Skip to main content

El comité bilateral España-Mauritania destaca el papel de Canarias como puente empresarial entre ambos países 

  • La organización aboga por el fortalecimiento de las relaciones entre ambos estados, facilitar el libre tránsito de empresarios y la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas
  • Una de cada cinco empresas españolas que exporta a la nación africana radica en el Archipiélago y representan el 50% de las ventas nacionales a este país. Mauritania es el principal cliente extranjero del Archipiélago.  

El comité bilateral España-Mauritania, CAMES, mantuvo este viernes una reunión de trabajo entre empresarios canarios y mauritanos donde se reivindicó el papel de Canarias como puente entre los dos países. Mauritania es hoy el primer cliente de las exportaciones canarias. Por su parte, España es el segundo proveedor mundial de Mauritania y el primer cliente de la Unión Europea. Esta reunión se celebró en el marco del viaje del presidente del Gobierno de Canarias a Mauritania, Fernando Clavijo, que contó con una amplia delegación de empresarios, investigadores y entidades vinculadas con la cooperación transnacional con cargo a los programas de vecindad MAC de la Unión Europea. Asimismo, los empresarios mantuvieron reuniones de trabajo con ministros mauritanos, como el del Equipamiento y Transporte, el de Pesca y Economía Marítima y el de Sanidad. 

El acto tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Mauritania y contó con la presencia de los dos presidentes del comité bilateral. Por un lado la copresidenta española, Ana Suárez, y por el otro el copresidente mauritano, Mohamed Waled. También acudió el presidente del Gobierno de Canarias, acompañado por la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, la cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, Cheij uld Mohamed Khouna, el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, y el director del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Machado. En total más de 80 personas de los dos países se dieron cita en la Cámara de Comercio mauritana.

Al término de la reunión se leyeron las conclusiones, en la que se apuntó la necesidad de facilitar la movilidad de los empresarios y de las personas con necesidades familiares, sanitarias o de urgencia, mediante una política de visados que tenga en cuenta las relaciones que hay entre el país africano y las Islas. Asimismo, se pidió la mejora de la conectividad marítima, implementar acciones de formación ocupacional, enseñar a llevar a cabo tareas de mantenimiento eficaces e incrementar la seguridad jurídica con instrumentos como el cuaderno ATA para la importación temporal de mercancías. 

La presidente española del Comité Bilateral declaró que “Mauritania es un socio natural para Canarias, con quien nos unen estrechos lazos económicos, que se remontan al Siglo XV. Hoy, las buenas relaciones políticas favorecen unas mejores relaciones empresariales, que se acreditan en el hecho de que Mauritania es el primer cliente de Canarias en el extranjero y que España es el primer cliente europeo de Mauritania”. 

Por su parte, el presidente canario, Fernando Clavijo, dijo que “es la mayor delegación de la historia de empresas canarias» en una misión como ésta”.

A su vez, el copresidente del comité, Mohamed Waled reafirmó el interés de Mauritania por favorecer las relaciones con España, un país que tiene mucho que ofrecer en sectores donde es un referente mundial como en pesca, agricultura, ganadería, sanidad, nuevas tecnologías y energías renovables. El Comité Bilateral tiene por objetivo mejorar la confianza empresarial y tender puentes entre los dos países.

El Comité acordó también la creación de cuatro comisiones de seguimiento para dar continuidad a las principales preocupaciones o temas de interés. La primera comisión se enfocará al transporte aéreo, la segunda al transporte marítimo, la logística y la pesca, la tercera al sector de la salud y la cuarta a las asistencias técnicas que lleven a cabo empresas españolas en el país africano. Estas comisiones contarán con un interlocutor empresarial de referencia por cada uno de los dos países.

Principales reivindicaciones

Al término de la reunión de trabajo, se leyeron las conclusiones, que incluyeron cinco aspectos generales: visados, conectividad, formación, seguridad jurídica y mantenimiento, así como varias sectoriales.  

En el campo de los visados, los participantes coincidieron en que es necesario facilitar procedimientos ágiles que permitan el libre tránsito de personas empresarias entre los dos territorios, tanto para permitir que personas con necesidades sanitarias, familiares o de urgencia puedan desplazarse a Canarias, como para que los empresarios puedan moverse de manera más sencilla entre los dos territorios. Una de las cuestiones que se comentó es el coste de los visados mauritanos, más elevados que el de sus vecinos, mientras que por otro lado, se comenta las trabas en la expedición de los visados españoles.  

En el apartado de la conectividad aérea, Binter Canarias y Mauritania Air Lines (Compañía de bandera del país) están interesados en trabajar de manera conjunta y durante la expedición empresarial se acordó que una delegación mauritana viaje a Canarias para conocer las instalaciones de Binter y de otras empresas especializadas del sector aéreo. Binter desplazó a 25.000 personas en 2024, más que su homologa mauritana. Se está trabajando para analizar la idoneidad de establecer una ruta de carga aérea. También se pidió una rebaja de las tasas aeroportuarias. 

Por el contrario, no es el mejor momento de la conectividad marítima. Si hasta hace no mucho había un barco a la semana que tardaba tres días, ahora los tiempos se ha elevado a tres o cuatro semanas. Sin embargo, el presidente del Gobierno de Canarias declaró que es consciente de esta necesidad e indicó que si es necesario, el Ejecutivo regional apoyará. El clúster marino y marítimo de Canarias ofreció al recién creado clúster marítimo de Mauritania su experiencia durante 18 años, para ayudarles a desarrollarse.

El sector de la pesca es uno de los más importantes para Mauritania, en el que hay presentes importantes empresas españolas. La delegación pudo conocer las instalaciones logísticas, de reparación naval y formación de la empresa Zamakona, con un socio local. Una vez más, se hizo patente la necesidad de formar al personal local y que estas personas puedan, llegado el caso, realizar trabajos puntuales en Canarias. Mauritania tiene interés en contar con empresas que den un valor añadido a su pesca a través de la industrialización. 

En el campo de la salud, se celebró el día previo una reunión con el ministro de Sanidad. La cooperación canaria en este campo se ha traducido en la creación de una UVI en Mauritania siguiendo el patrón del hospital Doctor Negrín de Las Palmas. Los avances de la telemedicina permitirán que personas que se quieran tratar en Canarias puedan enviar previamente su diagnóstico completamente hecho. 

Otro de los consensos que se produjo en el seno de los encuentros bilaterales fue el compromiso mutuo para promover el desarrollo sostenible y la cooperación económica, así como posicionar al comité como un mecanismo que favorezca la confianza empresarial.

Importación temporal de maquinaria

El comité bilateral incidió en la importancia de que el socio africano suscriba el convenio ATA con el fin de habilitar la importación temporal de material profesional entre naciones con garantías jurídicas. El cuaderno supone una ventaja de simplificación y la llave para emplear tecnología puntera. En el mundo hay 77 países que se aprovechan de sus beneficios, pero Mauritania es el único importante de su zona que no ha firmado el documento, ya que sus vecinos de referencia como Marruecos, Argelia y Senegal sí lo han suscrito. 

El Comité. 

El Comité Bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife tiene la secretaría técnica de esta herramienta de impulso empresarial. El Comité está apoyado por el Gobierno de Canarias a través de Proexca.

Primer cliente de Canarias

Los vínculos entre las dos naciones han propiciado que las exportaciones de España a Mauritania hayan crecido un 17% de media entre 2019 y 2023, gracias al empuje de los combustibles, la maquinaria, el papel y el cartón, los aparatos eléctricos o los productos cerámicos. 

De ahí que sea su segundo proveedor a nivel mundial y el principal en Europa, pues acapara el 12,8% del total de importaciones mauritanas. Mientras, España compra al país africano más de 250 millones de dólares al año, a través del pescado y sus preparados, los alimentos para animales, las frutas, los moluscos y el plástico.

Los beneficios para ambos van más allá de las cifras actuales, pues España podría acceder a nuevas oportunidades económicas por valor de 74,3 millones de dólares, cubriendo la demanda de vehículos de menos de diez pasajeros, cerámicas, medicamentos, cebollas y chalotes frescos.

Mauritania, por su parte, aspiraría a un total de 58,9 millones de dólares con el refuerzo de las exportaciones de pescados y congelados, invertebrados acuáticos y harinas o pellets, así como oro en bruto y minerales de cobre.

Pie de foto: La cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, el director general de Relaciones con África del ejecutivo autonómico, Luis Padilla, el presidente del Gobierno de Canarias, el presidente mauritano del Comité Bilateral, Mohamed Waled, Fernando Clavijo, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, , Cheij uld Mohamed Khouna, la presidenta española del Comité Bilateral, Ana Suárez, el secretario general de la Cámara de Comercio de Mauritania, Wane Abdoul Aziz, y el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, durante la jornada de trabajo del Comité Bilateral España Mauritania celebrado en la sede de la Cámara de Mauritania en Nouakchott. 

Afianzamos la colaboración con el Cabildo de La Palma para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Isla

Sergio Rodríguez y Santiago Sesé coinciden en que la economía palmera “está reconduciéndose”, pero hay que trabajar sobre los factores limitantes, como la falta de personal

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, han acordado este viernes estrechar los lazos de colaboración entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo socioeconómico de la isla.

Durante el encuentro, los representantes de ambas instituciones en el que también participó la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y su delegado en la Isla, Jorge Medina, analizaron cuáles son los principales factores limitantes de la actividad económica en La Palma. Para ambos, la dificultad para encontrar personal cualificado es uno de las principales dificultades, hasta el punto de que, cómo asegura Santiago Sesé, “llega a limitar la inversión”. 

A pesar de ello, el presidente de la Cámara avanzó que la economía de La Palma ha visto una evolución positiva en prácticamente todos los sectores. “Podemos empezar a ser optimistas por cómo se está reconduciendo la economía tras la pandemia y la erupción volcánica”. “En este punto, consideramos que es clave la colaboración público-privada”, añadió.

Por su parte, Sergio Rodríguez aseveró que “en este momento es importante redirigir todos los esfuerzos hacia lograr la normalidad que todos queremos, una vez que ya hemos paliado la emergencia”. “Esperamos que la senda de la recuperación de La Palma continúe por el mismo camino”, dijo el presidente del Cabildo, quien también agradeció el compromiso de la Cámara con la Isla.

Entre los temas que se trataron durante la reunión, destaca la necesidad de mayor implantación de las energías renovables y los problemas con algunas infraestructuras que son esenciales para las Islas Verdes y que en estos momentos están bloqueadas. Tanto Sergio Rodríguez como Santiago Sesé coincidieron en que “buena parte de la actividad económica de La Palma depende del puerto de Los Cristianos, que ahora mismo tiene un grave problema de colapso”.

Formamos, junto a Cervecera de Canarias, a una treintena de personas para fomentar la excelencia en la hostelería

  • Ambas entidades organizan la X edición del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que ofrece conocimientos y prácticas especializadas para el sector
  • La directora general de la institución cameral, Lola Pérez, destaca que el curso garantiza “una enseñanza de calidad que se alinea con las necesidades actuales de esta actividad y facilita la contratación de personal cualificado”
  • El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la empresa canaria, Jorge Francisco, apunta que “la actividad cuenta con un récord de participantes que buscan el éxito empresarial”

 La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y la Compañía Cervecera de Canarias inauguraron la X edición del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, con la que se pretende formar a una treintena de personas para fomentar la excelencia en la hostelería. La iniciativa, que se presentó en la Factoría de Innovación Turística (FIT) de Canarias en Adeje, ofrece conocimientos y prácticas especializadas para capacitar al alumnado en el uso de las herramientas necesarias para consolidar un negocio rentable, competitivo, excelente, sostenible y responsable.

El acto de apertura corrió a cargo de la directora general de la institución cameral, Lola Pérez, y el director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco. En el encuentro también participaron el jefe de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Coca Cola Europacific Partners Iberia, Victor Morales; la responsable de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes, Carlota Cruz, y el gerente de Atecresa, José Igareta, tres entidades que colaboran en este proyecto.

Lola Pérez destacó que “el curso garantiza una enseñanza de calidad que se alinea con las necesidades actuales de una actividad fundamental para la economía de Tenerife y facilita la contratación de personal cualificado”. 

“Es una oportunidad única para que las personas empresarias y emprendedoras, responsables y trabajadores de negocios, puedan mejorar sus habilidades con la mirada puesta en lograr una gestión que tienda hacia  la excelencia”, señaló. Lola Pérez agradeció, además, el apoyo de las entidades participantes y su compromiso con “la sostenibilidad y la consolidación de la hostelería”.

La directora de la Cámara detalló que el programa, vigente hasta el 25 de junio, “se desarrollará en cuatro bloques formativos sobre las competencias en restaurantes y bares, así como destrezas técnicas, personales y de liderazgo”.

Por su parte, el director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco, apuntó que “la actividad cuenta con un récord de participantes que buscan el éxito empresarial en un motor de la economía de Tenerife y de Canarias”. 

“Es uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos porque confiamos en que el alumnado lo aproveche para abrir nuevos establecimientos y garantizar la continuidad de los ya existentes”, afirmó. Asimismo, animó a “utilizar esta formación transversal para afianzar la relevancia de la hostelería y su profesionalización, así como mejorar su resiliencia a los retos socioeconómicos y tecnológicos”.

Aprendizaje multidisciplinar

El X Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes ofrece al grupo de estudiantes nociones sobre la cuenta de resultados económicos, la oferta gastronómica, cómo servir determinados productos, la gestión financiera, el marketing y las ventas, entre otras aptitudes.

Asimismo, se propone una metodología basada en la gestión eficiente y sostenible del negocio, desde la planificación hasta el cumplimiento de normas administrativas y ambientales. 

Otra línea de estudio se centra en las competencias para la resolución de conflictos o problemas laborales, una forma de fortalecer el liderazgo y las habilidades personales para enfrentar los desafíos que enfrenta la hostelería en la actualidad.

El producto local

La formación abarca temarios específicos sobre la importancia del producto local para impulsar el uso de la materia prima más cercana y fresca, permitiendo crear sinergias con el sector primario. 

Las alergias alimentarias e incluso las prácticas responsables en la gestión del agua son otras de las claves que complementan una acción formativa de carácter tanto presencial como online, que se desarrollará todos los miércoles en horario de 09:00 a 13:00 horas en las aulas de FIT Canarias.

Defendemos la productividad como uno de los pilares que sustenten el desarrollo socioeconómico de Canarias

  • Santiago Sesé afirma que Canarias crece por debajo de su potencial y para mejorar sería necesario aprovechar el buen momento económico para sentar las bases de un desarrollo económico en el que domine la productividad y la sostenibilidad, convirtiendo nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora
  • El director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, confirma que las previsiones de la entidad bancaria se alinean con las de la Cámara de Comercio y confía en que “las islas sigan al frente del crecimiento de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores de crecimiento del PIB, en torno al 3%”
  • Las primeras estimaciones del ISTAC confirman las previsiones de crecimiento de la Cámara santacrucera que apuntaba un avance de la economía canaria en 2024 del 4%
  • El número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón, concretamente de 1.023.700, tras haber experimentado un incremento anual de 37.300

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha confirmado este miércoles que la institución defiende que la productividad debe ser uno pilares sobre los que sustente el desarrollo socioeconómico de Canarias. Se expresó así durante la rueda de prensa de presentación del Boletín de Coyuntura Económica de Canarias, correspondiente al cuarto trimestre del año, en la que también intervinieron el director territorial de CaixaBank en el Archipiélago, Manuel Afonso, y la directora de la institución, Lola Pérez.

El boletín recoge que las estimaciones del Istac confirman las previsiones que tenía La Cámara del 4% de crecimiento para Canarias en 2024, además de una de una estimación del 3% para 2025. “Quizá, ya no se trate de crecer más, sino de mejorar todos los desequilibrios que sabemos que tiene nuestro modelo”, dijo Sesé. “Tenemos que conseguir sentar las bases de un desarrollo económico de Canarias en un sentido amplio, donde impere la productividad y la sostenibilidad, y que convierta nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora para transformar nuestra economía, aumentar nuestra competitividad e incrementar la calidad de vida de todos los canarios y canarias”.

En este sentido, el presidente argumentó así que se trata de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el actual escenario económico de Canarias para consolidar un desarrollo más fuerte y seguro e hizo hincapié en que, para ello, “necesitamos una hoja de ruta clara y, sobre todo, una gestión ágil que nos permita tomar decisiones informadas y acertadas, porque las oportunidades no esperan y perderlas significa que también perdemos competitividad”.

Santiago Sesé recordó que estas oportunidades están vinculadas a un crecimiento histórico en 2024 y las buenas previsiones para 2025, ya que durante el pasado año Canarias mostró el mayor incremento anual de las ventas minoristas del país con un 5,2%; un aumento del 9,1% en el número de turistas extranjeros entrados, y un aumento de la confianza empresarial del 1%, el doble que en el resto del país, entre otros indicadores positivos como las cifras históricas de recaudación fiscal.

En ese contexto, el máximo responsable de la Cámara de Comercio aboga por establecer una estrategia a partir de cinco claves: la inversión en infraestructuras y en I+D+i; una formación que esté alineada con las necesidades del mercado laboral; aplicar políticas de vivienda para acabar con la escasez actual; la diversificación energética y sostenibilidad, y la apuesta por la modernización y la digitalización de los sectores público del privado.

Por su parte, Manuel Afonso, destacó que “la economía de Canarias es sólida y presenta un crecimiento sostenido en el tiempo, demostrando su liderazgo a nivel nacional”. “Se confirman nuestras previsiones de aumento y confiamos en que las islas sigan al frente de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores que estarán en el torno al 3%, tal y como ha apuntado también La Cámara”, afirmó.

El director territorial de CaixaBank mostró su confianza en la estabilización de los precios alrededor del 2% para que los buenos datos macroeconómicos incidan también de manera positiva en la renta disponible de los hogares”.

La directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó en detalle los resultados del Boletín que elabora el Servicio de Estudios con el patrocinio de CaixaBank y explicó que la economía canaria habría crecido en 2024 ocho décimas por encima del crecimiento nacional, que una primera estimación del INE sitúa en el 3,2%  Un avance que liderará el crecimiento nacional gracias al buen comportamiento de la demanda y del conjunto de sectores productivos, al dinamismo que ha mostrado el empleo y al crecimiento de la población.

El consumo continuó tirando con fuerza de la economía, tal y como pusieron de manifiesto las ventas del comercio minorista, que lideraron el crecimiento nacional con un 5,2%, gracias al comportamiento del empleo y a los buenos registros del gasto turístico, que en 2024 fue un 12,6% superior al del 2023, situándose en los 189 euros por persona y día en el mes de diciembre. Este tirón de la demanda interna y externa estimuló al conjunto de los sectores productivos gracias a la buena marcha del sector turístico y a sus efectos de arrastre en el resto de las actividades. Concretamente durante el pasado año entraron en las islas 17,7 millones de turistas (9,1%), según el Instituto Canario de Estadística, de los que más de 15 millones fueron turistas extranjeros y el resto de origen nacional.

Buenos resultados en términos de actividad y empleo para el conjunto de la oferta, que también se corroboraron a finales de año al crecer la confianza empresarial con un 1%, el doble del crecimiento medio nacional, gracias a los buenos resultados alcanzados por las empresas durante el último trimestre del año 2024 y las expectativas de estabilidad previstas para el arranque del año 2025.

Por su parte, el empleo siguió mostrando cifras récord, tanto desde el punto de vista de las afiliaciones medias a la Seguridad Social que se situaron en diciembre en las 940.689 personas (3,3%), como si la referencia que tomamos en la EPA, en la que el número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón. De hecho, el incremento anual fue de 37.300, a la vez que el número de parados se redujo en 29.400 personas hasta situar la cifra total en los 138.400 desempleados.

De este modo la tasa de paro en Canarias baja 2,49 puntos en el año 2024 y se coloca en el 11,91% de la población activa, 4,2 puntos inferior a la del año anterior y 1,3 puntos por encima de la nacional, siendo la más baja desde finales de 2007.

Por último, el crecimiento de la población en 26.814 personas durante el pasado año continuó tirando también de la actividad, si bien el crecimiento fue diferente intensidad para cada una de las islas. Así, en valores absolutos la isla que más crece en población durante el pasado año es Tenerife con un incremento de 10.956 habitantes, mientras que en términos relativos es Lanzarote la isla que más crece con una variación del 2,8%.

Además, hay otros factores, como la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés, que han permitido rebajar la presión sobre el poder adquisitivo de las familias y los costes de explotación de las empresas. De hecho, la subida de precios se fue reduciendo a lo largo de todo el ejercicio permitiendo a Canarias finalizar el año 2024 como la comunidad autónoma menos inflacionista del país, con una variación anual del índice general del 2,2% y una inflación subyacente del también del 2,2% que se ha reducido a tasas del 2,1% y 1,8% respectivamente, en el arranque del 2025.

La economía canaria podría crecer en el entorno del 3% en 2025

Sin tener en cuenta los acontecimientos geopolíticos que se han iniciado en el arranque de 2025 con la presidencia de Trump en Estados Unidos y sus decisiones arancelarias, de deportación de inmigrantes y de participación en los diferentes conflictos bélicos, se podría afirmar que la economía y el empleo de las islas continuarán creciendo a lo largo de este año, aunque más moderado.

Así, las primeras estimaciones que se hacen desde la Institución cameral apuntan a un crecimiento del PIB para el año 2025 en el entorno del 3%. Una estimación que estará condicionada por la creciente incertidumbre geopolítica y económica en el ámbito internacional, la falta de presupuestos y el ajuste fiscal en el ámbito nacional y por la capacidad de acción y de ejecución en el ámbito local.

Crecimiento de las Islas Verdes

Santiago Sesé también explicó que “para crecer mejor” será necesario controlar y equilibrar el crecimiento poblacional entre las diferentes islas, potenciando el desarrollo de las islas verdes con proyectos que mejoren su competitividad y poniendo límites al crecimiento poblacional en las islas más colapsadas.

En este sentido comentó que en los últimos 25 años la población en Canarias había crecido en 512.586 habitantes, de los que 245.698 corresponden a Tenerife, seguida a distancia de Gran Canaria con un incremento poblacional de 122.782 habitantes. Un crecimiento que ha sido generalizado para el conjunto de islas pero que sigue manteniendo una marcada diferencia entre las islas capitalinas y las más turísticas, como Lanzarote y Fuerteventura con crecimiento en este periodo del 111,3% y 69,7% respectivamente, y las denominadas islas verdes, cuyos crecimientos no superan en ningún caso más de 5.000 habitantes durante el citado periodo. La Palma es la isla con menor incremento poblacional tanto en valores absolutos (2.621 habitantes más), como relativos (3,2%).

Tenerife Licita promueve la internacionalización

Reunimos, junto al Cabildo, a las empresas miembro para definir el programa anual y la participación en licitaciones

El consorcio Tenerife Licita, una iniciativa conjunta del Cabildo insular y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, reunió el pasado jueves, 13 de febrero, a sus empresas miembro con el objetivo de promover nuevas acciones de internacionalización y de participación en licitaciones globales, así como definir el calendario de acciones previstas para 2025.

Durante el encuentro, las entidades públicas y privadas tuvieron la oportunidad de conocer de la mano de la Corporación y de la entidad cameral las actuaciones programadas para su ejecución a lo largo de este año. Se realizó también un balance de los datos obtenidos el pasado 2024, que se cerró con cuatro adjudicaciones más para las empresas del consorcio con respecto a 2023.

El propósito de  las reuniones junto a las empresas miembro es reafirmar su compromiso en esta área de internacionalización para mantenerlas informadas sobre los servicios del programa y atender a los posibles intereses que puedan presentar. En los encuentros se reservan espacios de networking, lo que favorece el fortalecimiento de las relaciones entre las entidades asistentes de cara a futuras colaboraciones en concursos internacionales.

La hoja de ruta a seguir incluye misiones comerciales directas con visitas a los organismos multilaterales, la asistencia a eventos y sesiones de interés para los socios y socias del consorcio, así como formaciones y consultorías especializadas. 

Tenerife Licita se ha consolidado como un programa referente en el campo de las licitaciones a nivel global. Durante sus diez años de trayectoria ha asesorado a más de 50 empresas de la Isla en el acceso al mercado multilateral mediante licitaciones internacionales. 

Nuevos mercados, nuevas metas

La introducción de las empresas en estos nuevos mercados permite llevar sus productos y servicios al exterior, logrando una expansión de los horizontes empresariales que se traduce en múltiples beneficios.  

Entre los servicios que ofrece el programa se encuentra la localización de licitaciones internacionales, el asesoramiento durante la presentación de las candidaturas y la ayuda en la búsqueda de socios y socias para concurrir a estos procesos. 

Brinda, además, servicios de consultoría y formación adaptadas con la finalidad de establecer una estrategia personalizada de acuerdo con el perfil de cada entidad del consorcio. 

Las empresas adjudicatarias de los concursos públicos internacionales se convierten en proveedoras de organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas o la Comisión Europea. A través de los principios de transparencia, garantía de cobro o seguridad jurídica, la concurrencia en estas convocatorias representa una oportunidad para aspirar a la internacionalización asumiendo bajos riesgos. 

Internacionalización y sostenibilidad

Las instituciones multilaterales se encuentran comprometidas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa de las Naciones Unidas que busca contribuir al crecimiento de los países con un enfoque sostenible. La propuesta se traduce en la aportación de financiación de los organismos multilaterales a numerosos proyectos destinados a sectores clave como son las infraestructuras, la educación o la salud. 

Esto supone el surgimiento de nuevas oportunidades para que las empresas puedan llevar sus bienes y servicios al exterior mientras contribuyen a un desarrollo sostenible. Las empresas de Tenerife interesadas en participar en el consorcio pueden visitar la web www.tenerifelicita.com o llamar al 922 100 402.

Canarias mejora su competitividad con el territorio nacional a través de los precios

  • La inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021
  • El presidente de la entidad, Santiago Sesé, apunta que Canarias experimenta una moderación del IPC que lo sitúa ocho décimas por debajo del nivel de precios nacional, lo que mejora su competitividad
  • El Índice general de Precios de Consumo registra un ligero descenso del 0,1% en el mes de enero en Canarias y sube un 0,2% en el conjunto nacional
  • La tasa anual se modera en las Islas, hasta el 2,1%, mientras aumenta hasta el 2,9% a nivel nacional
  • El grupo «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» continúa registrando el mayor incremento de precios en el último año (6,6%)

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, destaca que Canarias mejora su competitividad con respecto al territorio nacional gracias a la moderación progresiva del crecimiento de los precios. Se trata de una de las primeras conclusiones de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del primer mes del año, que publica el Instituto Nacional de Estadística. 

El presidente señala que se están confirmando las previsiones de su Servicio de Estudios, con una tendencia a la baja de este indicador en las islas con relación a las épocas inflacionistas más recientes que hemos vivido”. “El rumbo de los precios generales a nivel anual se modera hasta situarse en el 2,1%, ocho décimas por debajo de la tasa de variación nacional que crece hasta el 2,9%”, afirma.

Santiago Sesé indica que “la inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021, lo que pone de manifiesto una tendencia a la estabilización de la demanda y del consumo”. 

La menor subida de precios en el año 

Canarias continúa posicionándose como la región española menos inflacionista del país con una variación anual del 2,1%. El mayor descenso interanual de los precios en las islas se concentra en ‘Vestido y calzado’ (-4,5%), ya que durante el mes de enero se redujo un 13,2%, dos puntos por encima del nivel nacional (-11,2%), coincidiendo con la temporada de rebajas de invierno. A renglón seguido, los artículos del hogar y de su mantenimiento descienden hasta un 0,3%, mientras que en la Península suben un 0,6%.

Por el contrario, las alzas más destacadas respecto a diciembre de 2024 se localizan en las actividades de ‘Comunicaciones’ (3%), con las mismas cifras a nivel autonómico y nacional, y en ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (2,8%). En esta última, señala Santiago Sesé, “los precios en Canarias crecen un punto menos que en el resto del territorio en el primer mes, pero aumentan un 6,6% respecto al año anterior, 

“Otro dato a resaltar es que el precio del transporte desciende un 0,1% respecto a diciembre, aunque sube un 1,5% si se compara con el del pasado año”, valora Santiago Sesé, quien agrega que “es un indicador que no podemos perder de vista en el contexto actual de debate sobre la gratuidad del transporte y su aprobación a nivel nacional”.

En un año, el precio de los alimentos se incrementa un 1,4% en Canarias y un 1,8% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Huevos» (2,4%), mientras que el que más se abarata es «Carne de ovino» (-6,2%). Por otro lado, el grupo especial de Servicios presentó un incremento del 3% en las Islas y del 3,4% a nivel nacional.

Los campos de ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (4,3%), ‘Restaurantes y hoteles’ (3,4%) y ‘Otros bienes y servicios’ (3,2%) presentan también un encarecimiento si se comparan con los de enero de 2024.

El presidente de la Cámara subraya, además, que “los carburantes y combustibles en el Archipiélago presentan una tendencia anual a la baja del 2,2% y un incremento del 1,1% en el promedio mensual”. Por contra, matiza, “aumentan un 1,2% y un 3,4% a nivel nacional, respectivamente”.

Los precios de grupos como ‘Enseñanza’, que se mantiene estable, o ‘Sanidad’ registran variaciones que no llegan al 1%. “Son los sectores que permanecen más constantes, ya que el primero cuenta con el mismo índice que en diciembre de 2024 y el segundo aumenta un 0,2%”, expone.

La Cámara apela a la digitalización de procesos y a la incorporación de la IA para una industria canaria más competitiva

  • La institución apunta que la implantación de las nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos para mejorar la productividad del sector
  • El presidente de la entidad, Santiago Sesé, asegura que el crecimiento de esta actividad se debe consolidar con base en las técnicas avanzadas de la Industria 4.0 y el modelo ultra-automatizado
  • Las afiliaciones a la Seguridad Social registran “cifras históricas” con 41.299 personas y un promedio trimestral un 2,5% superior respecto al mismo período del año pasado
  • El ligero aumento del 0,3% de la confianza empresarial en la industria contrasta con las dificultades que se presentan a la hora de encontrar personal cualificado
  • Los precios industriales cambian de tendencia y,  por primera vez en dos años, aumentan en al cierre del 2024 con una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apela a la necesidad de apostar por la digitalización de procesos y a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la producción industrial en Canarias. Estas medidas pueden servir para reforzar el crecimiento medio de este índice que ya se ha experimentado en 2024, con un aumento anual del 1,7%, un punto superior al nacional, por lo que las islas recuperan el terreno positivo en los indicadores del sector, según refleja el Boletín Sectorial de la Industria del cuarto trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios cameral.

Santiago Sesé apunta que “la implantación de estas nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos que debe afrontar la industria canaria para mejorar su productividad”. “La consolidación de su buena marcha pasa por la implantación de las técnicas emergentes de la Industria 4.0, como la robótica o el Big Data, capaces de estructurar fábricas interconectadas”, explica.

Se trata de una serie de cambios que podrían incidir en el mercado de trabajo de la actividad, que recoge “goza de una gran fortaleza gracias a unas cifras históricas con 1.005 afiliaciones más a la Seguridad Social y 607 parados registrados menos que en 2023, dejando la cifra de diciembre en 5.789 personas”. “Se ha aumentado un 2,5% el número de trabajadores en el sector, que ahora roza las 41.300”, detalla. Santiago Sesé achaca, así, la buena marcha del empleo a que la industria “promueve un empleo cualificado, de alto valor añadido y con una gran estabilidad”.

El presidente cameral indica que la tendencia al alza de la confianza empresarial, que aumentó un 0,3% en el sector, contrasta con las dificultades que también comparten las empresas de otros sectores a la hora de encontrar personal. “Es una cuestión que nos preocupa, porque el 46,5% de las empresas industriales encuestadas manifiestan este problema en la contratación de profesionales cualificados y adaptados a las necesidades de cada compañía”, expone.

El desafío de la búsqueda de capital humano con una formación adecuada se une a la implantación del nuevo modelo de gestión de los medios de producción, que permite interacciones entre las personas trabajadoras, las máquinas y los productos. “Nuestra industria podría cumplir con los requisitos emergentes de personalización del producto y estabilizar los costes de producción, así como facilitar la adaptación de la cadena industrial y trabajar en un uso óptimo de las herramientas inteligentes”, valora.

La situación actual del sector invita a asentar estas tendencias innovadoras para “enfrentar el cambio de tendencia en los precios industriales que experimentan, por primera vez en dos años, un incremento anual del 10,1% durante el cuarto trimestre mientras que la media nacional disminuye un 0,2%”. 

Santiago Sesé incide en que la apuesta por la Industria 4.0 no responde solo a los retos tecnológicos, sino también a aspectos culturales, de gestión del capital humano y de inversión. “En este punto, la cooperación con socios estratégicos resulta crucial para que nuestras empresas puedan crecer en todas direcciones y el factor trabajo sea capaz de incorporar a su rutina una nueva forma de concebir la producción industrial”, valora.

El presidente advierte, además, que las nuevas tendencias “suponen una llamada a nuestras empresas con el fin de que sigan caminando en la senda de la competitividad, procurando que el sector no incurra en un atraso productivo y tecnológico que desencadene una merma en la producción”. 

Los datos

El Boletín Sectorial de Industria recoge que el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó en las islas a un ritmo más rezagado que a nivel nacional, cuyo incremento del 2,3% ha sido muy superior al canario (0,9%). Sin embargo, la tendencia se invierte en el análisis de todos los meses del año, donde la subida media a nivel regional (1,7%) es un punto superior a la española.

El alza trimestral de este indicador radica en la mayor producción de bienes de consumo no duradero (4,1%), de bienes de equipo (3,3%) y de bienes intermedios (2,8%), mientras que cae en la producción de energía (-2,5%) y de bienes de consumo duradero (-16%). En el conjunto del año es la producción de bienes intermedios la que más aumenta (8,6%), seguida de la de bienes de consumo duradero (6,6%), energía y bienes de consumo no duradero (0,9%) y, finalmente, la de bienes de equipo (0,4%).

El Índice de Precios Industriales, tal y como matiza Sesé, muestra una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%, impulsada en concreto por los precios de la energía (13,6%), los bienes de consumo duradero (2,2%), no duradero (1%) e intermedios (0,5%), mientras que se produce una disminución del 0,9% en los bienes de equipo.

El presidente aclara que, sin llegar a pasar lo que ocurre en el sector comercial, donde crece el empleo a pesar de la destrucción de empresas, “llama la atención el incremento exponencial de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de que el número de compañías permanece estable”. De hecho, al cierre del mes de diciembre, las empresas inscritas en la Seguridad Social dentro del sector industrial, y que recoge el Istac, ascienden a 2.842 entidades, cinco menos respecto a 2023. La caída de las industrias manufactureras (-6) y las de suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (-4) contrasta con el alza de las actividades de abastecimiento de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (2) y las industrias extractivas (3).

La confianza empresarial experimenta, al igual que la producción, un leve crecimiento que se coloca en el 0,3%, gracias al clima de optimismo generalizado en el ecosistema industrial con un 29% de empresas con expectativas positivas frente al 13% de pesimistas.

De cara al inicio de 2025, se aprecia un aumento significativo de la estabilidad en los resultados esperados que escalan del 58 al 68%.

La falta de personal encabeza, por primera vez, las limitaciones para la actividad de las empresas canarias

El Índice de Confianza Empresarial, que presentó el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, confirma las previsiones económicas de la institución para Canarias en 2024, que apuntan a un crecimiento en el entorno del 4% del PIB

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, presentaron este jueves el informe del Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al primer trimestre de 2025, del análisis de la encuesta se desprende que la dificultad para encontrar personal cualificado se posiciona, por primera vez, como el mayor factor limitante de la actividad de las empresas de Canarias. 

“Aunque el dato de, indicador es positivo, con una variación del 1%, el doble del crecimiento de la media nacional, tenemos que destacar el hecho de que esta limitación lidere el ranking”, porque es una debilidad de nuestra economía sobre la que venimos avisando desde la Cámara en los últimos meses”, explicó Sese y añadió que “incluso se sitúa muy por encima de otros factores como la debilidad de la demanda o el aumento de la competencia”. 

Un problema que, además, crece en el conjunto de los sectores productivos siendo el sector con mayores dificultades el de la construcción, dado que afecta a cerca del 70% de las empresas (68,7%), seguido de las actividades relacionadas con el Transporte y la hostelería con el 57,5% de las respuestas. Otros sectores analizados también manifiestan esta debilidad afectando al 46,5% de las empresas industriales, al 44,1% de las comerciales y al 37,7% de empresas pertenecientes al resto de actividades de servicios. 

El presidente advirtió de nuevo que “esta dificultad lastra la capacidad de crecimiento y ampliación de las plantillas, incluso está provocando que muchas empresas pierdan proyectos y se frenen inversiones”. Ante esto, la propuesta de la Cámara de Comercio “es invertir en formación y en la adaptación de los perfiles profesionales a las necesidades del mercado, especialmente en habilidades como la digitalización”.

Asimismo, Santiago Sesé argumentó que los resultados del ICE demuestran que se pueden confirmar las previsiones económicas que manejaba la Cámara, en las que Canarias lidera los resultados empresariales a nivel nacional en el conjunto del año 2024, consolidándose como una de las regiones con mejor evolución de los indicadores económicos hasta llegar a un crecimiento esperado en el entorno del 4%. Incide en que “a lo largo de 2024 vimos como los indicadores iba cada vez a más mes tras mes, y nuestras expectativas para 2025 también son favorables”.

Los datos

El informe del ICE, que elabora cada trimestre el Servicio de Estudios de la Cámara, recoge que el crecimiento del indicador en un 1% posiciona a las Islas entre las seis autonomías con mayor crecimiento de este indicador y se traduce en que continúa habiendo más empresarios y empresarias optimistas frente aquellos que no lo son. 

En detalle, el 64,2% de las empresas canarias espera mantener su actividad a lo largo de los tres primeros meses del año y el porcentaje de empresas optimistas continúa superando al de las empresas pesimistas, con un 21,8% del tejido productivo afirmando que espera mejorar su actividad frente a un 14% que opina que esta retrocederá respecto a la registrada en el cuarto trimestre de 2024. 

En términos interanuales De cara a las expectativas para el primer trimestre del año se observa cómo la diferencia entre las respuestas favorables y las desfavorables muestra un saldo positivo, con 7,8 puntos en enero de 2025 frente a los 4,1 puntos de hace un año. En concreto el 64,2% de los gestores espera mantener estable su actividad durante los tres primeros meses del año respecto al cuarto de 2024, un 21,8% confía en seguir mejorando su actividad y tan solo el 14% cree que podría reducirse a lo largo de los tres primeros meses del año. 

Al ser encuestados sobre los resultados del trimestre anterior, el 88% de las empresas asegura que mantuvo o mejoró sus resultados empresariales, la cifra más elevada del conjunto de autonomías. 

Por sectores, todos, excepto ‘Transporte y hostelería’ (-1,8%), experimentan crecimientos de confianza. El sector que experimenta un mayor crecimiento es el de la construcción (2,1%), recuperando el terreno positivo que perdió en el trimestre anterior, mientras que las actividades vinculadas con el turismo experimentan un resultado negativo debido a una previsible estabilización de resultado, ya que siguen siendo las empresas más optimistas con un 41% de respuesta favorables en el arranque de 2025. 

El presidente explicó que “las empresarias y empresarios relacionados con actividades como el transporte y hostelería siguen siendo de los más optimistas, aunque han moderado su avance tras un excelente cierre de año”. En el caso del turismo, la encuesta recoge el 41% de respuestas favorables en el primer trimestre del año.  

Otros sectores, como la construcción, han mostrado una recuperación destacable (3,8%), tras sufrir una caída en la encuesta anterior. Además, tanto la industria (0,3%) como el comercio (2,1%) mantienen niveles de estabilidad y confianza que son indicativos de un tejido productivo que es capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado.

En cuanto al detalle por islas, Tenerife lidera el avance de la confianza empresarial al comienzo del año, con una variación de su ICE del 2,6%. Le sigue Gran Canaria, con una variación en el trimestre del 1,9%. 

A pesar de que las expectativas empresariales en La Palma se moderan respecto a la actividad registrada a finales de 2024, esta consigue mejorar con un avance de su ICE del 1,7%. 

Próximas al crecimiento medio regional se sitúan La Gomera (1,1%) y Lanzarote (0,9%), mientras que Fuerteventura y, sobre todo, El Hierro arrojan una variación negativa en la evolución de sus niveles de confianza empresarial del -1,9% y -10,6% respectivamente. 

DÓNDE
ENCONTRARNOS