Skip to main content

Constatamos que la subida de precios menos acusada en Canarias favorece la competitividad de su economía respecto al resto del país

Nuestro presidente, Santiago Sesé, destaca que a pesar de la leve subida de precios de junio se puede hablar de datos “estables” del IPC que “ayudan a la capacidad de consumo de las familias canarias y a la reducción de la carga de costes que deben afrontar nuestras empresas”

Los precios aumentaron un 0,5% en las islas durante el mes pasado y un 0,7% en el resto del territorio nacional. La tasa anual se acelera hasta el 1,7% en Canarias y el 2,3% en España.

La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, mantiene un comportamiento idéntico al IPC general con una variación anual del 1,7%, cinco décimas por debajo de la subyacente nacional (2,2%)

Canarias se coloca, junto a Murcia, como la comunidad autónoma con el menor incremento interanual del IPC al situarse por debajo del 1,7%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró esta mañana que se favorece una mayor competitividad de la economía de Canarias respecto al resto de España, gracias a la moderación progresiva de sus precios. Esta es una de las principales conclusiones de su análisis tras conocer los datos del Índice General de Precios de Consumo (IPC) del mes de junio, que se alinea con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos cameral.

Santiago Sesé destacó que los datos “son positivos y reflejan la estabilidad de los precios”, que aumentaron un 0,5% en las islas y un 0,7% en el resto del territorio nacional respecto al mes de mayo. “Esta alza provoca una aceleración de la variación interanual hasta el 1,7% a nivel regional y del 2,3% en el ámbito general”, con lo que el diferencial de subida de precios entre ambos territorios es del 0,6% favoreciendo una mayor competitividad de nuestra economía respecto al resto del país, explicó.

Sin embargo, matizó que, a pesar de esta subida, la cifra sigue “apuntando a la estabilidad y normalización del nivel de precios”. “Esta tendencia hace que el IPC de Canarias se coloque, por cuarto mes consecutivo, por debajo del nivel de referencia que establece el Banco Central Europeo, en torno al 2%”, valoró.

El presidente de la Cámara apuntó que la buena marcha de los precios en las islas “ayuda a la mayor capacidad de consumo de las familias canarias y reduce la carga de costes que deben afrontar nuestras empresas”. Santiago Sesé indicó también que la inflación subyacente mantiene un comportamiento semejante al del índice general al crecer un el 0,5% mensual y en el 1,7% interanual. Afirmó que el indicador, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra es más fiel al comportamiento del mercado que también está mostrando un crecimiento de los precios moderado.

Los datos

Respecto al mes de mayo, el IPC de junio registró los mayores aumentos en las variables ‘Ocio y cultura’ (1,5%), ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (1%) y ‘Restaurantes y hoteles’ (0,9%). Por contra, los únicos descensos radican en los grupos de ‘Vestido y calzado’, con una bajada del 1,6%, y ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (-0,4%). 

“En la variación anual, los productos textiles registran el mayor abaratamiento de los precios (-0,5%) solo por detrás de ‘Transporte’ (-0,7%)”, detalló Santiago Sesé, quien también insistió en que “la vivienda y los suministros, así como la restauración y la hostelería, permanecen como los grupos más inflacionistas en Canarias”.

En el ámbito de la alimentación, los precios incrementan un 1,8% en las islas y un 2,8% a nivel nacional, siendo ‘Frutas frescas’ el grupo más encarecido (5,1%) y el de ‘Productos lácteos’ el que registra el mayor descenso precios hasta el 2,4%.

Por comunidades autónomas, el archipiélago experimentó el incremento menos acusado del IPC durante el mes de junio (0,5%) junto a Andalucía y La Rioja, una cifra dos décimas superior a la de Ceuta (0,3%). “Cabe mencionar que Canarias y Murcia son las regiones con el menor incremento interanual de este indicador (1,7%), seguidas de cerca por La Rioja (1,9%).

Ya en las islas, tanto Santa Cruz de Tenerife como Las Palmas registran ligeros aumentos de los precios respecto al mes de mayo con alzas del 0,4 y del 0,5%, respectivamente. Sobre este crecimiento, Santiago Sesé aseveró que a nivel interanual las tasas mantienen un comportamiento positivo y “muestran que la provincia occidental (1,6%) ha registrado un incremento 0,2 puntos inferior al de la oriental (1,8%)”.

Los bienes industriales, por otra parte, son uno de los grupos en los que más disminuyen los precios en el plano mensual hasta llegar al 0,2%, cuatro décimas inferiores al del conjunto nacional (0,6%). Tanto los bienes duraderos como no duraderos descienden un 0,1% y un 0,3% en junio, respectivamente.

“Una de las bajadas más significativas la encontramos en los productos energéticos en lo que se refiere a la tasa interanual, ya que desciende un 1,7% respecto a hace un año, a pesar de subir dos décimas en junio”, añadió Santiago Sesé.

Esta realidad contrasta, asimismo, con la tendencia de estos bienes a nivel nacional, cuyo precio sube un 2,1% con respecto al mes pasado, pero baja ligeramente en referencia al mes de junio de 2024”.

Formamos a jóvenes en gestión de alojamientos turísticos

A través de nuestro Programa Talento Joven colaboramos con Landmar Hotels para ofrecerle al alumnado un primer contacto con el mundo laboral

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, a través de su Programa Talento Joven, forma a diez jóvenes en servicios de gestión en alojamientos turísticos con el fin de mejorar su empleabilidad y capacidad para incorporarse al mercado laboral. La entidad cameral colabora así con la empresa Landmar Hotels por tercer año consecutivo para ofrecer una experiencia formativa que se imparte en sus propias instalaciones.

El curso, vigente hasta el próximo 19 de agosto ha sido diseñado para dotar al alumnado de las competencias más demandadas dentro del sector de la hostelería y del turismo. También, durante su formación, tendrán la oportunidad de conocer, de primera mano, la experiencia en administración hotelera del equipo directivo de la cadena turística. 

El contenido de la acción formativa abarca todos los aspectos clave para convertir a sus participantes en profesionales polivalentes en el área del alojamiento. Esto es, desde el dominio de otros idiomas como el inglés, una lengua clave para la comunicación con clientes internacionales, hasta aprender a gestionar reservas, el servicio del centro de atención de llamadas a clientes o los procedimientos más habituales en el departamento de recepción y la gestión de las instalaciones.   

Si bien la atención al cliente engloba gran parte del temario de la formación, también se ahonda en comercialización y marketing turístico con el objetivo de enseñar al alumnado a diseñar estrategias efectivas para atraer y fidelizar clientes, así como en la facturación y los cobros, la prevención de riesgos laborales, la gestión de equipos en pisos y recepción, así como la utilización de Noray, la aplicación más utilizada en el sector.

Una salida laboral real

La formación que ofrece este curso especializado en Servicios de Gestión en Alojamientos Turísticos, no solo cuenta con un contenido teórico actualizado y completo, sino que también brinda una salida laboral.

Esto se debe a que, al realizarse en colaboración con Ladmar Hotels, permite al alumnado acceder a la bolsa de empleo de la cadena hotelera. De hecho, muchas de las personas jóvenes que han participado en el programa ya forman parte de su plantilla, por lo que no se trata de una formación al uso, sino de una oportunidad real de poder trabajar en un sector en constante crecimiento y con alta demanda de personal cualificado. 

Creación de oportunidades laborales

La colaboración entre instituciones y empresas es fundamental para el éxito de iniciativas que buscan mejorar la empleabilidad juvenil y ofrecer acompañamiento en el inicio de la carrera profesional.

En este sentido, la Cámara demuestra su compromiso con la creación de oportunidades laborales para las personas jóvenes, facilitando su integración en el mercado laboral. A través de alianzas, como la establecida con Landmar Hotels, la institución asegura que este colectivo adquiera las habilidades y competencias necesarias para iniciar su trayectoria en el sector.

El Programa Talento Joven busca equilibrar la oferta y demanda de perfiles cualificados para combatir el desempleo juvenil. Este programa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo (FSE) y la iniciativa europea Garantía Juvenil. Las personas interesadas en mejorar su empleabilidad y aprovechar las oportunidades que ofrece pueden contactar al 922 100 406 o 674 085 757. 

Formar y retener el talento joven son la vía para el relevo generacional y la transformación económica en Canarias

Santiago Sesé considera que la bajada del 8,8% interanual de las cifras de desempleo juvenil “es una oportunidad para consolidar una tendencia que debe convertirse en eje de las políticas de empleo”

Tanto los datos de paro como los de afiliación “apuntan a una cierta estabilización frente a los ritmos de crecimiento del empleo y de reducción del paro que hemos venido registrando a lo largo de los últimos años”

Destaca la contribución del sector comercial a la reducción del desempleo, a la que se suma la hostelería y el grupo ‘Sin actividad económica’

El 40% de 61.224 contratos registrados el mes pasado son indefinidos, dato que supone un 12,2% más en comparación con junio de 2024

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife Santiago Sesé,  sostuvo hoy que “la formación, la incorporación al mercado laboral y la retención del talento joven en las islas son los pilares para garantizar el relevo generacional y la transformación económica de Canarias”, y añadió que “en un entorno global cada vez más competitivo, el capital humano debe ocupar el centro de las decisiones empresariales y políticas”. “Apostar por el talento no es solo un factor de progreso, sino una cuestión de supervivencia económica”, dijo tras conocer los datos del paro y de las afiliaciones a la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo.

Para contextualizar esta afirmación, indicó que “los datos de desempleo del mes de junio muestran cómo se produce una caída del paro juvenil del 4,9% en el último mes y del 8,8% en el último año, lo que supone un avance significativo en la integración laboral de los menores de 25 años”, confirmó Sesé, quien valoró este dato “como una oportunidad para consolidar una tendencia que debe convertirse en eje de las políticas de empleo: la incorporación real y estable de los jóvenes al tejido productivo”.

El presidente aseguró que este colectivo está cada vez mejor preparado, con competencias clave para afrontar los retos que tiene hoy la economía canaria. “Incorporarlos no es solo una oportunidad: es una necesidad estratégica”, afirmó. Por ello, recordó que, desde hace una década, la Cámara de Comercio desarrolla programas como Talento Joven, dirigido a personas de edades comprendidas entre los 16 y los 29 años, cuyo objetivo es precisamente mejorar su cualificación profesional y facilitar la incorporación al mercado de trabajo. Además, este año, se suma la iniciativa Tenerife X Empleo Junior, que se lleva a cabo en colaboración con el Cabildo de Tenerife.  

Sin embargo, el presidente advirtió de que “no basta con que nuestros jóvenes estén preparados; hay que ofrecerles oportunidades reales y condiciones laborales que los animen a quedarse. Si no lo hacemos, estaremos perdiendo una de nuestras principales fortalezas”.

Los datos

En términos generales, Santiago Sesé califica los datos del paro como “muy positivos, aunque apuntan a cierta estabilización frente a los ritmos de crecimiento del empleo y de reducción del paro que hemos venido registrando a lo largo de los últimos años”.

Los datos del paro correspondientes al mes de junio, que se dieron a conocer este miércoles, muestran un descenso generalizado en las cifras del paro registrado tanto en el pasado mes, con una bajada del 1%, como respecto a las cifras de hace un año, con un 8,4% de caída, situándose esta cifra total en 150.704 parados, un valor que no se veía en el archipiélago desde enero de 2008. En términos absolutos, el número de desempleados se redujo en 1.467 personas respecto mayo y en 13.756 sobre los de junio de 2024.

En términos de tasa interanual, el paro disminuyó en todos los sectores. El mayor descenso en términos relativos se registró en Construcción (-14,3%), seguido del colectivo ‘Sin empleo anterior’ (-14%), Agricultura y Pesca (-13,5%), Industria (-10,7%) y, finalmente, Servicios (-6,9%).

El sector comercial es el que ha contribuido en mayor medida a este descenso de las cifras, al que se suma la influencia de la hostelería ante el inicio del verano y del grupo ‘Sin actividad económica”, que incluye a aquellas personas que se incorporan por primera vez a las listas del paro o que llevan más de un año desempleadas. En concreto, la rama ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas’ alcanzó 490 desempleados menos, seguidos de ‘Sin actividad económica’ y Hostelería, que disminuyeron en 329 y 182 personas, respectivamente.

Por provincias y respecto a la tasa anual, el desempleo cayó un 8,9% en Santa Cruz de Tenerife y un 7,8% en Las Palmas. En términos absolutos, en Santa Cruz de Tenerife disminuyen en 7.050 los desempleados y en Las Palmas en 6.706.

El número total de contratos registrados en junio asciende a 61.224, el 40% de ellos indefinidos. Esta cifra supone un aumento mensual del 12,3% y del 12,2% respecto al año pasado. Los contratos temporales suben en el mes un 17,9% y los indefinidos un 4,8%. La tasa anual se sitúa en el 19,9% para los temporales y 2,2% los indefinidos. 

Respecto a la afiliación media, el número de personas adscritas a la Seguridad Social muestra un ligero incremento de 60 personas respecto al mes de mayo, hasta situarse en 938.227 afiliaciones en Canarias, una cifra que, a pesar de comenzar a mostrar estabilidad, vuelve a registrar un nuevo récord de empleo en el Archipiélago.

Representamos a Canarias en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

El encuentro pone sobre la mesa la posibilidad de implementar condiciones financieras más ventajosas para proyectos empresariales con sede en las islas

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife participa esta semana en la cuarta edición de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se celebra hasta el 3 de julio en la ciudad de Sevilla. Este foro de alto nivel  reúne a representantes de 193 Estados, organismos multilaterales donde tres o más países cooperan para alcanzar un objetivo común a través de la selección de los sectores objetivo, bancos de desarrollo y líderes empresariales con el objetivo de redefinir la estrategia financiera global hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La delegación tinerfeña asiste con el apoyo técnico del proyecto Tenerife Licita, impulsado por la Cámara y el Cabildo insular, para representar los intereses del tejido empresarial canario en un contexto donde las nuevas fórmulas de financiación sostenible se convierten en palanca esencial para la competitividad internacional. 

En el marco de la conferencia, el presidente Santiago Sesé ha mantenido encuentros clave tanto con representantes del ecosistema internacional como con empresas españolas e internacionales interesadas en colaborar en proyectos sostenibles o formar consorcios en licitaciones globales. En las reuniones se ha puesto de relieve la capacidad de las empresas canarias para liderar propuestas técnicas competitivas en sectores estratégicos.

También se ha abordado la inclusión de criterios de contratación local como elemento de valor añadido, una novedad que favorece directamente a empresas españolas en proyectos impulsados en África Occidental y América Latina, regiones con vínculos comerciales consolidados con Canarias.

Finanzas sostenibles para las pymes

En el evento se han perfilado los avances de alto valor para las pequeñas y medianas empresas, que podrán acogerse a las reformas y herramientas actualmente en debate.

Entre los temas destacados hasta ahora se encuentra la estandarización de los bonos verdes y de transición, una medida clave para reducir costes de emisión y facilitar el acceso de las pymes a mercados de capital sostenible. Este avance supone una gran oportunidad para que las empresas regionales accedan a financiación con criterios ambientales claros, exigibles y alineados con estándares internacionales.

Otro eje relevante ha sido el crecimiento de las plataformas de blended finance, que integran capital público y privado en estructuras híbridas, simplificando la preparación de propuestas ante los bancos multilaterales. Esta tendencia promete acelerar la entrada de empresas privadas en consorcios internacionales, reforzando su papel en proyectos de gran escala.

Ventajas para proyectos en las islas

Por otro lado, uno de los puntos de mayor interés y relevancia estratégica para regiones como Canarias es la consideración, ya adelantada en las sesiones previas de este foro, de los territorios insulares y las regiones ultraperiféricas (RUP) como beneficiarios prioritarios y clave de fondos concesionales. Esta distinción subraya la necesidad de un enfoque diferenciado y adaptado a las particularidades geográficas y económicas de dichas regiones.

La adopción del Compromiso de Sevilla podría traducirse en la implementación de condiciones financieras más ventajosas para proyectos con sede en las islas. Por lo que, de materializarse este compromiso, ofrecería un marco de apoyo sólido para aquellas áreas que impulsan un desarrollo sostenible.

En concreto, sectores como la transición energética con un énfasis particular en las energías renovables y la eficiencia energética y la gestión integral del agua, un recurso vital y, a menudo, escaso en entornos insulares, incluyendo proyectos de desalinización, reutilización y optimización de redes.

Un compromiso con la internacionalización

La participación activa en la FFD4 reafirma el compromiso de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife con el impulso a la internacionalización empresarial y la captación de oportunidades en los nuevos marcos de financiación verde y sostenible.

Para obtener más información acerca de los temas tratados en Sevilla, así como sobre las licitaciones multilaterales, las empresas interesadas pueden contactar con la Cámara o con Tenerife Licita al teléfono 922 100 402.

Celebramos unas jornadas sobre la cuota cero para autónomos en El Hierro, La Palma y La Gomera

Las sesiones nacen con el objetivo de que las personas asistentes puedan resolver sus dudas acerca de los requisitos y pasos para solicitar la subvención del Gobierno de Canarias

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Red Insular Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial, celebra unas jornadas informativas sobre la cuota cero para personas autónomas en El Hierro, La Palma y La Gomera. Las sesiones nacen con el objetivo de resolver las dudas del público asistente acerca de los requisitos y pasos para solicitar la subvención, que ha impulsado la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias.

El primer encuentro tendrá lugar en El Hierro este miércoles, 25 de junio, de 12:00 a 14:00 horas, mientras que el segundo será en La Palma el viernes, 27 de junio, de 11:00 a 13:00 horas. Ambos se realizarán en las respectivas delegaciones insulares de la Cámara en Valverde y en Santa Cruz de La Palma, respectivamente. En el caso de La Gomera, se celebrará el martes, 1 de julio, de 11:30 a 13:00 horas, en la Sala de Juntas del Cabildo insular. 

La inauguración de las sesiones correrá a cargo de los delegados camerales en las tres islas, Juan Padrón Negrín, Jorge Medina y Domingo Manuel Ramos, quienes darán paso a la ponencia de la directora general de Autónomos, Mónica Nuez.

Las jornadas están dirigidas a las personas dadas de alta como autónomas a partir del 1 de enero de 2023 (ya sean individuales o societarias), pero también puede ser de interés para quienes estén preparando su proyecto y quieren conocer las ayudas disponibles antes de empezar su actividad.

Si bien la inscripción es gratuita, es necesario reservar la plaza a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenvHJDwHoyW7oWc0t9S_LpqA-EwyuxkNVevflXMwUr8Wo54g/viewform

Tanto la Cámara como la Dirección General de Autónomos animan a todas las personas a no dejar pasar esta oportunidad, que puede ayudarles a mejorar la economía de su negocio o, incluso, a emprender un nuevo proyecto. 

Cuota cero

La subvención de cuota cero para nuevos emprendedores permite recuperar parte de las cuotas pagadas a quienes iniciaron su actividad empresarial a partir del 1 de enero de 2023 y disfrutaron de bonificaciones como la tarifa plana. De esta forma, se fomenta la creación de empleo y la consolidación de nuevos negocios. 

Al reducir la carga económica inicial, se busca que las personas emprendedoras puedan destinar más recursos al desarrollo de su proyecto, a la inversión en bienes y servicios y a la generación de nuevas oportunidades de crecimiento.

Esta medida no solo beneficia directamente al emprendedor, sino que también repercute de forma positiva en la economía local al dinamizar el mercado y potenciar la actividad productiva.

Promovemos los planes de consolidación empresarial de las pymes de entre uno y tres años de antigüedad

La entidad ofrece a las empresas de reciente creación un asesoramiento gratuito 

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife promueve los planes de consolidación empresarial de los negocios de entre uno y tres años de antigüedad en una nueva edición de su programa de asesoramiento personalizado. Las empresas que deseen beneficiarse de este servicio tienen hasta el miércoles 6 de agosto para presentar su solicitud.

A través del Plan de Consolidación, que cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Industria, Conocimiento y Autónomos y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), la entidad ofrece a las empresas de reciente creación un asesoramiento gratuito con el que impulsar la transformación digital de sus proyectos, de forma que se convierta en la clave para la sostenibilidad de su actividad. 

El servicio incluye el análisis y diagnóstico individual del modelo de negocio, el desarrollo de estrategias para la integración de herramientas digitales y de sostenibilidad, así como la entrega de un plan de acción final con pautas para impulsar la consolidación y la competitividad de la empresa. Además, durante todo el proceso, las personas participantes estarán acompañadas por un consultor experto.

El plazo para solicitar la participación en el Plan se cerrará el miércoles 6 de agosto, por lo que las empresas interesadas deberán rellenar el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdqXEn8UyHYCmbuUDpUpS8mOmicaRylmw9QkSKPnPQXHhK7g/viewform

Una vez presentado, el personal de la Cámara se pondrá en contacto con las personas aspirantes para indicarle los pasos a seguir para completar la solicitud de inscripción.

Cabe destacar que, aquellas empresas o personas autónomas que ya se hayan beneficiado del Plan en la pasada edición, no podrán volver a participar. Con ello, se pretende dar oportunidad a nuevos negocios que todavía no han podido acceder al mismo.

Jornadas informativas

Durante las próximas semanas, el Programa de Tutorización de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife celebrará una jornada informativa presencial en cada una de las islas de la provincia.

El objetivo de estas sesiones es explicar en detalle el contenido del Plan de Consolidación Empresarial 2025, así como el proceso requerido para optar a una de las plazas de este programa de asesoramiento.

Las jornadas serán gratuitas, aunque se requerirá realizar una inscripción previa para poder asistir, ya que cuentan con un aforo limitado. Cabe destacar que la asistencia a estas charlas informativas no implica la participación directa en el Plan. 

Reclamamos la actualización de las ayudas al transporte de mercancías para seguir conteniendo los precios en Canarias

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, reclamó esta mañana, tras conocer los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC), la actualización urgente de las ayudas al transporte de mercancías como una de las medidas estratégicas para para seguir conteniendo los precios en Canarias, ya que este sector es un componente estratégico en la definición de estas cifras y su evolución influye directamente en la cesta de la compra. 

Tal y como confirma el presidente, “la actualización de las ayudas están congeladas desde hace años, a pesar del incremento de los costes logísticos, que tienen una fuerte influencia sobre el precio del resto de bienes y servicios”. “Por ello, las ayudas que ayuden a paliar en parte este incremento son clave para continuar frenando la inflación, especialmente en los artículos de primera necesidad”. dijo. 

“Contener los costes del transporte es vital no solo para reducir la presión sobre las familias, sino también para mejorar la competitividad de nuestras empresas. La actualización de estas ayudas es una medida necesaria para seguir consolidando la estabilidad económica en Canarias”, subrayó Santiago Sesé.

En el mes de mayo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se redujo en Canarias un 0,1%, y la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles, cayó un 0,2 %. Con ello, la tasa interanual de inflación en las islas se sitúa en el 1,5 %, medio punto por debajo de la media nacional (2%) y la subyacente en el 1,6%. 

Santiago Sesé confirmó que “este diferencial favorece la actividad económica de Canarias, donde los precios siguen subiendo, aunque con menor intensidad que en el conjunto del país”. A pesar de esta moderación, los productos básicos como los alimentos, bebidas no alcohólicas, vivienda, agua y electricidad siguen encareciéndose, lo que continúa afectando al poder adquisitivo de las familias.

Por el contrario, el mes de mayo trajo descensos en los precios del ocio, la cultura y la restauración, coincidiendo con un periodo de menor demanda turística. El grupo de transportes también registró una bajada mensual y acumulada en el último año del 1,5 %, debido principalmente a la caída del 8,5 % en los precios de carburantes y combustibles.

El caso del alquiler de vivienda

Por último, el presidente de la Cámara destacó que el Servicio de estudios de la Cámara ha analizado la evolución del precio de la vivienda en alquiler. “Muestra una subida constante desde julio de 2016 en su tasa de variación interanual, encadenando ya nueve años consecutivos de subidas”, Este comportamiento evidencia una presión continuada sobre el mercado del alquiler en Canarias.

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007-2008 y la posterior crisis financiera, el precio del alquiler se moderó significativamente. Sin embargo, a partir de mediados de 2016, la tendencia se invirtió y desde entonces el coste del alquiler no ha dejado de crecer.

Es cierto que, durante los años 2020 y 2021, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia, se produjo una moderación en el ritmo de subida. Aun así, la trayectoria general sigue siendo claramente ascendente.

Esta evolución está teniendo un impacto directo en la pérdida de poder adquisitivo de quienes viven de alquiler, debido al incremento sostenido del coste de la vivienda en el Archipiélago.

Los datos

Con la caída del 0,1% mensual, Canarias se sitúa como una de las cuatro autonomías con una reducción más acusada, junto a Cantabria, Navarra y la ciudad autónoma de Melilla.  Mientras que, a nivel interanual, donde se aprecia una subida del IPC en todas las comunidades, las islas se mantuvieron como una de las dos regiones con menor incremento (1,5%), junto a Murcia.  

Por grupos, el mayor aumento mensual (0,6%) se produjo en el grupo «Alimentos y bebidas no alcohólicas», seguido de «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (0,5%) y «Bebidas alcohólicas y tabaco» (0,4%).

Por el contrario, «Ocio y cultura» (-1,5%) y «Transporte» (-1,3%) fueron los grupos que registraron una mayor caída de precios en el mes de mayo.

Según la tasa anual los grupos más inflacionistas son «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (3,9%), «Restaurantes y hoteles» (3,6%) y «Otros bienes y servicios» (3,2%).

Por su parte, «Transporte» (-1,5%) y «Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar» (-0,5%) fueron los únicos grupos que registraron un mayor abaratamiento anual de precios.

El precio de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» sube en mayo un 0,6% en el Archipiélago y un 0,5% en el conjunto nacional. En un año, el precio de los alimentos se incrementa un 1,8% en Canarias y un 2,5% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Frutas frescas» (7,5%), mientras que el que más se abarata es «Aceites y grasas» (-3,6%).

En mayo, el grupo especial «Servicios» disminuye un 0,7% en el Archipiélago y un 0,2% en el conjunto nacional. La tasa anual experimenta un incremento del 2,6% en las Islas y del 3,3% a nivel nacional.

Por provincias, los precios no varían mensualmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y disminuyen un 0,2% en la de Las Palmas. 

Las tasas anuales son positivas y muestran que Santa Cruz de Tenerife (1,5%) ha registrado un incremento 0,1 puntos por debajo del de Las Palmas (1,6%).

El aumento de precios más acusado en el mes se produce en «Frutas frescas» (7,5%), «Complementos y reparaciones de prendas de vestir» (6,5%) y «Calzado de mujer» (2%). Por el contrario, «Transporte público interurbano» (-8,2%), «Aceites y grasas» (-3,6%) y «Patatas y sus preparados» (-2,4%), experimentan los mayores descensos de precios.

Reunimos en El Hierro a más de 70 jóvenes para impulsar el autoempleo y la innovación 

La Plaza de Santiago, en Valverde, acogió la celebración de la I Feria de Emprendimiento de la isla 

La Cámara Oficial de Comercio, Servicios, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife organizó esta semana la I Feria de Emprendimiento de El Hierro, una cita que congregó a más de 70 jóvenes para impulsar el autoempleo y la innovación. 

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Servicio Canario de Empleo, el Ayuntamiento de Valverde y el Cabildo de El Hierro, tuvo lugar en la Plaza de Santiago, en Valverde. 

El delegado de la Cámara en El Hierro, Juan Padrón, destacó que esta jornada “busca el objetivo de acercar el mundo del emprendimiento a jóvenes y adultos de El Hierro desde una perspectiva práctica, inspiradora y adaptada a su realidad insular”. 

“Queremos ofrecer herramientas concretas para que los asistentes a este tipo de acciones puedan dar sus primeros pasos hacia el autoempleo, todo ello a través de dinámicas participativas, testimonios cercanos y la implicación de diversas entidades públicas y privadas”.

La jornada está dirigida a un público amplio, incluyendo estudiantes de Formación Profesional,  certificados de profesionalidad y programas de empleo, así como al público en general interesado en el emprendimiento.

El programa de la jornada ofreció una serie de actividades diseñadas para capacitar a los futuros emprendedores de la isla. De esta forma, la jornada comenzó con una bienvenida institucional, a cargo de Juan Padrón. A continuación se impartió una charla titulada ‘Primeros Pasos para Emprender’ por un técnico del Servicio de Creación de Empresas de la Cámara.

Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Financiación y Ayudas para Emprender’. Esta mesa contó con la participación de representantes de entidades bancarias presentes en la isla, como CaixaBank, Cajasiete, BBVA y Santander, quienes abordaron temas cruciales como los créditos para emprendedores y las diversas ayudas y subvenciones disponibles. 

La actividad continuó con un taller enfocado en los ‘Servicios del SCE para el Autoempleo y el Emprendimiento’, en el que se informó sobre el servicio de prospección, las bonificaciones y la ayuda a la contratación. 

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda titulada ‘Jóvenes que Emprenden en El Hierro’. En esta mesa,  jóvenes empresarios locales de distintos sectores compartieron sus experiencias reales, cómo iniciaron sus proyectos, qué aprendieron, los obstáculos que superaron y ofrecerán consejos valiosos para futuros emprendedores, buscando ser una inspiración cercana desde y para El Hierro.

Uno de los momentos más dinámicos fue un escape room de emprendimiento. Se trató de una actividad de juego y en grupo donde los participantes tuvieron que resolver pruebas relacionadas con la creación de una empresa, con el objetivo de aprender divirtiéndose y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la jornada. 

Durante todo el evento, los asistentes tuvieron acceso a una zona networking y stands informativos. Este espacio contó con mesas de información y asesoramiento de entidades clave como la Cámara de Comercio, el Servicio Canario de Empleo, el Cabildo de El Hierro, asociaciones de empresarios y sindicatos, entre otros. 

Fue una valiosa oportunidad para hablar directamente con técnicos, resolver dudas y establecer contactos útiles para el futuro. 

El Servicio de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal, ayuda a los autónomos y emprendedores a darle forma a su idea de negocio. Se presta asesoramiento en materia de emprendimiento y autoempleo para aquellas personas que quieran iniciar una actividad.

Reunimos a 90 personas en una jornada sobre la subvención cuota cero

El encuentro, organizado por el Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial, cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias y los fondos europeos

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife reunió esta mañana en su salón de actos a más de 90 personas en una jornada informativa sobre la subvención de la cuota cero del Gobierno de Canarias para la promoción de nuevos emprendedores y emprendedoras, así como los requisitos necesarios para beneficiarse de esta ayuda. El encuentro se organizó en el marco del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial de la entidad cameral, que cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Ejecutivo regional y de los fondos europeos.

La inauguración del acto corrió a cargo del presidente de la entidad, Santiago Sesé, y del viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega. 

Santiago Sesé afirmó que la jornada “ha tenido, al igual que el año pasado, muy buena acogida, ya que reflejó el compromiso conjunto entre la Cámara y el Gobierno regional por brindarle al colectivo autónomo todas las herramientas para iniciar su actividad con valentía y seguridad”. “Todo lo que hagamos en aras de ayudarles contribuirá a la creación de empresas y de puestos de trabajo, así como a la generación de consumo y de economía del bienestar”, explicó.

El presidente cameral subrayó también que “la colaboración con la consejería es muy estrecha, puesto que le trasladamos todas las inquietudes que tiene el tejido empresarial de nuestra provincia con el fin de seguir creciendo”.

Por su parte, Gustavo González de Vega señaló que “el encuentro permitió informar a las personas emprendedoras sobre la posibilidad de sufragar los gastos de la tarifa plana de la Seguridad Social durante el primer año de actividad”. 

“Creemos que es fundamental, con la incertidumbre que genera trabajar por cuenta propia, intentar mitigar cualquier coste mediante el acceso a esta subvención”, declaró. El viceconsejero añadió que “en 2024 se registraron 2.600 solicitudes de la cuota cero, una cifra que superó todas las expectativas”.

La directora general de Autónomos del Gobierno de Canarias, Mónica Nuez, impartió una ponencia en la que expuso el plazo de presentación de solicitudes para acogerse a esta ayuda y el procedimiento para hacerlo. Recalcó, además, que “se debe formalizar en el período máximo de dos meses siguientes a la finalización de cada período de doce meses de disfrute de la reducción o bonificación que se trate”.

La subvención de cuota cero para nuevos emprendedores permite recuperar parte de las cuotas pagadas por quienes iniciaron su actividad a partir del 1 de enero de 2023 y disfrutaron de bonificaciones como la tarifa plana.

Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas para resolver sus dudas de forma directa. A través de una metodología de participación activa, la jornada evidenció el interés creciente por conocer y acceder a los recursos públicos disponibles para el colectivo autónomo, pieza clave en el tejido productivo canario.

Alertamos de los efectos del cero energético de La Palma y pedimos inversión en renovables y en infraestructuras obsoletas de Canarias

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Servicios, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, expresó esta tarde su preocupación por el cero energético registrado en La Palma, que provocó la interrupción total del suministro en toda la isla, afectando a la ciudadanía y al tejido empresarial. Por ello, solicitó de nuevo una mayor inversión pública en energías renovables, así como en la mejora o sustitución de las infraestructuras de generación energética obsoletas. 

“El cero energético de hoy es solo la punta del iceberg de un problema que afecta al archipiélago en su conjunto y que empeora la situación de fragilidad que tienen las islas al ser sistemas eléctricos fragmentados y alejados del continente”, dijo Sesé, quien añadió que “esta tarde ha sido La Palma, pero en cualquier momento puede ser Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria o cualquier otra isla”.  

Sesé aseguró que “La Palma está pagando el abandono que ha habido durante años sobre las infraestructuras generadoras y de distribución de la energía, sin mantenimiento, sin modernización y sin acompasarse a la creciente demanda”. En este punto, aseveró que “no se puede perder más tiempo” y añadió que es esencial que se busquen los mecanismos necesarios para reducir los plazos de los procedimientos de licitación públicos en este campo.

Además, afirmó que este apagón debe ser una llamada de atención urgente sobre el gran reto que Canarias, en general, y La Palma, en particular, tienen por delante desde el punto de vista energético. “Es inexplicable que una región como la nuestra, con las mejores condiciones de Europa para el aprovechamiento de energías renovables, especialmente la solar, cuente con un grado de penetración de sólo un 19%”. En el caso de La Palma, además, destacó la energía geotérmica como una opción de futuro, dado el gran potencial que tiene la isla. 

Los Next Generation, la oportunidad “casi” perdida

Asimismo, Santiago Sesé lamentó que los fondos europeos Next Generation no hayan sido aprovechados al máximo para favorecer la transición energética, tal y como demuestra su bajo grado de ejecución. En este sentido, reclamó que se aproveche el margen de tiempo que queda, poco más de un año, para aplicar este instrumento financiero, disponible hasta agosto de 2026.

Los Next Generation pueden destinarse a proyectos como las comunidades energéticas locales, que reduzcan la dependencia energética de las empresas, la modernización de redes eléctricas y digitalización del suministro, así como el apoyo a pymes para la instalación de sistemas de autoconsumo y eficiencia energética.

El Hierro arranca 2025 con previsiones económicas optimistas gracias al impacto de la Bajada de la Virgen de Los Reyes

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, presentaron esta mañana las conclusiones del primer Informe Anual de Economía de la isla, según el cual el año 2024 fue muy positivo para la economía y el empleo, gracias a los buenos resultados de la demanda interna y del sector turístico. 

La directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, y el delegado de la Cámara en El Hierro, Juan Padrón, también participaron en la presentación del balance. 

El informe constata que los indicadores del pasado año están marcados por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes, un evento de gran trascendencia que incide de forma positiva sobre la economía local, en especial en los sectores vinculados al comercio, la restauración, el transporte y el alojamiento.

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, destacó los buenos datos que arroja el informe de la Cámara de Comercio, ya que refrendan el esfuerzo de la primera institución insular y del tejido empresarial herreño en favor del desarrollo económico y la creación de oportunidades para la población. Además, tomó nota de los retos que aún debe afrontar como el problema de vivienda, la mejora de las infraestructuras portuarias y la falta de mano de obra.

Por su parte, Santiago Sesé subrayó que la marcha de la economía de El Hierro durante el pasado año siguió la tendencia general de Canarias. “La creación de empleo ha sido sostenida, con un aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, acompañado del descenso en el paro registrado y, según la Encuesta de Población Activa, una reducción de casi cinco puntos en la tasa de paro respecto al año anterior”, explicó Santiago Sesé, quien también confirmó que, “aunque el nivel de desempleo aún se sitúa por encima de la media regional, El Hierro ha alcanzado su mejor dato desde septiembre de 2008”. 

Además, llamó la atención sobre la dinámica que siguió la creación de empresas del sector comercial. “Mientras que en el resto de islas el número de comercios se reduce, en El Hierro sigue un comportamiento positivo”, explicó y destacó especialmente el aumento del 8% en el sector de la hostelería.

El presidente de la Cámara de Comercio subrayó la necesidad de seguir avanzando en la mejora de la conectividad de la isla, tanto marítima como digital, como uno de los grandes retos para su desarrollo. En este sentido, aludió a la importancia de “buscar una solución urgente para resolver los problemas de saturación en el puerto de Los Cristianos, bien con su ampliacion o con la construcción de un nuevo puerto en Fonsalía”. “Es preciso contar con una infraestructura estratégica para reforzar la cohesión territorial y mejorar el transporte de personas y mercancías con Tenerife”, incidió. 

Santiago Sesé también mencionó que El Hierro destaca por su firme apuesta por la sostenibilidad, siendo un referente en el uso de energías renovables y en la protección del entorno a través de su sector primario. “La isla debe ser un ejemplo para que el resto del archipiélago promueva una mayor penetración de las energías renovables, ya que en la actualidad solo se alcanza el 19%”. 

Asimismo, añadió que “este modelo de desarrollo sostenible debe acompañarse de una correcta regulación del alquiler vacacional, que permita proteger el acceso a la vivienda sin comprometer la actividad turística en El Hierro”. 

En su intervención, el presidente Santiago Sesé puso en valor la necesidad de adaptar la formación profesional a la realidad del tejido productivo herreño. “La creación del nuevo centro de FP en Valverde y el impulso de la FP Dual representan pasos decisivos para retener y formar talento joven en la isla, de forma que se pueda paliar la dificultad de las empresas para encontrar personal”, señaló.

Los datos

Además de hacer un balance de los principales indicadores de cada sector de actividad, el I Informe Anual de Economía de El Hierro analiza el consumo, la inversión y el mercado de trabajo. 

Respecto al consumo, el informe deja claro que, al contrario de lo que está sucediendo a nivel regional, el número de establecimientos comerciales creció a una tasa del 2,5% anual que supuso dos empresas más que las existentes a finales del año 2023, situando el número total en las 81 empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo.

Además, supuso, al cierre de 2024,  447 empleos registrados, un 3,5% más que los registrados al cierre de 2023, lo que le permite alcanzar cifras de ocupación previas a la pandemia. Sin embargo, el número de parados registrados aumentó, ascendiendo la cifra total en el mes de diciembre a 80 desempleados, siete más que los existentes un año antes (9,6%).

Asimismo, la matriculación de turismos experimentó un incremento anual del 55,4% y 93 unidades más hasta alcanzar las 261 matriculaciones durante el pasado año, dato que contrasta con el comportamiento regional, donde se produjo una reducción. Además, se trata de la cifra más alta que se registra en la serie histórica.

El movimiento de mercancías en el puerto de El Hierro se incrementó en el año y experimentó un avance del 13,1%, con un volumen total de 105.075 toneladas, 12.204 más que las transportadas en el conjunto del año 2023. Por su parte, las mercancías transportadas por vía aérea experimentaron un descenso anual en términos relativos del 8,8% que supuso pasar de 58.142 kg transportados en el año 2023 a 53.015 kg en el conjunto del año 2024. 

En materia de inversión, 2024 finalizó con 338 empresas inscritas en la Seguridad Social, un 0,6% más que las registradas un año antes. El sector primario es el único que aún no ha superado la cifra previa a la pandemia, con cuatro empresas menos. Por el contrario, la industria ha crecido en cinco empresas, construcción en ocho y servicios en 19. Dentro de la rama de servicios todas experimentan incrementos, salvo las actividades de transporte y almacenamiento que cuentan con el mismo número de empresas inscritas en la Seguridad Social.

Además, en términos de confianza empresarial, el 82,8% de las empresas manifestaron haber mejorado o mantenido sus resultados empresariales en el primer trimestre de 2025 y el 75,9% mantiene expectativas optimistas para el segundo trimestre

Por otro lado, la matriculación de vehículos industriales mostró un crecimiento del acumulado anual del 45,2% con un total de 61 matriculaciones en 2024, 19 más que las realizadas un año antes. Un avance importante que sobrepasa al crecimiento medio regional que fue del 32,4%.

El sector de la agricultura cerró 2024 con 35 empresas inscritas en la Seguridad Social, cuatro más que las existentes un año antes (12,9%), una variación muy superior en términos relativos el dato regional ya que este experimentó un retroceso del 2% en el año.

Desde el lado del empleo registrado se observó un ligero descenso anual del 0,9% que supuso una caída de tan solo dos empleos en el año, pero que contrasta con el incremento medio regional que fue del 1,7%. El paro registrado experimentó un comportamiento positivo y la cifra se situó en diciembre en 39 personas, lo que supone un descenso interanual del 29,1% y 16 parados menos que los registrados en diciembre de 2023. 

Las exportaciones de plátanos cayeron en el conjunto del año en 808 toneladas, una reducción que supone un -29,7% y supera el descenso anual del acumulado regional, que fue del -22,3%.

En el sector de la industria y la energía, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social experimentó un crecimiento del 10%, al registrar dos empresas más con trabajadores a su cargo que a finales de 2023. De este modo diciembre finaliza con 22 industrias inscritas en El Hierro.

Del mismo modo creció el empleo registrado con un total de 152 personas trabajando en el sector a finales de 2024, once más que un año antes, lo que supuso un crecimiento anual del 7,8%, que supera el avance medio regional que, para el mismo periodo, fue del 2,5%. En línea con el avance del número de empresas y de empleos, se produjo un descenso del 6,7% en el número de personas inscritas en las oficinas de empleo en el año, situando la cifra total en diciembre en los 28 parados. Un dato que mantiene el mismo signo del comportamiento regional cuya variación fue también a la baja del 9,5%.

Por lo que respecta a la producción de energía eléctrica en El Hierro, desciende en el total anual a una tasa del 12,5%, al contrario que la energía eléctrica disponible, es decir, la demanda interior, que aumenta en el acumulado del año 2,8%.

En el sector de la construcción, el empleo creció en un  7%, haciendo que el número de empleos registrados alcanzara, al cierre del año 2024, las 290 personas. Igualmente, el número de parados disminuyó en el año experimentando una caída del 5,5% y cuatro desempleados menos que los contabilizados a finales de 2023 y que sitúa la cifra a finales de año en los 69 parados registrados en el sector en la Isla.

Por su parte, la venta al mayor de cemento retrocedió durante el año un 5,7%, variación contraria al crecimiento medio regional del 0,9%. En el conjunto de 2024 la venta de cemento en la Isla ascendió a 2.835 toneladas, 172 menos que en el total del año 2023.

Al finalizar el año el número de empresas del sector servicios inscritas en la Seguridad Social con algún trabajador a su cargo disminuyó un 1,2%, 3 empresas menos que supone cerrar el año con 251 empresas dedicadas al sector servicios con trabajadores a su cargo en la isla de El Hierro. Esta variación es contraria al crecimiento experimentado a nivel regional, aunque para el mismo periodo fue de tan solo el 0,5%.

Por el contrario, el número de empleos registrados creció a una tasa del 3,3% anual, avance ligeramente inferior al regional que fue del 3,5%, hasta alcanzar la cifra de 2.556 empleos a finales de 2024, que en términos absolutos supone un crecimiento de 82 trabajadores en comparación con la cifra de diciembre de 2023. Por otra parte, el número de parados registrados experimentó un retroceso anual del 5,4% si lo comparamos con el número de parados existentes en el mes de diciembre de 2023 (29 parados menos) situando la cifra a finales de año en los 506 desempleados.

En el sector del transporte el número de empresas descendió a una tasa del 14,3%, que supuso una caída de dos empresas menos que las existentes en diciembre de 2023.

Por su parte, el empleo se mantuvo estable con un total de 153 registros al cierre del cuarto trimestre del año, los mismos que existían un año antes. Por otro lado, los parados registrados aumentaron en cinco personas hasta situar la cifra en el mes de diciembre 21 desempleados lo que supuso un incremento anual del 31,3%.

En 2024, el sector de la hostelería y el turismo experimentó una evolución claramente positiva. El número de empresas inscritas en la Seguridad Social aumentó hasta alcanzar las 92, lo que supuso un crecimiento del 8,2% respecto al año anterior y superó con creces las cifras previas a la pandemia. Este dinamismo también se reflejó en el empleo, con 402 personas ocupadas en el sector al cierre del año, 9 más que en 2023.

El subsector alojativo fue especialmente destacado. Los hoteles de la Isla registraron un total de 17.764 turistas, lo que representó un incremento del 33% respecto al año anterior, una cifra muy superior al crecimiento medio regional, que fue del 3,2%. Este aumento se debió tanto al incremento de viajeros nacionales como extranjeros. Las pernoctaciones hoteleras también crecieron significativamente, un 29,2% más que en 2023, aunque la estancia media se redujo ligeramente (−1,3%) y el índice de ocupación descendió un 1,6%. A pesar de ello, la tarifa media diaria aumentó un 8,9%. En cuanto a los apartamentos, también mejoraron sus cifras: los viajeros aumentaron un 20,3%, las pernoctaciones un 15,2% y la estancia media un 20,5%, con una ocupación media superior en un 2,5% respecto al año anterior.

En lo referente al mercado laboral en general, El Hierro cerró 2024 con una tasa de paro del 14,16%, el valor más bajo desde septiembre de 2008 y 4,9 puntos menos que un año antes. La cifra de ocupados aumentó hasta los 5.120, lo que supuso un crecimiento del 2,6% anual, aunque ligeramente por debajo del incremento regional. Paralelamente, el número de parados descendió un 28,8%, situándose en 840 personas. No obstante, la población activa también disminuyó un 3,2%, hasta las 5.960 personas.

Por sectores, el empleo creció especialmente en los servicios (con 82 nuevos empleos, de los cuales 15 fueron en comercio y 9 en hostelería), así como en la construcción y la industria. Solo el sector primario perdió empleo. Las afiliaciones a la Seguridad Social también reflejaron esta mejora, con un total de 3.090 empleos registrados al cierre del año, 110 más que en 2023. El régimen general creció un 4% y el empleo autónomo un 2,6%, aunque este último por debajo del crecimiento medio canario.

En definitiva, 2024 fue un año de consolidación para la recuperación económica de la Isla, especialmente en el turismo y el empleo, aunque con algunos matices como la ligera caída de la ocupación hotelera y de la población activa.

Superamos los 130.000 asesoramientos en 30 años de impulso al emprendimiento en la provincia

Más de 130.000 personas han recibido asesoramiento a través del Servicio de Creación de Empresas de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife desde su puesta en marcha hace ya tres décadas. Este es uno de los principales logros hechos públicos hoy por el presidente de la institución, Santiago Sesé, durante el acto institucional organizado con motivo del aniversario de este departamento, en el que también participó la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León. 

Durante la inauguración del encuentro, ambos coincidieron en destacar que el Servicio de Creación de Empresas se ha consolidado como una herramienta clave para el fomento del autoempleo y el emprendimiento en la provincia y en el conjunto del Archipiélago de la mano de las Cámaras de Comercio canarias. Por ello, resaltaron su impacto como motor de desarrollo económico y social en Canarias.

Santiago Sesé agradeció la presencia de la consejera asegurando que “estos 30 años son el fruto de un esfuerzo conjunto entre el equipo de la Cámara y del Servicio Canario de Empleo (SCE)”. “Celebramos una larga trayectoria de compromiso y de trabajo constante, muchas veces casi invisible, pero profundamente transformador”. Subrayó que, desde sus inicios, el Servicio ha sido una herramienta clave para quienes quieren emprender, adaptándose a los cambios y extendiéndose a todo el territorio provincial.

Asimismo, informó de que, sólo en 2024, más de 5.400 personas acudieron al servicio en busca de orientación. “Lo hemos hecho con rigor, cercanía y con un equipo profesional que es, sin duda, el mayor valor de este servicio”, añadió. También reflexionó sobre el cambio del perfil del emprendedor en Canarias al afirmar que “más mujeres lideran sus ideas de negocio, cada vez están más formados, hay una creciente diversificación de sectores y una mayor conciencia sobre sostenibilidad e innovación”. “En definitiva, el emprendimiento se ha consolidado como una vía real para acceder al empleo y generar riqueza”.

La consejera, Jéssica de León, hizo hincapié en que “nunca se había alcanzado la cifra récord de 145.000 autónomos en las islas” y subrayó la importancia de la colaboración entre la Cámara de Comercio y el Servicio Canario de Empleo (SCE) para facilitar a las personas emprendedoras “un acompañamiento efectivo durante todo proceso de la puesta en marcha de su actividad”.

En esta línea, informó de la puesta en marcha de una herramienta gratuita, presentada por Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), dependiente de la Consejería, para acompañar a emprendedores del sector turístico desde el inicio de la actividad, además de ofrecer formación. 

Por último, Jéssica de León aseguró que “el gran reto de la comunidad autónoma es favorecer la incorporación al mercado laboral, a través de la formación, del segmento de la población de difícil inserción debido a su baja cualificación”.

La directora general de la Cámara, Lola Pérez, expuso los principales indicadores de estos 30 años de actividad del Servicio de Creación de Empresas y subrayó la evolución de un departamento que actualmente está financiado por el Servicio Canario de Empleo a través del SEPE. Informó que “cada año se acercan a las instalaciones de la Cámara en las cuatro islas de la provincia, cerca de 5.700 personas, cifra que muestra que la labor que se realiza desde Creación de Empresas es muy necesaria”.  Añadió que “el mercado laboral está experimentando una gran revolución, propiciada por el incremento en el número de altas de autónomos”.

Lola Pérez también afirmó que “el 73% de las personas que se acercaron a la Cámara para asesorarse en determinados momentos, como la pandemia o la crisis del 2008, fueron personas desempleadas. “Las crisis han servido como revolución y han hecho que la población valore mejor el papel de los empresarios y los emprendedores”, dijo. 

Tras la intervención de Lola Pérez, tuvo lugar una mesa de debate sobre los retos del ecosistema emprendedor, en la que participaron la directora del Servicio Canario de Empleo, María Teresa Ortega; el director gerente de SOTESA, Alberto Villalobos; y el CEO de Desguaces Tenerife, Celio Rodríguez, quienes compartieron sus experiencias con dos personas emprendedoras que participaron en el encuentro. Fueron la experta en marketing y comunicación Mónica Salvador y el propietario del restaurante Boca de Riego en el Puerto de la Cruz, Unai Aizpuru, 

El programa concluyó con una ponencia especializada a cargo del experto en innovación José Navarro González, quien abordó el papel de la inteligencia artificial aplicada a los negocios y la necesidad de que las iniciativas emprendedoras incorporen estas herramientas desde su nacimiento.

También estuvieron presentes en la jornada el subdirector de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo, Francisco Santana; la consejera delegada de Comercio y Apoyo a la Empresa del Cabildo de Tenerife, Kristen Martín, y la consejera delegada de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez.

Un Servicio que forma parte de la historia del emprendimiento en Canarias

A lo largo de estos 30 años, el Servicio de Creación de Empresas ha ofrecido un itinerario completo de apoyo al emprendimiento, incluyendo asesoramiento individualizado, formación especializada y acompañamiento en todo el proceso de puesta en marcha y consolidación empresarial. Entre sus áreas clave destacan la elección de forma jurídica, acceso a ayudas y subvenciones, elaboración de planes de viabilidad, marketing digital, fiscalidad, innovación, y competencias digitales, entre otras.

La Cámara de Comercio reafirmó con este acto su compromiso con la creación de empleo, la innovación y el desarrollo económico sostenible de Canarias, y reivindicó el papel del emprendimiento como motor de transformación del tejido productivo insular.

DÓNDE
ENCONTRARNOS