Skip to main content

Pedimos estar vigilantes a las consecuencias de la “guerra arancelaria” sobre los precios

Nuestro presidente, Santiago Sesé, apunta que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre” pero con la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU pueda reconducir la situación
La moderación de la inflación subyacente, que margina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias
El Índice general de Precios de Consumo experimenta un comportamiento estable con un aumento del 0,5% en el mes de febrero en Canarias y del 0,4% en el conjunto nacional
La tasa anual del indicador aumenta una décima en el Archipiélago, hasta el 2,2%, aunque muy por debajo del conjunto de España (3%)
La vivienda, el agua, el gas, la electricidad y otros combustibles siguen a la cabeza de la variación de precios respecto a febrero de 2024 con una tendencia del 8,3% en las islas

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advierte de la importancia de vigilar el desarrollo de la “guerra arancelaria” internacional para controlar el nivel de precios en España y sus consecuencias en Canarias. Esta es una de sus principales conclusiones sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE del mes de febrero y que se alinea con las previsiones del Servicios de Estudios cameral.

Santiago Sesé hace hincapié en que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre a nivel económico, aunque tenemos la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU, que incluso podría derivar en una recesión, ayude a reconducir la situación”.

“La tendencia hacia la moderación de la inflación subyacente en las islas, que se sitúa en el 0,3% mensual y en el 1,6% interanual, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias”, destaca. 

En concreto, el IPC experimenta un comportamiento estable al aumentar medio punto en Canarias y un 0,4% en el conjunto nacional. La tasa anual incrementa en una décima hasta el 2,2%, muy por debajo del conjunto de España (3%). “Son datos muy positivos, teniendo en cuenta que en el año 2022, este indicador superó el 9% en las islas”. 

El presidente de la Cámara señala también que, de cesar la disputa arancelaria, “las islas se moverían en un entorno inflacionista moderado, acompañado de una reducción de los tipos de interés”. “Favorecería de manera progresiva la capacidad de consumo de los hogares y que produciría una retroalimentación positiva para el crecimiento económico”, indica.

Los datos

El ocio, la cultura y el transporte registran las mayores subidas de precios respecto al mes de enero en con alzas del 0,8% en Canarias, mientras que ‘Vestido y calzado’ es el grupo que más retrocede tanto a nivel mensual (-1,5%) como anual (-2,3%).

El indicador de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, sensible a las subidas de precios, presenta un mayor ritmo interanual de crecimiento del IPC en el plano nacional (+9,8%) que en el canario (+8,3%). Según Santiago Sesé, “el alza está siendo mucho menos acentuada que en ejercicios anteriores”.

La tendencia demuestra, además, que “los precios de la vivienda son una prueba más de que la falta de respuesta a la alta demanda y la oferta limitada de inmuebles intensifican un problema social, económico y laboral”.

“Cada vez hay más personas trabajadoras que no pueden acceder a un puesto de trabajo o mantenerlo por la incesante subida de los precios del alquiler, lo que afecta a la capacidad de las empresas para encontrar personal cualificado”, concreta.

En lo que se refiere a carburantes y combustibles, Canarias registra un alza del 1,7% en el mes de febrero y del 0,6% en el conjunto nacional. Las diferencias, sin embargo, no afectan a su caída interanual en las islas (-2,3%), que supera en más de un punto a la de la península (-1,0%).

Santiago Sesé anota también que “las tendencias más moderadas radican en los grupos ‘Enseñanza’ y ‘Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar’, que se mantienen igual respecto al mes anterior”. Aclara, por otra parte, que este último “experimenta una disminución del 0,4% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional se incrementó en medio punto”.

Constatamos la resiliencia de la economía palmera en 2024 y su capacidad para seguir creciendo 

El Informe Anual de Economía refleja una mejora generalizada en el conjunto de indicadores de consumo, inversión y empleo en la Isla

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, destaca que “el crecimiento en el número de empresas se sitúa hasta un valor similar al de hace cinco años y también mejora la confianza empresarial”

El presidente del Cabildo insular, Sergio Rodríguez, resalta el impacto de las políticas de empleo en la reducción de la tasa de paro en la Isla a su mínimo en 17 años

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de La Palma presentaron este jueves el I Informe Anual de Economía de La Palma 2024 en el que se constata la economía palmera muestra una gran resiliencia en un entorno de dificultades sobre el que es necesario seguir trabajando, pero que cada vez es más más favorable para la inversión”

En la rueda de prensa, en la que estuvieron los presidentes del Cabildo de La Palma y de la Cámara  Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Sergio Rodríguez y Santiago Sesé, respectivamente, junto  a la directora general, Lola Pérez, y el delegado cameral en la Isla, Jorge Medina, se destacaron los datos que reflejan el crecimiento económico, así como las previsiones para este año y los retos que deberá afrontar en sus distintos sectores y actividades. En la presentación del informe también participaron la consejera de Promoción Económica y Comercio de la Corporación insular, Miriam Perestelo; el responsable de Formación y Empleo, Fernando González, y la directora insular para la Recuperación, Matilde Fleitas. 

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, explicó que el Informe «hace una fotografía de lo que sucedió en La Palma en 2024” y, con estos datos, “podemos decir que los indicadores económicos y sociales comienzan a mostrar una tendencia positiva. Poco a poco la Isla se recupera de estos años difíciles”. Una mejoría que “estuvo impulsada por el aumento de población, la recuperación del empleo y la aplicación de políticas de apoyo que se han puesto en marcha”, añadió Sesé.

Al respecto de estas cuestiones, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, resaltó el impacto de las diferentes ayudas y las políticas de empleo que se han llevado a cabo en el último año. “Hoy podemos afirmar que, en 2024, La Palma registró la tasa de paro más baja en los últimos 17 años situándose en el 14,08%. Una cifra muy positiva que esperamos poder seguir reduciendo en este ejercicio”.

Previsiones y retos para el año 2025

Las previsiones en el arranque de 2025 siguen siendo positivas para La Palma, aunque los representantes camerales llaman a la prudencia debido al contexto de incertidumbre global y a los retos que debe afrontar todavía la Isla.

Frente a esto, cabe destacar que el 70% de los empresarios palmeros espera mantener estable su actividad en el primer trimestre del año, mientras que un 19% prevé incluso un crecimiento.

Detrás de este optimismo, se encuentran varias festividades y eventos que la Isla celebrará este año y que, en palabras del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, “ayudarán a dinamizar la economía insular”. Una de las más destacadas son las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, que tras diez años sin celebrarse, se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y el turismo.

No obstante, ambos coincidieron en que aún existen desafíos claves por afrontar como la promoción de vivienda pública -una materia sobre la que el Cabildo ha pedido competencias al Gobierno de Canarias-; la diversificación energética sobre la que Sesé insta a “desarrollar iniciativas sostenibles  como la geotermia”; la formación profesional dual para reducir el déficit de trabajadores o el impulso del sector turístico de la Isla. 

Al respecto de esta última cuestión, Santiago Sesé recordó que el volcán “supuso la desaparición de más de 5.000 camas”, por lo que, tal y como refleja el Informe Anual, “La Palma necesita un impulso que requiere un esfuerzo extra para recuperar, y si es posible, superar la potencialidad que tenía antes de la erupción”, señaló. Una recuperación a la que se refirió, no solo con el incremento de número de camas “sin perder la esencia de la Isla”, sino también en la mejora de la conectividad aérea y marítima.

Asimismo, Sesé defendió que “La Palma debe impulsar un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico diferente y diferenciado al de otras islas del Archipiélago”. 

Bajo la misma línea, el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, señaló que “es el momento de aprovechar este impulso económico y trabajar por un modelo de desarrollo sostenible y diferenciado, que nos permita atraer inversión, retener talento y garantizar un futuro próspero para La Palma”.

Indicadores económicos positivos

El informe destaca que la economía de La Palma experimentó un importante dinamismo en 2024, impulsado por la reactivación de la actividad económica tras la pandemia y la erupción del volcán Tajogaite. 

Desde el lado de la demanda interna, la directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó que “se produjo un crecimiento anual del 6,8% en la matriculación de vehículos ligeros y un dinamismo general en el comercio”. Asimismo, las mercancías transportadas por vía marítima experimentaron un incremento anual del 1,9%, y las transportadas por vía aérea lo hicieron a una tasa del 14,1%.

La inversión también mejoró, tal y como se observa en el crecimiento en el número de empresas industriales y de la construcción, en las de hostelería o en el grupo denominado “resto de servicios”. De hecho, el número de empresas inscritas a la Seguridad Social crecieron, en su conjunto, un 1,1% situando la cifra total en las 2.571, “un valor similar al de hace cinco años, cuando en diciembre de 2019 estas ascendían a 2.573 empresas”, puntualizó Pérez. 

Otro de los indicadores de inversión que ponen de manifiesto la buena evolución de la economía es el referido a la matriculación de vehículos industriales cuyo avance anual fue del 11,1% y 261 matriculaciones.

Para el presidente cameral, “el crecimiento en el número de empresas hasta un valor similar al de hace cinco años y la mejora en la confianza empresarial reflejan un entorno cada vez más favorable para la inversión”, y es que, en la última encuesta, la confianza aumentó un 1,7%. 

Una cifra que supera el crecimiento medio regional, que fue del 1%, y que sitúa a La Palma como la tercera de mayor avance tras las islas de Tenerife y La Gomera. Además, el 85% de las empresas de la Isla afirmaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre de 2024.

Atendiendo a los datos de oferta se observa como todos los sectores productivos, salvo el agrícola, experimentan avances con crecimientos de actividad, número de empresas y empleo.  

Además, y al igual que en el conjunto del Archipiélago, la Isla se vio favorecida por la recuperación y el incremento de la actividad turística concentrada en su totalidad en el crecimiento experimentado por el turismo extranjero (17%), ya que el turismo nacional sufrió un recorte del 22,5%. 

En concreto, llegaron a La Palma un total de 251.110 turistas de los que 208.031 fueron extranjeros y 43.081 nacionales. Cifra que no ha parado de crecer desde el año 2021. Al respecto de esta cuestión, Sesé señaló que “la recuperación del turismo extranjero, aunque con dificultades en el turismo nacional, sigue siendo un motor importante de la economía de La Palma. Es cierto que aún no se han alcanzado los niveles de 2018 y 2019, pero la cifra sigue creciendo”.

Por último, la directora Lola Pérez destacó los datos del mercado laboral el cual “respondió de forma muy favorable con cifras récord de ocupación con 37.340 empleos según la última Encuesta de Población Activa”. Además, puso en valor el descenso en el número de parados hasta los 6.120, “un nivel que no se veía en la isla desde finales de 2021”, añadiendo que “también la tasa de paro ha batido un mínimo no visto en 17 años”. En concreto, se sitúa en el 14,08%, un 4,22% por debajo de la tasa registrada a finales del año anterior y un 2,17% por encima de la tasa de paro regional (11,91%).

Tenerife cierra 2024 con cifras récord en actividad y empleo, motivadas en los buenos datos del sector turístico

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, presidió hoy (martes 11) la presentación del Boletín de Coyuntura Económica del último trimestre de 2024

“La economía de Tenerife cerró el año 2024 con nuevas cifras de actividad y empleo, liderando de esta forma el crecimiento económico regional”, tal y como se desprende del Boletín de Coyuntura Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo.

El vicepresidente de la institución insular, Lope Afonso, el consejero de Industria, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, y la directora general de la entidad cameral, Lola García, presentaron hoy (martes 11) los datos que contiene el Boletín correspondientes al último trimestre de 2024, que calificaron como “unos buenos registros que se debieron, principalmente, a los resultados del sector turístico y a su efecto tractor en el conjunto de actividades productivas de la isla”.

Lope Afonso reivindicó que con estos datos “Tenerife se consolida como el referente de crecimiento económico en Canarias” y aseguró que “desde el Cabildo, queremos contribuir a estimular los sectores productivos de la isla”. “Para ello- dijo-, es importante que el presupuesto insular sirva para impulsar la economía, y que ese impulso se traduzca en más y mejor empleo”.

Por otro lado, el vicepresidente manifestó que “la diversificación económica es un reto para nosotros, puesto que nuestro objetivo se centra en generar oportunidades para todos los tinerfeños”.

En este sentido también se pronunció el consejero de Industria, Manuel Fernández, que incidió en que “Tenerife sigue estando de enhorabuena, con un número de ocupados récord, gracias al esfuerzo de agentes económicos y sociales”, y sobre esto, manifestó que “desde la administración pública debemos garantizar todas las herramientas necesarias para que la tendencia siga siendo positiva”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, señaló que “con estas buenas cifras, estamos en el momento para que el sector público y privado maximicen, desde la colaboración, las posibilidades de mejora para la buena marcha de la economía”.

Finalmente, la directora general de la entidad cameral, Lola García, detalló los datos que recoge el boletín, entre los que destaca los buenos registros de empleo cuyo avance anual, según la Encuesta de Población Activa, fue de 12.430 ocupados hasta situar la cifra total en un récord histórico de ocupación con 430.070 personas. También se redujo significativamente el número de parados al registrar estos un descenso de 28.240 personas y situar la cifra total en los 55.620 desempleados, la cifra más baja registrada en los últimos 17 años. Por su parte, la tasa de paro retrocede más de un 5% en el año 2024 y se sitúa en el 11,45%, levemente por debajo de la regional.

Desde el lado de la inversión los resultados también fueron favorables, tal y como se aprecia en algunos indicadores como la matriculación de vehículos industriales o el número de empresas que, a pesar de avanzar de forma moderada (0,5% y 132 empresas más en el año) consiguió registrar un total de 27.857 empresas inscritas en la Seguridad Social, un valor que no se alcanzaba en la Isla desde el primer trimestre del año 2019.

Asimismo, y en consonancia con los buenos registros de actividad, la confianza creció en la última encuesta un 2,6%, un 1,6% por encima de incremento medio regional. En el último trimestre del año el 89% de las empresas manifestaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre y un 87% confía en seguir haciéndolo en el arranque de 2025.

Defendemos la productividad como uno de los pilares que sustenten el desarrollo socioeconómico de Canarias

  • Santiago Sesé afirma que Canarias crece por debajo de su potencial y para mejorar sería necesario aprovechar el buen momento económico para sentar las bases de un desarrollo económico en el que domine la productividad y la sostenibilidad, convirtiendo nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora
  • El director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, confirma que las previsiones de la entidad bancaria se alinean con las de la Cámara de Comercio y confía en que “las islas sigan al frente del crecimiento de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores de crecimiento del PIB, en torno al 3%”
  • Las primeras estimaciones del ISTAC confirman las previsiones de crecimiento de la Cámara santacrucera que apuntaba un avance de la economía canaria en 2024 del 4%
  • El número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón, concretamente de 1.023.700, tras haber experimentado un incremento anual de 37.300

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha confirmado este miércoles que la institución defiende que la productividad debe ser uno pilares sobre los que sustente el desarrollo socioeconómico de Canarias. Se expresó así durante la rueda de prensa de presentación del Boletín de Coyuntura Económica de Canarias, correspondiente al cuarto trimestre del año, en la que también intervinieron el director territorial de CaixaBank en el Archipiélago, Manuel Afonso, y la directora de la institución, Lola Pérez.

El boletín recoge que las estimaciones del Istac confirman las previsiones que tenía La Cámara del 4% de crecimiento para Canarias en 2024, además de una de una estimación del 3% para 2025. “Quizá, ya no se trate de crecer más, sino de mejorar todos los desequilibrios que sabemos que tiene nuestro modelo”, dijo Sesé. “Tenemos que conseguir sentar las bases de un desarrollo económico de Canarias en un sentido amplio, donde impere la productividad y la sostenibilidad, y que convierta nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora para transformar nuestra economía, aumentar nuestra competitividad e incrementar la calidad de vida de todos los canarios y canarias”.

En este sentido, el presidente argumentó así que se trata de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el actual escenario económico de Canarias para consolidar un desarrollo más fuerte y seguro e hizo hincapié en que, para ello, “necesitamos una hoja de ruta clara y, sobre todo, una gestión ágil que nos permita tomar decisiones informadas y acertadas, porque las oportunidades no esperan y perderlas significa que también perdemos competitividad”.

Santiago Sesé recordó que estas oportunidades están vinculadas a un crecimiento histórico en 2024 y las buenas previsiones para 2025, ya que durante el pasado año Canarias mostró el mayor incremento anual de las ventas minoristas del país con un 5,2%; un aumento del 9,1% en el número de turistas extranjeros entrados, y un aumento de la confianza empresarial del 1%, el doble que en el resto del país, entre otros indicadores positivos como las cifras históricas de recaudación fiscal.

En ese contexto, el máximo responsable de la Cámara de Comercio aboga por establecer una estrategia a partir de cinco claves: la inversión en infraestructuras y en I+D+i; una formación que esté alineada con las necesidades del mercado laboral; aplicar políticas de vivienda para acabar con la escasez actual; la diversificación energética y sostenibilidad, y la apuesta por la modernización y la digitalización de los sectores público del privado.

Por su parte, Manuel Afonso, destacó que “la economía de Canarias es sólida y presenta un crecimiento sostenido en el tiempo, demostrando su liderazgo a nivel nacional”. “Se confirman nuestras previsiones de aumento y confiamos en que las islas sigan al frente de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores que estarán en el torno al 3%, tal y como ha apuntado también La Cámara”, afirmó.

El director territorial de CaixaBank mostró su confianza en la estabilización de los precios alrededor del 2% para que los buenos datos macroeconómicos incidan también de manera positiva en la renta disponible de los hogares”.

La directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó en detalle los resultados del Boletín que elabora el Servicio de Estudios con el patrocinio de CaixaBank y explicó que la economía canaria habría crecido en 2024 ocho décimas por encima del crecimiento nacional, que una primera estimación del INE sitúa en el 3,2%  Un avance que liderará el crecimiento nacional gracias al buen comportamiento de la demanda y del conjunto de sectores productivos, al dinamismo que ha mostrado el empleo y al crecimiento de la población.

El consumo continuó tirando con fuerza de la economía, tal y como pusieron de manifiesto las ventas del comercio minorista, que lideraron el crecimiento nacional con un 5,2%, gracias al comportamiento del empleo y a los buenos registros del gasto turístico, que en 2024 fue un 12,6% superior al del 2023, situándose en los 189 euros por persona y día en el mes de diciembre. Este tirón de la demanda interna y externa estimuló al conjunto de los sectores productivos gracias a la buena marcha del sector turístico y a sus efectos de arrastre en el resto de las actividades. Concretamente durante el pasado año entraron en las islas 17,7 millones de turistas (9,1%), según el Instituto Canario de Estadística, de los que más de 15 millones fueron turistas extranjeros y el resto de origen nacional.

Buenos resultados en términos de actividad y empleo para el conjunto de la oferta, que también se corroboraron a finales de año al crecer la confianza empresarial con un 1%, el doble del crecimiento medio nacional, gracias a los buenos resultados alcanzados por las empresas durante el último trimestre del año 2024 y las expectativas de estabilidad previstas para el arranque del año 2025.

Por su parte, el empleo siguió mostrando cifras récord, tanto desde el punto de vista de las afiliaciones medias a la Seguridad Social que se situaron en diciembre en las 940.689 personas (3,3%), como si la referencia que tomamos en la EPA, en la que el número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón. De hecho, el incremento anual fue de 37.300, a la vez que el número de parados se redujo en 29.400 personas hasta situar la cifra total en los 138.400 desempleados.

De este modo la tasa de paro en Canarias baja 2,49 puntos en el año 2024 y se coloca en el 11,91% de la población activa, 4,2 puntos inferior a la del año anterior y 1,3 puntos por encima de la nacional, siendo la más baja desde finales de 2007.

Por último, el crecimiento de la población en 26.814 personas durante el pasado año continuó tirando también de la actividad, si bien el crecimiento fue diferente intensidad para cada una de las islas. Así, en valores absolutos la isla que más crece en población durante el pasado año es Tenerife con un incremento de 10.956 habitantes, mientras que en términos relativos es Lanzarote la isla que más crece con una variación del 2,8%.

Además, hay otros factores, como la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés, que han permitido rebajar la presión sobre el poder adquisitivo de las familias y los costes de explotación de las empresas. De hecho, la subida de precios se fue reduciendo a lo largo de todo el ejercicio permitiendo a Canarias finalizar el año 2024 como la comunidad autónoma menos inflacionista del país, con una variación anual del índice general del 2,2% y una inflación subyacente del también del 2,2% que se ha reducido a tasas del 2,1% y 1,8% respectivamente, en el arranque del 2025.

La economía canaria podría crecer en el entorno del 3% en 2025

Sin tener en cuenta los acontecimientos geopolíticos que se han iniciado en el arranque de 2025 con la presidencia de Trump en Estados Unidos y sus decisiones arancelarias, de deportación de inmigrantes y de participación en los diferentes conflictos bélicos, se podría afirmar que la economía y el empleo de las islas continuarán creciendo a lo largo de este año, aunque más moderado.

Así, las primeras estimaciones que se hacen desde la Institución cameral apuntan a un crecimiento del PIB para el año 2025 en el entorno del 3%. Una estimación que estará condicionada por la creciente incertidumbre geopolítica y económica en el ámbito internacional, la falta de presupuestos y el ajuste fiscal en el ámbito nacional y por la capacidad de acción y de ejecución en el ámbito local.

Crecimiento de las Islas Verdes

Santiago Sesé también explicó que “para crecer mejor” será necesario controlar y equilibrar el crecimiento poblacional entre las diferentes islas, potenciando el desarrollo de las islas verdes con proyectos que mejoren su competitividad y poniendo límites al crecimiento poblacional en las islas más colapsadas.

En este sentido comentó que en los últimos 25 años la población en Canarias había crecido en 512.586 habitantes, de los que 245.698 corresponden a Tenerife, seguida a distancia de Gran Canaria con un incremento poblacional de 122.782 habitantes. Un crecimiento que ha sido generalizado para el conjunto de islas pero que sigue manteniendo una marcada diferencia entre las islas capitalinas y las más turísticas, como Lanzarote y Fuerteventura con crecimiento en este periodo del 111,3% y 69,7% respectivamente, y las denominadas islas verdes, cuyos crecimientos no superan en ningún caso más de 5.000 habitantes durante el citado periodo. La Palma es la isla con menor incremento poblacional tanto en valores absolutos (2.621 habitantes más), como relativos (3,2%).

Canarias mejora su competitividad con el territorio nacional a través de los precios

  • La inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021
  • El presidente de la entidad, Santiago Sesé, apunta que Canarias experimenta una moderación del IPC que lo sitúa ocho décimas por debajo del nivel de precios nacional, lo que mejora su competitividad
  • El Índice general de Precios de Consumo registra un ligero descenso del 0,1% en el mes de enero en Canarias y sube un 0,2% en el conjunto nacional
  • La tasa anual se modera en las Islas, hasta el 2,1%, mientras aumenta hasta el 2,9% a nivel nacional
  • El grupo «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» continúa registrando el mayor incremento de precios en el último año (6,6%)

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, destaca que Canarias mejora su competitividad con respecto al territorio nacional gracias a la moderación progresiva del crecimiento de los precios. Se trata de una de las primeras conclusiones de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del primer mes del año, que publica el Instituto Nacional de Estadística. 

El presidente señala que se están confirmando las previsiones de su Servicio de Estudios, con una tendencia a la baja de este indicador en las islas con relación a las épocas inflacionistas más recientes que hemos vivido”. “El rumbo de los precios generales a nivel anual se modera hasta situarse en el 2,1%, ocho décimas por debajo de la tasa de variación nacional que crece hasta el 2,9%”, afirma.

Santiago Sesé indica que “la inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021, lo que pone de manifiesto una tendencia a la estabilización de la demanda y del consumo”. 

La menor subida de precios en el año 

Canarias continúa posicionándose como la región española menos inflacionista del país con una variación anual del 2,1%. El mayor descenso interanual de los precios en las islas se concentra en ‘Vestido y calzado’ (-4,5%), ya que durante el mes de enero se redujo un 13,2%, dos puntos por encima del nivel nacional (-11,2%), coincidiendo con la temporada de rebajas de invierno. A renglón seguido, los artículos del hogar y de su mantenimiento descienden hasta un 0,3%, mientras que en la Península suben un 0,6%.

Por el contrario, las alzas más destacadas respecto a diciembre de 2024 se localizan en las actividades de ‘Comunicaciones’ (3%), con las mismas cifras a nivel autonómico y nacional, y en ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (2,8%). En esta última, señala Santiago Sesé, “los precios en Canarias crecen un punto menos que en el resto del territorio en el primer mes, pero aumentan un 6,6% respecto al año anterior, 

“Otro dato a resaltar es que el precio del transporte desciende un 0,1% respecto a diciembre, aunque sube un 1,5% si se compara con el del pasado año”, valora Santiago Sesé, quien agrega que “es un indicador que no podemos perder de vista en el contexto actual de debate sobre la gratuidad del transporte y su aprobación a nivel nacional”.

En un año, el precio de los alimentos se incrementa un 1,4% en Canarias y un 1,8% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Huevos» (2,4%), mientras que el que más se abarata es «Carne de ovino» (-6,2%). Por otro lado, el grupo especial de Servicios presentó un incremento del 3% en las Islas y del 3,4% a nivel nacional.

Los campos de ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (4,3%), ‘Restaurantes y hoteles’ (3,4%) y ‘Otros bienes y servicios’ (3,2%) presentan también un encarecimiento si se comparan con los de enero de 2024.

El presidente de la Cámara subraya, además, que “los carburantes y combustibles en el Archipiélago presentan una tendencia anual a la baja del 2,2% y un incremento del 1,1% en el promedio mensual”. Por contra, matiza, “aumentan un 1,2% y un 3,4% a nivel nacional, respectivamente”.

Los precios de grupos como ‘Enseñanza’, que se mantiene estable, o ‘Sanidad’ registran variaciones que no llegan al 1%. “Son los sectores que permanecen más constantes, ya que el primero cuenta con el mismo índice que en diciembre de 2024 y el segundo aumenta un 0,2%”, expone.

La Cámara apela a la digitalización de procesos y a la incorporación de la IA para una industria canaria más competitiva

  • La institución apunta que la implantación de las nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos para mejorar la productividad del sector
  • El presidente de la entidad, Santiago Sesé, asegura que el crecimiento de esta actividad se debe consolidar con base en las técnicas avanzadas de la Industria 4.0 y el modelo ultra-automatizado
  • Las afiliaciones a la Seguridad Social registran “cifras históricas” con 41.299 personas y un promedio trimestral un 2,5% superior respecto al mismo período del año pasado
  • El ligero aumento del 0,3% de la confianza empresarial en la industria contrasta con las dificultades que se presentan a la hora de encontrar personal cualificado
  • Los precios industriales cambian de tendencia y,  por primera vez en dos años, aumentan en al cierre del 2024 con una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apela a la necesidad de apostar por la digitalización de procesos y a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la producción industrial en Canarias. Estas medidas pueden servir para reforzar el crecimiento medio de este índice que ya se ha experimentado en 2024, con un aumento anual del 1,7%, un punto superior al nacional, por lo que las islas recuperan el terreno positivo en los indicadores del sector, según refleja el Boletín Sectorial de la Industria del cuarto trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios cameral.

Santiago Sesé apunta que “la implantación de estas nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos que debe afrontar la industria canaria para mejorar su productividad”. “La consolidación de su buena marcha pasa por la implantación de las técnicas emergentes de la Industria 4.0, como la robótica o el Big Data, capaces de estructurar fábricas interconectadas”, explica.

Se trata de una serie de cambios que podrían incidir en el mercado de trabajo de la actividad, que recoge “goza de una gran fortaleza gracias a unas cifras históricas con 1.005 afiliaciones más a la Seguridad Social y 607 parados registrados menos que en 2023, dejando la cifra de diciembre en 5.789 personas”. “Se ha aumentado un 2,5% el número de trabajadores en el sector, que ahora roza las 41.300”, detalla. Santiago Sesé achaca, así, la buena marcha del empleo a que la industria “promueve un empleo cualificado, de alto valor añadido y con una gran estabilidad”.

El presidente cameral indica que la tendencia al alza de la confianza empresarial, que aumentó un 0,3% en el sector, contrasta con las dificultades que también comparten las empresas de otros sectores a la hora de encontrar personal. “Es una cuestión que nos preocupa, porque el 46,5% de las empresas industriales encuestadas manifiestan este problema en la contratación de profesionales cualificados y adaptados a las necesidades de cada compañía”, expone.

El desafío de la búsqueda de capital humano con una formación adecuada se une a la implantación del nuevo modelo de gestión de los medios de producción, que permite interacciones entre las personas trabajadoras, las máquinas y los productos. “Nuestra industria podría cumplir con los requisitos emergentes de personalización del producto y estabilizar los costes de producción, así como facilitar la adaptación de la cadena industrial y trabajar en un uso óptimo de las herramientas inteligentes”, valora.

La situación actual del sector invita a asentar estas tendencias innovadoras para “enfrentar el cambio de tendencia en los precios industriales que experimentan, por primera vez en dos años, un incremento anual del 10,1% durante el cuarto trimestre mientras que la media nacional disminuye un 0,2%”. 

Santiago Sesé incide en que la apuesta por la Industria 4.0 no responde solo a los retos tecnológicos, sino también a aspectos culturales, de gestión del capital humano y de inversión. “En este punto, la cooperación con socios estratégicos resulta crucial para que nuestras empresas puedan crecer en todas direcciones y el factor trabajo sea capaz de incorporar a su rutina una nueva forma de concebir la producción industrial”, valora.

El presidente advierte, además, que las nuevas tendencias “suponen una llamada a nuestras empresas con el fin de que sigan caminando en la senda de la competitividad, procurando que el sector no incurra en un atraso productivo y tecnológico que desencadene una merma en la producción”. 

Los datos

El Boletín Sectorial de Industria recoge que el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó en las islas a un ritmo más rezagado que a nivel nacional, cuyo incremento del 2,3% ha sido muy superior al canario (0,9%). Sin embargo, la tendencia se invierte en el análisis de todos los meses del año, donde la subida media a nivel regional (1,7%) es un punto superior a la española.

El alza trimestral de este indicador radica en la mayor producción de bienes de consumo no duradero (4,1%), de bienes de equipo (3,3%) y de bienes intermedios (2,8%), mientras que cae en la producción de energía (-2,5%) y de bienes de consumo duradero (-16%). En el conjunto del año es la producción de bienes intermedios la que más aumenta (8,6%), seguida de la de bienes de consumo duradero (6,6%), energía y bienes de consumo no duradero (0,9%) y, finalmente, la de bienes de equipo (0,4%).

El Índice de Precios Industriales, tal y como matiza Sesé, muestra una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%, impulsada en concreto por los precios de la energía (13,6%), los bienes de consumo duradero (2,2%), no duradero (1%) e intermedios (0,5%), mientras que se produce una disminución del 0,9% en los bienes de equipo.

El presidente aclara que, sin llegar a pasar lo que ocurre en el sector comercial, donde crece el empleo a pesar de la destrucción de empresas, “llama la atención el incremento exponencial de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de que el número de compañías permanece estable”. De hecho, al cierre del mes de diciembre, las empresas inscritas en la Seguridad Social dentro del sector industrial, y que recoge el Istac, ascienden a 2.842 entidades, cinco menos respecto a 2023. La caída de las industrias manufactureras (-6) y las de suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (-4) contrasta con el alza de las actividades de abastecimiento de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (2) y las industrias extractivas (3).

La confianza empresarial experimenta, al igual que la producción, un leve crecimiento que se coloca en el 0,3%, gracias al clima de optimismo generalizado en el ecosistema industrial con un 29% de empresas con expectativas positivas frente al 13% de pesimistas.

De cara al inicio de 2025, se aprecia un aumento significativo de la estabilidad en los resultados esperados que escalan del 58 al 68%.

DÓNDE
ENCONTRARNOS