pocos”.

Tras la intervención de los representantes públicos, comenzó un ciclo de ponencias. En primer lugar, intervino el representante del Banco Centroamericano de Integración Económica (BID) Alberto Cabezón que hizo hacer un mapa de las oportunidades de negocio que pueden tener las empresas canarias en los países de la zona, que se posicionan como la cuarta economía más fuerte de América latina. Aseguró que las empresas canarias pueden encontrar a través de esta organización oportunidades de negocio, además de facilitar el contacto con socios potenciales para tener un mayor acceso a los procesos de contratación de la región centroamericana. 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Esther Rodríguez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de financiación multilateral para Latinoamérica y el Caribe, que también hizo hincapié en la importancia de encontrar socios locales para el desarrollo de los proyectos. 

En tercer lugar, intervino el CEO de  DLQ International Consulting, Rafael de la Cuadra, que disertó sobre la ONU como instrumento de negocio, ya que maneja fondos de los países miembros y de muchas agencias internacionales de desarrollo.

Hacer el mundo más canario

Tenerife Licita se enmarca en la estrategia que sigue la entidad cameral con sus programas de comercio exterior para brindarles a las empresas de la Isla la oportunidad de competir al más alto nivel en el ámbito internacional. 

El entorno cada vez más competitivo y la situación geopolítica en distintas regiones del planeta auguran la llegada de nuevos retos, que la iniciativa afrontará con el fin de que las empresas insulares tomen el papel de lideresas en este contexto cambiante.

Cada contrato internacional que se logra es un paso más hacia una Tenerife una Canarias más fuerte, conectada y próspera.

La Cámara y Cervecera de Canarias renuevan su apuesta por la excelencia hostelera

16 de noviembre de 2024.- La  Compañía Cervecera de Canarias y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife revalidaron un año más su apuesta por la profesionalización del sector de la hostelería con la renovación del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que cuenta con el patrocinio de la popular compañía de bebidas y la colaboración de Coca-Cola Europacific Partners, Ecoembes y  Atecresa.

El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco Ortega, y el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé, suscribieron un nuevo convenio de colaboración que permitirá la puesta en marcha de la 10ª edición de este programa formativo, encaminado a orientar hacia la excelencia a un sector clave para las islas.

Durante la firma del convenio, Jorge Francisco destacó “la solidez de esta iniciativa, haciendo la Compañía una gran apuesta por contribuir con esta formación a mejorar el servicio que se presta en el sector de la hostelería”. Por ello, incidió en la importancia de aportar nuevos conocimientos y actitudes con este programa específico para un sector tan importante y considerando el modelo de colaboración con la Cámara de Comercio como el camino a seguir para la capacitación y profesionalización del sector”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, valoró la alianza con Compañía Cervecera de Canarias como “un acuerdo clave que nos permite dotar a nuestros profesionales de conocimientos de primer nivel, que además son impartidos por profesionales en activo que se enfrentan día tras día a la gestión de sus negocios y, por tanto, pueden aportarles grandes conocimientos a los alumnos”.

Asimismo, con esta iniciativa también fomentamos una mayor profesionalización del sector y una actualización y mejora de los conocimientos ya adquiridos, permitiendo a los participantes enfrentarse a los retos que cualquier negocio debe superar en materia, por ejemplo, de digitalización o sostenibilidad”.

Este programa especializado pone el acento en la formación de empresarios, trabajadores y emprendedores de la hostelería con el fin de promover el desarrollo de negocios sostenibles, competitivos y responsables, poniendo el foco en un concepto de negocio basado en la excelencia y en el que se incide en dar valor a la atención a los clientes mediante el desarrollo de actitudes como la flexibilidad, la cooperación, la pasión y la ilusión por dar el mejor servicio posible, lo que se traduce en una fidelización de clientes.

En esta 10ª edición, el programa formativo se estructurará en cuatro bloques de competencias, competencias de restaurante, bar, competencias técnicas y por último, competencias personales con un total de veintiséis módulos destinados al desarrollo de estas competencias personales y profesionales para afrontar el cambio en lo que a la atención de los clientes se refiere, así como adquirir formación sobre gestión para desarrollar una actividad profesional con posibilidades de éxito. A esto se suma, además, la formación técnica para poner en marcha actividades tanto por cuenta propia como por cuenta ajena.

En cada nueva edición se intenta dar respuesta a los nuevos retos que van emergiendo al sector, con la incorporación de nuevos módulos formativos, apostando en esta nueva edición con dos nuevos módulos, gestión en repostería y un módulo de gestión de recursos humanos con la IA.

Conscientes de la necesidad de dar solidez y fomentar la profesionalización del sector, la firma de este convenio supone el arranque de la acción didáctica, que se iniciará el próximo 8 de enero y finalizará en junio de 2025. Como novedad, esta edición se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio, en Adeje. Las inscripciones ya están abiertas a través de la web www.camaratenerife.com.

La Cámara de Comercio contribuye a la creación de más de 22.000 nuevas empresas desde el año 2000

  • Desde la apertura del Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial, la colaboración entre la entidad y las administraciones públicas en sus distintos ámbitos ha propiciado el lanzamiento de iniciativas emprendedoras en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife
  • Las islas no capitalinas de la provincia representan el 12 % de las nuevas empresas creadas de enero a septiembre de 2024
  • La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, destaca que el perfil de persona emprendedora más destacado es el de “mujer entre 25 y 45 años, desempleada y con estudios universitarios”

6 de noviembre de 2024. – La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con las administraciones públicas en sus distintos ámbitos, ha contribuido al nacimiento de 22.192 nuevas empresas en la provincia desde su creación en el año 2000, una cifra que certifica que la apertura del Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial ha servido para propiciar el lanzamiento de iniciativas emprendedoras en El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife. Las cifras se desprenden de la Comisión de Seguimiento del PAE-VUE, que se celebró este mediodía en la sede cameral.

El encuentro de trabajo contó con la participación del director general de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias, Manuel Alexis Oliva; la consejera delegada de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, Krysten Martín; la concejala delegada de Empleo, Comercio y Turismo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, y de la directora general de la Cámara, Lola Pérez.

Lola Pérez apuntó que “el servicio ha creado, de enero a septiembre de 2024, 768 nuevas empresas, un 3,3% más respecto al mismo período del año anterior, con un perfil emprendedor personificado en mujeres de entre 25 y 45 años, desempleadas y con estudios universitarios”. “El 53% de las altas han sido formalizadas por mujeres, por lo que hemos conseguido el equilibrio entre ambos sexos en el lanzamiento de nuevas iniciativas empresariales”, subrayó.

“Pese a la suspensión de la tramitación del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (Circe), nuestro equipo ha seguido dando cobertura a emprendedores de la provincia que han querido iniciar su actividad económica por cuenta propia”, destacó Lola Pérez, quien también puso de relieve la capacidad del servicio para “formalizar altas empresariales de personas autónomas en media hora y de sociedades mercantiles en 48 horas”.

Señaló que el asesoramiento cualificado que brinda la Cámara “evita la pérdida de incentivos y beneficios, así como tramitaciones fuera de plazo que puedan comprometer la actividad empresarial, garantizando una atención personalizada y adaptada a las necesidades de los usuarios y usuarias”.

“La comisión también ha puesto de relieve el proceso de regularización de las cotizaciones a la seguridad social del año 2023 de personas autónomas y el calendario previsto”, indica. Lola Pérez indicó que el perfil de las empresas creadas atiende en un 60 % de los casos al de “empresario o empresaria individual enfocado a una actividad profesional”.

En concreto, el nacimiento de negocios en este nicho crece 2,9 puntos respecto a 2023, mientras que ‘Servicios a empresas’ (10,3 %), ‘Servicios personales’ (9,1 %), ‘Comercio al por mayor’ (1,6 %) e ‘Industria’ (1,6 %) siguen su estela con dinámicas de crecimiento más limitadas. “Se observa, a su vez, que Santa Cruz de Tenerife y La Laguna son las dos zonas con un mayor número de empresas creadas con un 28 y un 23 % del total, respectivamente”, explica.

“En el sur de Tenerife se registra un 25 % de las altas empresariales con un aumento de dos puntos en comparación a 2023, mientras que el norte acapara un 12 % de las nuevas altas”, matizó Lola Pérez. Lamentó, eso sí, que el ritmo de creación de empresas “no va en la misma intensidad que la actividad económica y el empleo, una realidad que se refleja en el saldo neto entre las altas y el cierre de empresas”.

El director general de Promoción y Diversificación Económica, Manuel Alexis Oliva, resaltó que “el papel de la tutorización es clave para que el tejido empresarial cuente con una orientación y pueda gestionar sus empresas con todas las garantías, reduciendo la mortandad de empresas en las islas”. “Hacemos un llamamiento a la administración central para que resuelva los problemas en la tramitación con la red Circe, de modo que las personas interesadas en poner en marcha sus iniciativas puedan contar con el servicio que se merecen”, insistió.

Por su parte, Krysten Martín reivindicó “la renovación del convenio conjunto sobre el PAE-VUE, una apuesta firme por promover la creación de las empresas físicas y el lanzamiento de ideas de negocio innovadoras”. “Desde el Área de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife seguimos apostando por este tipo de políticas”, dijo.

La concejala delegada de Empleo, Comercio y Turismo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, destacó que en el municipio se han producido 10.000 nuevos contratos, “gracias a la colaboración entre entidades, como es el caso de este convenio”.

Forma jurídica y factores demográficos

Las personas empresarias individuales que inician su andadura representan el 95,8 % del total, con un aumento de 3,8 puntos. Las sociedades limitadas y las civiles, por el contrario, acaparan el 3,3% y el 0,9%, respectivamente.

La clasificación por nivel de estudios arroja que la mayor cantidad de altas las realizan personas con formación universitaria (40,4%) y ‘Secundarios postobligatorios’ (38%), mientras que los ‘Secundarios obligatorios’ (14,8%), ‘Otros’ (4,9%) y ‘Sin estudios’ (1,8%) ocupan las últimas posiciones.

Los usuarios y usuarias entre 25 y 45 años son los que mayor predisposición muestran a la hora de crear una empresa, ya que representan el 58,4%, seguidos de los mayores de 45 años (33,4%) y de los menores de 25 años (8,2%).

Por otro lado, las personas en paro durante menos de un año son las que mayor cantidad de iniciativas crean, con un 56,9% del total, muy por encima de los ocupados (17,4%), los parados entre 1 y 2 años (12%) y los que llevan en búsqueda de empleo más de dos años (5,4%).

Empresas de las islas verdes

Las islas no capitalinas de la provincia representan el 12% de las nuevas empresas creadas de enero a septiembre de 2024, entre las que destaca La Gomera con un 42,5% de las altas empresariales en este grupo. Le siguen, con una cierta distancia, La Palma (33,8%) y El Hierro (23,8%).

Los servicios camerales en las islas verdes dan cuenta del espíritu emprendedor del tejido comercial y productivo, al que se le ofrece la posibilidad de formalizar la creación de sus empresas en las oficinas y delegaciones insulares de la mano de personal técnico especializado en la materia.

La senda del emprendimiento

La Cámara de Comercio acompaña a las personas emprendedoras en su camino hacia la actividad empresarial con completo circuito de servicios complementarios. La entidad ofrece, en toda la provincia, un asesoramiento previo, una orientación y el diseño de un plan de viabilidad del negocio.

El siguiente paso radica en la creación de la empresa a través del PAE-VUE, que brinda la oportunidad de emprender en 60 minutos. Tras formalizar el alta, la Cámara propone a las personas empresarias una tutorización para la consolidación de sus iniciativas.

Las personas interesadas en formalizar su alta pueden contactar al 922 100 410 o al correo pae.vue@camaratenerife.es.

La incertidumbre normativa y el absentismo, los mayores desafíos del mercado laboral canario, según la Cámara

Los datos de la EPA conocidos este viernes confirman las previsiones que apuntaban a una estabilización de la situación laboral en las Islas

Santiago Sesé aboga por una política de empleo que dé respuesta a todos estos retos

25 de octubre de 2024.-  El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que la incertidumbre normativa respecto a la regulación laboral y los altos niveles de absentismo laboral son algunos de los condicionantes que están afectando al dinamismo del mercado laboral canario, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

El presidente hizo estas declaraciones tras hacerse públicos este viernes los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre del año, según la cual y al contrario de lo que sucede a nivel nacional, Canarias ha experimentado entre julio y septiembre una caída de 7.800 personas ocupadas respecto al trimestre anterior. Además, ha aumentado el desempleo en 6.100 personas. Según el análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, estos datos se producen, principalmente, por la aportación del sector servicios, al ser el más intensivo en cuanto a mano de obra, y que fue el que experimentó un cierta caída en la ocupación y subida en las personas paradas.

Al detallar las razones a las que aludió Santiago Sesé, explica que la incertidumbre normativa en la regulación laboral genera una atmósfera de inseguridad en el entorno empresarial. A esto se suma los altos niveles de absentismo, que incluyen tanto las ausencias laborales injustificadas como las bajas por incapacidad temporal (IT). Además, el déficit de formación de los trabajadores y las trabajadoras, sumado a la necesidad de alinear en mayor medida la oferta y la demanda, es otra de las razones que justifican los datos de ocupación y desempleo en este periodo.

“Todos estos condicionantes están repercutiendo en los costes empresariales y en la capacidad que tienen nuestras organizaciones para la prestación de servicios”, alertó Sesé, quién aseveró que esta es la razón por la que “debe haber una política laboral en el Archipiélago que dé respuesta a todos estos desafíos y que se adapte con mayor rapidez a los cambios que se producen en el mercado de trabajo”. “Esta sería la estrategia que permitiría a nuestras empresas poder mantener su actividad, sus niveles de competitividad y mejorar la productividad”, confirmó.

Asimismo, el presidente aseveró que los resultados de la EPA ratifican algo que ya se anticipaba desde la Cámara de Comercio, al decir que el mercado de trabajo iba a empezar a estabilizar sus cifras, tras el crecimiento histórico en el número de personas ocupadas.

Los datos

Según los datos publicados hoy, el número de personas en desempleo en Canarias aumenta hasta las 167.800 personas, de los que el 45,8% son hombres y el 54,2% mujeres. Esta cifra supone un incremento de 6.100 personas (3,8%) sobre el trimestre anterior y de 4.300 menos (-2,5%) respecto al año pasado.

En el conjunto nacional se produce un descenso trimestral de 1.200 parados, colocando la cifra de desempleados en 2.754.100, lo que supone 140.400 menos que los declarados en el tercer trimestre de 2023 (-4,9%).

La tasa de paro canaria sube 0,54 puntos y se coloca en el 14,40% de la población activa, mientras que la nacional cae en el trimestre tan solo 0,06 puntos hasta el11,21%.

Respecto a la ocupación, baja el empleo en el trimestre en 7.800 trabajadores (-0,8%), instalando la cifra total en 997.400 ocupados, 25.600 trabajadores más que hace un año (2,6%). Porprovincias, el empleo aumenta durante el trimestre un 0,4% en Santa Cruz de Tenerife y disminuye un 1,8% en Las Palmas.

Por sectores, el sector servicios aglutina el 86% de las personas ocupadas (854.900), seguido por la construcción con un 7% y 74.000 personas ocupadas, la industria con un 5% y 45.100 personas ocupadas y la agricultura con 23.300 personas y un 2%.

Todos los sectores experimentan un descenso en el número de ocupados respecto al mismo trimestre de 2023, excepto la construcción, que se mantiene estable. La industria lo hace en un 11,7%, los servicios en un 0,1%y la agricultura en un 4,5%.

En referencia al desempleo, la EPA confirma que el 55% corresponde con personas que buscan su primer empleo o que llevan más de un año en paro (92.800). 65.400 (39%) desempeñan su actividad en el sector servicios; 6.000 (4%) en la construcción y 3.100 (2%) en la agricultura. Todos los sectores excepto industria y construcción experimentan un incremento del desempleo respecto a las cifras de hace un año.

La Cámara y el Cabildo de El Hierro refuerzan su alianza para favorecer el crecimiento económico y del empleo en la isla

Desde la reactivación de la delegación cameral en la isla en el año 2017 se ha asesorado a más de 1.300 emprendedores y se han dado de alta en la ventanilla única 126 empresas desde 2018

El presidente Santiago Sesé asegura que la estrecha colaboración con la Corporación insular es estratégica para la promoción socioeconómica de la isla

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, por su parte, destaca la labor del ente a favor del desarrollo socioeconómico de la isla

Valverde, 2 de octubre de 2024- La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, a través de su delegación en El Hierro, fortalece el crecimiento económico de la isla al asesorar a más de 1.300 empresas y profesionales desde su reapertura en 2017. Durante este año, su Servicio de apoyo a la Creación de Empresas  ha elaborado más de 75 planes de viabilidad y ha atendido a 65 usuarios y usuarias con el resultado final de veintiuna empresas creadas en los nueve primeros meses del año a través de la Ventanilla Única Empresarial.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé junto con el delegado de la Cámara en la isla, Juan Padrón, trasladaron esta información al presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, durante un encuentro institucional en el que también estuvieron presentes, la consejera de empleo y desarrollo económico, Ana Cecilia González, la directora general de la Cámara, Lola Pérez; y la técnico cameral en la isla, Gladys Trujillo.

Santiago Sesé aseguró que “la participación dinámica de la delegación y su papel como actor estratégico en el fomento de nuevas oportunidades económicas en la Isla”. “El Hierro cuenta con un tejido empresarial resiliente, que está siendo capaz de desarrollar un modelo económico sostenible, a pesar de los hándicaps que estructurarles que lo condicionan en mayor medida que a otras islas del archipiélago como son su reducida dimensión y su conectividad más limitada”.

“Para lograrlo -explicó Sesé- está siendo fundamental la colaboración del Cabildo de El Hierro, ya que gracias a ella se llevan a cabo campañas de dinamización comercial, ferias y formaciones que incrementan el potencial panorama empresarial de la Isla”. “Desde la creación de la delegación, hemos forjado una fuerte cooperación tanto con la Corporación insular como con los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar”, concreta y detalla que, desde 2018,  se han dado de alta en la ventanilla única 126 empresas.

Por su parte, tanto Alpidio Armas como la consejera insular de Empleo y Desarrollo Económico, Ana Cecilia González, destacaron el trabajo desarrollado por la Cámara a través de su delegación insular a favor de las pymes herreñas y, especialmente, para el asesoramiento y fomento de la emprendeduría en un mercado que “debe luchar siempre contra los escollos de la lejanía y doble insularidad”, recordaron.

Armas agradeció, a su vez, la predisposición de la Cámara para colaborar con el Cabildo de El Hierro en el apoyo y gestión de distintas líneas de ayudas que pueda promover la Institución insular en los próximos ejercicios.

Santiago Sesé resaltó el apoyo y gestión en distintos trámites, como la subvención para la promoción del empleo autónomo, la dinamización del sector empresarial de la isla o las ayudas al alquiler de la vivienda, entre otras. El protagonismo de la Cámara también ha sido diferencial en campañas como la del Bono Consumo ArchipiélaGO para fomentar la compra en nuestras pequeñas y medianas empresas que supuso una inyección económica de más de 120.000 euros en la isla con la participación de 68 comercios”, señaló

Durante el encuentro, ambos representantes debatieron sobre los principales asuntos que están marcando el día a día de El Hierro.

Perfil empresarial

La agricultura (18,83%), el comercio al por mayor y por menor (18,18%) son los sectores a los que más personas autónomas se han sumado este último año. Un dato que explica el crecimiento del empleo por cuenta propia en El Hierro, que acumula un total de 770 personas hasta agosto según el Observatorio Canario de Empleo (Obecan).

Cerca del 50% de las empresas creadas desarrollan su actividad en el municipio de Frontera, mientras que Valverde (42,21%) y El Pinar (9,74%) siguen su estela de impulso económico en la isla.

Asimismo, los servicios profesionales (9), la artesanía (3) y los servicios (2) son los subsectores que acaparan el mayor número de altas de empresas.

Formación y dinamización

La Cámara de Comercio ha participado de manera activa en la mejora del ecosistema empresarial y profesional de El Hierro con jornadas, charlas y ferias que ayudan a la consolidación de los negocios actuales y al surgimiento de nuevas empresas con ideas innovadoras.

La delegación insular también realiza un servicio de acompañamiento a aquellas entidades que aspiran a internacionalizarse o dar a conocer sus productos y servicios al resto del mundo.

Las personas interesadas en conocer más información acerca de su función de asesoramiento y gestión pueden contactar con la sede herreña al correo elhierro@camaratenerife.es o al teléfono 922 929 905.

Tenerife Licita se reúne con la presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica

El presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Arturo Escuder, se reunió el pasado miércoles 4 de septiembre con la presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez en la sede del organismo en Madrid. Esta actividad organizada por el Club de Exportadores e Inversores Españoles, permitió al reducido grupo de asistentes conocer las líneas de actuación de este organismo para los próximos cinco años.

El Banco Centroamericano de Integración Económica se presenta como un organismo clave en la ejecución de proyectos para el desarrollo de los países ubicados en Centroamérica, con desembolsos que superan los 2.700 millones de dólares al año. La condición de España como socio del banco y los elevados fondos disponibles permiten la aparición de numerosas oportunidades de negocio para las empresas tinerfeñas.

Entre los objetivos destacados en la reunión se encuentran: lograr un crecimiento en el sector privado, impulsar la colaboración con microempresas, potenciar valores como equidad de género o medioambiente en los proyectos que se desarrollen, y aumentar su presencia en países con potencial de crecimiento.  De este modo, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se ha convertido en la piedra angular de las actuaciones tanto del BCIE como del resto de bancos de desarrollo.

El programa Tenerife Licita, iniciativa conjunta de la entidad cameral y el Cabildo de Tenerife, es consciente de la gran importancia de conocer las estrategias de esta institución financiera para los próximos años en su tarea de apoyo y asesoramiento a las empresas del consorcio.

La Cámara de Comercio confirma que las actividades relacionadas con los servicios ralentizan la bajada del IPC

  • La evolución de los precios en Canarias sigue siendo positiva, de forma que esta moderación continuará favoreciendo un mayor poder adquisitivo de las familias
  • Los datos conocidos hoy favorecen el estímulo de la actividad y al crecimiento económico del Archipiélago
  • Con una variación anual del 2,5% Canarias registra en agosto el nivel de inflación más bajo de los últimos tres años. Respecto al valor más alto alcanzado en agosto de 2022 supone un descenso de siete puntos en dos años

12 de septiembre, 2024, S/C de Tenerife. –  La Cámara de Comercio, Industria Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife ha analizado hoy los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), concluyendo, entre otros puntos, que el coste de determinados bienes y servicios vinculados con la actividad turística está provocando que este indicador no se reduzca en la misma medida que en el resto del territorio nacional.

En concreto, el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, se refirió al precio del grupo ‘Ocio y Cultura’, que lideró el crecimiento durante el pasado mes. También hizo referencia al de ‘Restaurantes y Hoteles’, que mostró el mayor incremento en términos interanuales con una variación del 4,8%. Todo esto hace que los precios en Canarias hayan subido un 0,2% en agosto, a la vez que la tasa de variación interanual se reduce cuatro décimas respecto a la de julio, situándose en el 2,5%, dos décimas por encima de la nacional (2,3%).

La inflación subyacente, que excluye los alimentos frescos y la energía por ser los más volátiles, a pesar de que crece en el mes un 0,3%, se mantiene estable en términos anuales con una variación del 2,6%, una décima por debajo de la tasa de variación nacional.

Aun así, el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, aseguró que “el dato es positivo porque en los últimos meses se está experimentando una moderación del conjunto general de la cesta de la compra, que registra el dato más bajo desde hace tres años, en concreto, desde agosto de 2021 cuando se situó en el 2,4% y respecto al valor más alto alcanzado en agosto de 2022 supone un descenso de siete puntos en dos años”.

“Los datos nos demuestran que la evolución de los precios en Canarias sigue siendo positiva, de forma que esta moderación continuará favoreciendo un mayor poder adquisitivo de las familias y del coste de muchos bienes y servicios”, asegura el presidente, quien añade que “estas circunstancias permitirán seguir contribuyendo al estímulo de la actividad y al crecimiento económico de la región”.

En agosto, el grupo especial «Servicios» aumenta un 0,6% en el Archipiélago y un 0,4% en el conjunto nacional. Desde la Cámara destacan también “el papel de los alimentos y bebidas alcohólicas, que están presionando los precios al alza, aunque con menor intensidad que hace un año, pero en mayor medida que en el resto del país”. Concretamente la tasa de variación anual del grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” ha crecido en el último año un 3,2% superando el crecimiento medio nacional que en agosto registró una variación anual del 2,5%


La vivienda es otro de los grupos que “presiona al alza” los precios de la cesta de la compra. “Es, sin duda alguna, uno de los principales costes que repercuten en el poder adquisitivo de las familias”. Así, el grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles es el segundo que más ha visto subir sus precios desde agosto de 2023 con una tasa de variación del 3,9%

Por último, el presidente Santiago Sesé recordó que este jueves se conocerá la decisión del Banco Central Europeo sobre la evolución de los tipos de interés, una decisión que se espera esté marcada por esta moderación de la inflación y que previsiblemente confirmará un nuevo descenso de tipos. “La rebaja de los tipos de interés también contribuirá a aliviar las cargas financieras de las familias y empresas”, finalizó.

El Comité Empresarial España-Mauritania presenta su plan de trabajo a los presidentes del Gobierno de ambos países

  • Este órgano bilateral busca potenciar las buenas relaciones empresariales entre ambos países

Madrid, 28/8/2024.- Los co-presidentes del Comité empresarial bilateral España – Mauritania, Ana Suárez y Mohamed Waled, presentaron este foro de colaboración a los presidentes de los Gobierno de España y de Mauritania, Pedro Sánchez y Mohamed Ould Ghazouani. La iniciativa tuvo lugar este martes, 27 de agosto, en el palacio presidencial de Mauritania en Nouakchott, en el marco del viaje que ha realizado el jefe del ejecutivo español a Mauritania, Gambia y Senegal.

A la reunión acudieron, en representación de Cámara de España, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y Gran Canaria, Luis Padrón. La delegación española también contó con la participación del consejero delegado de la empresa pública Proexca del Gobierno de Canarias, Pablo Martín Carbajal, mientras que, por parte mauritana, acudieron, junto al co-Presidente Waled, el presidente de la Cámara de Comercio nacional, Mohamed Khouna, y el presidente del grupo de trabajo sobre clima de oportunidades de negocio del Comité bilateral, Mohamed Amara.

La co-presidenta española del Comité destacó que este foro “es un poderoso instrumento económico que tiene por objetivo incrementar las buenas relaciones empresariales entre nuestros dos países”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife destacó que “el Comité pretende ser la voz de las empresas en las administraciones públicas de ambos países, porque esta es la mejor manera de trasladar las inquietudes y necesidades que el tejido empresarial tiene a la hora de crear nuevos negocios”. Asimismo, recordó a los presentes los vínculos históricos entre Canarias y Mauritania que se remontan a la época del rey Juba II, en los inicios del imperio romano.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, destacó que este Comité empresarial bilateral refuerza el compromiso estratégico de la Cámara de España con el continente africano. En esta línea, subrayó la importancia de la futura creación de la Asociación Iberoafricana de Cámaras de Comercio, AFRICO, como un paso clave para fortalecer las relaciones comerciales con África.

Comité bilateral España-Mauritania

El Comité bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en un acto acogido por la Cámara de  Santa Cruz de Tenerife y que  albergó en su reunión constitutiva a 22 empresas de ambos países, así como a los respectivos embajadores. El Gobierno de Canarias colabora con las Cámaras de Comercio para impulsar el comité a través de Proexca.

Las relaciones económicas entre España y Mauritania se encuentran en pleno apogeo. España se ha convertido en el segundo proveedor de referencia de Mauritania y primero de Europa, con un importe de compras de más de 600 millones de euros al año, con un incremento del 12,8% en los últimos cinco años. A su vez, España es el primer cliente de Mauritania dentro de la Unión Europea, con unas ventas de 250 millones de euros, que han aumentado un 6% en el último lustro.

Según los datos de Aduanas, recopilados por la Secretaría de Estado de Comercio, cerca de 1.500 empresas españolas efectúan operaciones con el país africano, si bien, Canarias representa el 50% de las ventas españolas a Mauritania, de ahí que el comité bilateral haya sido auspiciado desde las Cámaras de Comercio canarias.

La mejora de las comunicaciones ha sido un elemento clave, gracias a las conexiones aéreas que brindan las aerolíneas que operan entre Canarias y Mauritania. Por mar, hay varios enlaces regulares que permiten el envío de mercancía en contenedores. Esto ha permitido que una de cada cinco empresas españolas que opera en el país sea de origen canario. Al mismo tiempo, Canarias se ha convertido en un destino usual para los mauritanos. Son muchos los que, incluso, tienen segundas residencias en las Islas.

El Comité bilateral ha puesto en marcha un ambicioso plan de trabajo destinado a la identificación y fortalecimiento de áreas de colaboración mutua, así como a la elaboración de propuestas de mejora del entorno físico, económico y regulatorio que permitan dar un nuevo impulso a las relaciones de comercio e inversión entre España y Mauritania, en colaboración y con el respaldo, de ambos Gobiernos.

La Cámara tramita las ayudas al alquiler para viviendas convocadas por el Gobierno de Canarias

  • Las personas interesadas pueden presentar la solicitud en cualquier oficina de la red provincial de la institución

Santa Cruz de Tenerife 21 de agosto de 2024.- La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife tramitará las ayudas al alquiler de viviendas aprobadas por la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias. Un servicio que responde a la filosofía de colaboración pública- privada por la que apuesta la institución cameral y que sacará partido a las red de oficinas distribuidas en la provincia. 

Las solicitudes se podrán presentar hasta el próximo 30 de agosto, excepto en La Palma que se extenderá hasta el 2 de septiembre. 

Estas subvenciones están financiadas por el Estado con 12.557.760 euros para los años 2024 y 2025, con cargo al Plan Estatal, así como por la Comunidad Autónoma de Canarias con 3.767.328 de euros para el mismo periodo.

El principal objetivo es facilitar el acceso a la vivienda a las personas arrendatarias o cesionarias con escasos recursos económicos, se trata de ayudas directas al alquiler o cesión de uso de la vivienda o habitación, y mejorar la calidad de vida de los inquilinos y sus unidades de convivencia, sufragando hasta un 50% el precio del alquiler o cesión en uso de una vivienda o habitación que se destine a domicilio habitual y permanente.

Está dirigido a  mayores de edad y residentes en España que cuenten con un contrato de alquiler de vivienda en las Islas con ingresos anuales referidos a 2023 no superiores a 3 veces IPREM (Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples). En determinadas circunstancias hasta 4, en el caso familias numerosas de categoría general, personas con discapacidad y víctimas de terrorismo, y hasta 5 veces, para familias numerosas de categoría especial y personas con discapacidad con grado reconocido igual o superior  al 33%.

La renta tendrá un límite de 600 euros, excepto en determinados casos donde el precio de alquiler es más elevado. Se podrá llegar hasta los 900 euros en el caso de familia numerosa. Si se trata de alquiler de habitaciones este puede llegar a los 300 euros, en el caso de estar la vivienda en algunos de los municipios con condiciones especiales, la ayuda de alquiler puede llegar a los 450 euros. 

La confianza empresarial cae un 2,5% en el tercer trimestre y adelanta una moderación en el ritmo de crecimiento de la economía canaria

  • Los resultados empresariales poco a poco se van moderando con tendencia a la estabilidad. El 59,7% de las empresas mantuvo estable su actividad en el segundo trimestre y un 22,4% la mejoró frente a un 17,9% que experimentó retrocesos
  • Santiago Sesé señaló a la carga fiscal, la inseguridad jurídica o la falta de mano de obra, como algunos de los principales problemas que impiden el crecimiento del tejido empresarial en las Islas
  • El Hierro ve incrementar su Indicador de Confianza Empresarial un 4,5% en el tercer trimestre del año

Santa Cruz de Tenerife, 25 de julio de 2024.- La confianza de los empresarios canarios cae un 2,5%, en el tercer trimestre marcando una tendencia a la moderación en el crecimiento de la economía del Archipiélago. Un dato que contrasta con el crecimiento medio del conjunto de las empresas del Estado que se situó en 1,5%, según el último Indicador de Confianza Empresarial (ICE) presentado esta mañana en la sede cameral. Se trata de un dato significativo que responde a dos variables, por un lado, el carácter estacional de nuestra principal industria, el turismo, menos dinámico durante el segundo trimestre del año. Y, por otro lado, por el efecto comparativo con los trimestres anteriores que arrojaron cifras especialmente positivas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, apuntó que “a pesar de que a priori es un dato negativo no se puede caer en el pesimismo dado que un el 22,4% de las empresas canarias mejoraron sus resultados en el segundo trimestre del año, frente al 17,9% que mostró un retroceso”. Además, se observa que el 59,7% mantuvo estable su actividad en este periodo.

La encuesta marca que la cuarta parte de las empresas se muestra optimista sobre la evolución a corto plazo de su actividad, un 61,2% confía en mantenerla estable y tan solo un 14,8% cree que esta se pudiera reducir frente a un 24% que cree que mejorará su actividad en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo.

Unos resultados del Indicador de Confianza que para el presidente cameral requieren de un análisis más profundo donde entran en juego cuestiones de “carácter cualitativo” que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo del tejido empresarial de las Islas.

En este sentido, Santiago Sesé aludió a los principales escollos que afrontan en estos momentos las empresas canarias. “Seguimos en un escenario marcado por la falta de mano de obra cualificada y no cualificada, cada vez cuesta más encontrar personal ajustado a la oferta existente y esto complica claramente los planes de expansión de las empresas”, detalló el presidente.

Argumento al que unió los problemas económicos derivados de la gran carga fiscal, la inseguridad jurídica que impide el desarrollo de proyectos o inversiones o las trabas burocráticas que desalientan a los nuevos inversores. “A toda esta situación se une también las negociaciones sobre la posible reducción de la jornada laboral. Esto preocupa y mucho porque supondrá un aumento de los costes de producción y afectará principalmente a las pequeñas y medianas empresas que, no solo tendrán que mantener salarios por menos horas trabajadas, sino que tendrán que contratar nuevo personal. Una subida generalizada que puede provocar que muchas echen el cierre”, añadió Sesé.

Por sectores económicos, todos se resienten respecto al comportamiento de la confianza registrada en trimestres precedentes salvo el grupo de “Otros servicios” cuyo indicador se incrementa un 1,4%. La construcción no registra variación en su nivel de confianza durante este trimestre, mientras que la industria (-1,1%), el comercio (-1,7%) y los transportes y la hostelería (-8,7%) sí que registran descensos debido, especialmente, a la menor actividad registrada en el segundo trimestre del año respecto a los trimestres precedentes marcados por la temporada alta turística.

El sector con peor comportamiento en la variación de su nivel de confianza empresarial, el de transportes y hostelería, sigue siendo el más optimista con un 32% de las empresas afirmando haber mejorado su actividad durante el segundo trimestre del año y un 40% con previsiones de aumentarla en el tercer trimestre, el doble de optimismo que el manifestado por el resto de los sectores de actividad.

Atendiendo a los diferentes territorios insulares se observa también una caída generalizada en la confianza empresarial con las únicas excepciones de las islas de La Gomera (0,7%) y El Hierro (4,5%), que recuperan bastante el optimismo ante unas expectativas muy positivas de actividad económica para la temporada estival.

Buenas previsiones para el empleo

Las previsiones de actividad para el verano mantienen los niveles de empleo actuales pues un 74% de los establecimientos encuestados confía en estabilizar sus plantillas y un 11,3% cree que pudiera verlas incrementarse. Unas estimaciones que también se traducen en un descenso del número de empresas que opina que pudiera reducir su número de trabajadores, situándose el porcentaje de respuestas de este tipo por debajo del 10% (9,7%).

Los precios siguen siendo elevados con tendencia a moderarse

Las previsiones empresariales sobre el comportamiento de los precios siguen apuntando hacia la moderación a medida que avanza el año, pero de forma muy lenta. Así, un 16,9% de las empresas tiene expectativas de aumentar los precios durante los meses de verano, un 72,4% los mantendrá estables y un 5,6% cree que pudiera reducirlos.

El ICE se basa en un sondeo de opinión, elaborado en colaboración con el Instituto Canario de Estadística (ISTAC), que se realiza entre una muestra representativa de establecimientos canarios (826 establecimientos de diferente dimensión y pertenecientes a cinco sectores económicos).

La Cámara informará a los autónomos sobre los requisitos de la cuota cero a través de su programa de Tutorización de Empresas

  • La sesión de trabajo, de carácter presencial, contó con la participación de más 50 empresarios que expusieron sus consultas y dudas sobre esta subvención 

Santa Cruz de Tenerife 22 de julio de 2024.- La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife celebró en la mañana de hoy una jornada informativa sobre la subvención Cuota Cero del Gobierno de Canarias. El acto de inauguración corrió a cargo del Presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé Alonso,  y por parte del Gobierno de Canarias, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de Vega, y la directora general de Autónomos, María Azucena Solano Barroso.

La sesión de trabajo, que contó con la participación de más de 50 autónomos,  sirvió para explicar los requisitos y exigencias que se deben cumplir de cara a solicitar esta subvención. Los asistentes expusieron sus dudas e inquietudes sobre la aplicación de esta ayuda, que según se confirmó en sesión, nace con  vocación de continuidad en los próximos años. 

La Cámara de Comercio, a través del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial, ofrecerá un servicio de atención a los interesados para responder y canalizar las dudas sobre el procedimiento. 

La Cuota Cero es una ayuda destinada a apoyar a los nuevos autónomos en Canarias cubriendo el coste de sus cotizaciones a la Seguridad Social durante los primeros 12 meses de actividad, por lo que es necesario contar con alta formalizada a partir del 1 de enero de 2023 y tener aplicada la bonificación de tarifa plana de la Tesorería General. Los interesados tienen un plazo de tres meses a contar desde que se cumplen estos 12 primeros meses de actividad para solicitar dicha subvención, finalizando esta primera convocatoria el 30 de noviembre del presente ejercicio. 
El presidente cameral destacó la importancia de seguir estrechando lazos dentro de esta línea de colaboración público-privada entre ambas instituciones en pro del desarrollo de programas/acciones que den soluciones reales a las necesidades, en este caso, de los autónomos. “En Canarias más del 58% del tejido productivo lo conforman empresas sin trabajadores a su cargo, un dato que pone de manifiesto la necesidad de organizar jornadas como esta que ayuden a los emprendedores a arrancar sus proyectos”, afirmó Santiago Sesé. A lo que añadió que “Canarias es una comunidad autónoma emprendedora y por eso desde la Cámara de Comercio queremos ayudarles a poner en marcha sus negocios con seguridad, además de informarles de las medidas con las que mitigar sus costes iniciales y consolidar sus proyectos en un entorno económico lleno de retos y desafíos”. 

Por su parte, el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, agradeció a la institución cameral “su compromiso y trabajo” en pro del desarrollo del tejido empresarial de las Islas. El viceconsejero afirmó que esta subvención forma parte de los dos objetivos marcados por el Ejecutivo canario al inicio de su mandato. “Para nosotros era importante contar con una dirección general que pusiera el foco sobre este colectivo y poder así hacernos eco de sus demandas y necesidades. A esta cuota cero sumaremos un plan integral de desarrollo de los trabajadores autónomos con el que queremos acompañar a las personas que deciden iniciar su proyecto empresarial”, detalló González de Vega. 

Actualmente, según afirmó la directora general de Autónomos del Gobierno de Canarias, Azucena Solano Barroso, Canarias es la tercera comunidad en altas de autónomos, con 142.000 personas que trabajan por cuenta propia. “Desde que lanzamos esta subvención ya se han registrado en las islas 3.430 solicitudes y con esta jornada lo que queremos es que los interesados tengan todos los datos para que los expedientes estén completos y poder ejecutarlos sin necesidad de procesos de subsanación”, detalló la responsable de esta nueva dirección general. 

La Cámara mantiene su apuesta por el trabajo público-privado

La Cámara de Comercio apuesta por una filosofía de trabajo basada en la colaboración pública-privada como herramienta para impulsar programas y proyectos encaminados a fomentar el desarrollo empresarial. A través de este trabajo colaborativo, la Cámara de Comercio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha podido atender a 126.863 emprendedores  desde su puesta en funcionamiento, se han dado de alta  22.047 empresas mediante el Punto de Atención al Emprendedor (Ventanilla Única Empresarial) y se ha tutorizado a más 6.000 empresas en el Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial. 
Se trata de una sesión de trabajo organizada por el Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial de la Cámara de Comercio con  la financiación de la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica del Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).  El objetivo final es contribuir a que los autónomos interesados puedan solicitar la subvención con toda la información previa necesaria para asegurar que cumplen los requisitos de la convocatoria para poder presentarla correctamente y beneficiarse de la misma.

La Cámara y el Cabildo mantienen su alianza para apuntalar el desarrollo empresarial de La Gomera

  • La institución empresarial atendió durante pasado ejercicio a 150 usuarios de manera presencial, se realizaron 42 planes de viabilidad económica y se tramitaron 44 altas de autónomo
  • Santiago Sesé confirma que contar con presencia física en La Gomera es “esencial” para conocer las necesidades y demandas de la pymes de forma directa y poder dar una respuesta ajustada

Santa Cruz de Tenerife 11 de julio de 2024. – La Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife reafirma su compromiso de colaboración con el Cabildo de La Gomera con el objetivo de favorecer el desarrollo económico de las pymes de la Isla. Así lo manifestó su presidente, Santiago Sesé, durante la visita realizada a las nuevas oficinas de la delegación en San Sebastián de La Gomera, en la que estuvo acompañado del presidente de la institución insular, Casimiro Curbelo, y de la directora cameral, Lola Pérez. “Contar con presencia física aquí es fundamental para nosotros, es la forma de estar en contacto diario con los empresarios y con los emprendedores, nos permite conocer sus necesidades y poder ofrecer una respuesta ajustada”, explicó.

La nueva delegación de la Cámara de Comercio, ubicada en San Sebastián de La Gomera, en un espacio cedido por el Cabildo Insular de La Gomera, más céntrico, amplio y con mejores dotaciones para ofrecer un servicio completo a empresarios y emprendedores. Un año más se renueva el convenio que permitirá mantener estos servicios,  además, Santiago Sesé destacó que el Cabildo de La Gomera es la primera institución insular con la que se cierra un acuerdo para que la Cámara actúe como intermediario en la tramitación de la línea de ayuda para la adquisición de vehículos eléctricos para el sector del taxi.

Gracias a esta colaboración público-privada el pasado ejercicio se cerró con unos resultados positivos en lo que respecta a atenciones y gestiones realizadas. En este sentido,en 2023 se atendió a 150 usuarios de manera presencial, se ejecutaron 42 planes de viabilidad y 44 altas de autónomo, 8 más que en 2022. “Hemos ido calando poco a poco y esto se ve reflejado en los datos, ya el año pasado eran positivos y, lo mejor, es que las previsiones para este ejercicio son aún mejores ya que en este primer semestre hemos realizado 26 planes de viabilidad más, por ejemplo”, añadió Santiago Sesé.


Por su parte, el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la estrecha colaboración que mantienen ambas instituciones y el fortalecimiento de las relaciones que ha permitido los sucesivos convenios firmados en los últimos años para la continuidad de la delegación en la isla. En este sentido, destacó el papel que tiene la Cámara en la dinamización del tejido productivo insular, desde el asesoramiento y la formación.

Hizo hincapié en la creación de estímulos para los jóvenes como uno de los retos marcados, y aseveró que el futuro pasa por ganar en productividad, en riqueza y en empleo, “y eso solo se consigue si tenemos un músculo empresarial fuerte”.

La visita también sirvió para abordar temas de vital importancia para el desarrollo económico de La Gomera, como la bonificación a los carburantes, introducida recientemente, el fomento de las energías renovables ligada a la reducción de la dependencia energética, el puerto de Fonsalía o la regulación del alquiler vacacional en las Islas Verdes.


Como objetivos futuros, la Cámara de Comercio trabaja ya en su participación en la II Feria de Emprendimiento de La Gomera, organizada por el Cabildo, y en la cual volverá a colaborar de forma activa para seguir acercando sus servicios a los usuarios de la Isla. “Este tipo de encuentros son muy importantes para nosotros porque nos permiten seguir dándonos a conocer en la Isla, es fundamental que las personas que quieren aventurarse a poner en marcha un negocio sepan que pueden acceder a los servicios de nuestra oficina para conocer qué pasos debe seguir antes de lanzarse solo al vacío”, apuntó el presidente cameral.

Una oficina que impulsa el desarrollo y la creación de empresas

La delegación de la Cámara de Comercio de San Sebastián de La Gomera, ubicada en Avenida Centenario nº4, ofrece servicios de formación y empleo, ayudando a la generación de perfiles profesionales adaptados a las necesidades reales del mercado laboral.

Además, apuesta por una línea de emprendimiento y consolidación empresarial cuya finalidad es fomentar la creación de nuevas empresas impulsando el crecimiento  del tejido empresarial gomero y ayudándolas a mantener su actividad en el tiempo. Un asesoramiento previo que les permite conocer las subvenciones vigentes, las líneas de financiación, así como los trámites generales que deben realizar.

La oficina también ofrece la posibilidad de realizar el alta empresarial a través de la Red Insular PAE-VUE, de forma gratuita y en menos de 24 horas. A lo que se une un servicio continuado de innovación y nuevas tecnologías, encaminado a potenciar el uso de estos recursos potenciando así la productividad y los resultados, y un programa específico de apoyo a la internacionalización de las empresas.

En materia formativa la Cámara de Comercio apuesta por mantener una línea vinculada a las nuevas tecnologías y su aplicación al sector empresarial, una fórmula innovadora dirigida a impulsar la innovación empresarial. En esta línea están previstos cursos especializados sobre marketing digital y creación de contenido en RRSS para empresas, otro específico sobre el estudio del punto de venta y escaparatismo.

A esto se unen acciones y campañas comerciales dirigidas a incentivar el comercio en las zonas comerciales abiertas, actuando como dinamizadores de la actividad empresarial como la semana del Black Friday o la campaña ‘Estilo auténtico, talento gomero’. Además del programa de apoyo al comercio minorista, impulsado por Cámara de España a través del Programa de Comercio Minorista, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, dentro del cual se enmarca actuaciones como la celebración de la tercera edición de la Feria del Libro de Alajeró, entre otras acciones programas en colaboración con las asociaciones empresariales de la Isla.

DÓNDE
ENCONTRARNOS