Skip to main content

La Cámara apela a la digitalización de procesos y a la incorporación de la IA para una industria canaria más competitiva

  • La institución apunta que la implantación de las nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos para mejorar la productividad del sector
  • El presidente de la entidad, Santiago Sesé, asegura que el crecimiento de esta actividad se debe consolidar con base en las técnicas avanzadas de la Industria 4.0 y el modelo ultra-automatizado
  • Las afiliaciones a la Seguridad Social registran “cifras históricas” con 41.299 personas y un promedio trimestral un 2,5% superior respecto al mismo período del año pasado
  • El ligero aumento del 0,3% de la confianza empresarial en la industria contrasta con las dificultades que se presentan a la hora de encontrar personal cualificado
  • Los precios industriales cambian de tendencia y,  por primera vez en dos años, aumentan en al cierre del 2024 con una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apela a la necesidad de apostar por la digitalización de procesos y a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la producción industrial en Canarias. Estas medidas pueden servir para reforzar el crecimiento medio de este índice que ya se ha experimentado en 2024, con un aumento anual del 1,7%, un punto superior al nacional, por lo que las islas recuperan el terreno positivo en los indicadores del sector, según refleja el Boletín Sectorial de la Industria del cuarto trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios cameral.

Santiago Sesé apunta que “la implantación de estas nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos que debe afrontar la industria canaria para mejorar su productividad”. “La consolidación de su buena marcha pasa por la implantación de las técnicas emergentes de la Industria 4.0, como la robótica o el Big Data, capaces de estructurar fábricas interconectadas”, explica.

Se trata de una serie de cambios que podrían incidir en el mercado de trabajo de la actividad, que recoge “goza de una gran fortaleza gracias a unas cifras históricas con 1.005 afiliaciones más a la Seguridad Social y 607 parados registrados menos que en 2023, dejando la cifra de diciembre en 5.789 personas”. “Se ha aumentado un 2,5% el número de trabajadores en el sector, que ahora roza las 41.300”, detalla. Santiago Sesé achaca, así, la buena marcha del empleo a que la industria “promueve un empleo cualificado, de alto valor añadido y con una gran estabilidad”.

El presidente cameral indica que la tendencia al alza de la confianza empresarial, que aumentó un 0,3% en el sector, contrasta con las dificultades que también comparten las empresas de otros sectores a la hora de encontrar personal. “Es una cuestión que nos preocupa, porque el 46,5% de las empresas industriales encuestadas manifiestan este problema en la contratación de profesionales cualificados y adaptados a las necesidades de cada compañía”, expone.

El desafío de la búsqueda de capital humano con una formación adecuada se une a la implantación del nuevo modelo de gestión de los medios de producción, que permite interacciones entre las personas trabajadoras, las máquinas y los productos. “Nuestra industria podría cumplir con los requisitos emergentes de personalización del producto y estabilizar los costes de producción, así como facilitar la adaptación de la cadena industrial y trabajar en un uso óptimo de las herramientas inteligentes”, valora.

La situación actual del sector invita a asentar estas tendencias innovadoras para “enfrentar el cambio de tendencia en los precios industriales que experimentan, por primera vez en dos años, un incremento anual del 10,1% durante el cuarto trimestre mientras que la media nacional disminuye un 0,2%”. 

Santiago Sesé incide en que la apuesta por la Industria 4.0 no responde solo a los retos tecnológicos, sino también a aspectos culturales, de gestión del capital humano y de inversión. “En este punto, la cooperación con socios estratégicos resulta crucial para que nuestras empresas puedan crecer en todas direcciones y el factor trabajo sea capaz de incorporar a su rutina una nueva forma de concebir la producción industrial”, valora.

El presidente advierte, además, que las nuevas tendencias “suponen una llamada a nuestras empresas con el fin de que sigan caminando en la senda de la competitividad, procurando que el sector no incurra en un atraso productivo y tecnológico que desencadene una merma en la producción”. 

Los datos

El Boletín Sectorial de Industria recoge que el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó en las islas a un ritmo más rezagado que a nivel nacional, cuyo incremento del 2,3% ha sido muy superior al canario (0,9%). Sin embargo, la tendencia se invierte en el análisis de todos los meses del año, donde la subida media a nivel regional (1,7%) es un punto superior a la española.

El alza trimestral de este indicador radica en la mayor producción de bienes de consumo no duradero (4,1%), de bienes de equipo (3,3%) y de bienes intermedios (2,8%), mientras que cae en la producción de energía (-2,5%) y de bienes de consumo duradero (-16%). En el conjunto del año es la producción de bienes intermedios la que más aumenta (8,6%), seguida de la de bienes de consumo duradero (6,6%), energía y bienes de consumo no duradero (0,9%) y, finalmente, la de bienes de equipo (0,4%).

El Índice de Precios Industriales, tal y como matiza Sesé, muestra una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%, impulsada en concreto por los precios de la energía (13,6%), los bienes de consumo duradero (2,2%), no duradero (1%) e intermedios (0,5%), mientras que se produce una disminución del 0,9% en los bienes de equipo.

El presidente aclara que, sin llegar a pasar lo que ocurre en el sector comercial, donde crece el empleo a pesar de la destrucción de empresas, “llama la atención el incremento exponencial de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de que el número de compañías permanece estable”. De hecho, al cierre del mes de diciembre, las empresas inscritas en la Seguridad Social dentro del sector industrial, y que recoge el Istac, ascienden a 2.842 entidades, cinco menos respecto a 2023. La caída de las industrias manufactureras (-6) y las de suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (-4) contrasta con el alza de las actividades de abastecimiento de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (2) y las industrias extractivas (3).

La confianza empresarial experimenta, al igual que la producción, un leve crecimiento que se coloca en el 0,3%, gracias al clima de optimismo generalizado en el ecosistema industrial con un 29% de empresas con expectativas positivas frente al 13% de pesimistas.

De cara al inicio de 2025, se aprecia un aumento significativo de la estabilidad en los resultados esperados que escalan del 58 al 68%.

La falta de personal encabeza, por primera vez, las limitaciones para la actividad de las empresas canarias

El Índice de Confianza Empresarial, que presentó el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, confirma las previsiones económicas de la institución para Canarias en 2024, que apuntan a un crecimiento en el entorno del 4% del PIB

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, presentaron este jueves el informe del Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al primer trimestre de 2025, del análisis de la encuesta se desprende que la dificultad para encontrar personal cualificado se posiciona, por primera vez, como el mayor factor limitante de la actividad de las empresas de Canarias. 

“Aunque el dato de, indicador es positivo, con una variación del 1%, el doble del crecimiento de la media nacional, tenemos que destacar el hecho de que esta limitación lidere el ranking”, porque es una debilidad de nuestra economía sobre la que venimos avisando desde la Cámara en los últimos meses”, explicó Sese y añadió que “incluso se sitúa muy por encima de otros factores como la debilidad de la demanda o el aumento de la competencia”. 

Un problema que, además, crece en el conjunto de los sectores productivos siendo el sector con mayores dificultades el de la construcción, dado que afecta a cerca del 70% de las empresas (68,7%), seguido de las actividades relacionadas con el Transporte y la hostelería con el 57,5% de las respuestas. Otros sectores analizados también manifiestan esta debilidad afectando al 46,5% de las empresas industriales, al 44,1% de las comerciales y al 37,7% de empresas pertenecientes al resto de actividades de servicios. 

El presidente advirtió de nuevo que “esta dificultad lastra la capacidad de crecimiento y ampliación de las plantillas, incluso está provocando que muchas empresas pierdan proyectos y se frenen inversiones”. Ante esto, la propuesta de la Cámara de Comercio “es invertir en formación y en la adaptación de los perfiles profesionales a las necesidades del mercado, especialmente en habilidades como la digitalización”.

Asimismo, Santiago Sesé argumentó que los resultados del ICE demuestran que se pueden confirmar las previsiones económicas que manejaba la Cámara, en las que Canarias lidera los resultados empresariales a nivel nacional en el conjunto del año 2024, consolidándose como una de las regiones con mejor evolución de los indicadores económicos hasta llegar a un crecimiento esperado en el entorno del 4%. Incide en que “a lo largo de 2024 vimos como los indicadores iba cada vez a más mes tras mes, y nuestras expectativas para 2025 también son favorables”.

Los datos

El informe del ICE, que elabora cada trimestre el Servicio de Estudios de la Cámara, recoge que el crecimiento del indicador en un 1% posiciona a las Islas entre las seis autonomías con mayor crecimiento de este indicador y se traduce en que continúa habiendo más empresarios y empresarias optimistas frente aquellos que no lo son. 

En detalle, el 64,2% de las empresas canarias espera mantener su actividad a lo largo de los tres primeros meses del año y el porcentaje de empresas optimistas continúa superando al de las empresas pesimistas, con un 21,8% del tejido productivo afirmando que espera mejorar su actividad frente a un 14% que opina que esta retrocederá respecto a la registrada en el cuarto trimestre de 2024. 

En términos interanuales De cara a las expectativas para el primer trimestre del año se observa cómo la diferencia entre las respuestas favorables y las desfavorables muestra un saldo positivo, con 7,8 puntos en enero de 2025 frente a los 4,1 puntos de hace un año. En concreto el 64,2% de los gestores espera mantener estable su actividad durante los tres primeros meses del año respecto al cuarto de 2024, un 21,8% confía en seguir mejorando su actividad y tan solo el 14% cree que podría reducirse a lo largo de los tres primeros meses del año. 

Al ser encuestados sobre los resultados del trimestre anterior, el 88% de las empresas asegura que mantuvo o mejoró sus resultados empresariales, la cifra más elevada del conjunto de autonomías. 

Por sectores, todos, excepto ‘Transporte y hostelería’ (-1,8%), experimentan crecimientos de confianza. El sector que experimenta un mayor crecimiento es el de la construcción (2,1%), recuperando el terreno positivo que perdió en el trimestre anterior, mientras que las actividades vinculadas con el turismo experimentan un resultado negativo debido a una previsible estabilización de resultado, ya que siguen siendo las empresas más optimistas con un 41% de respuesta favorables en el arranque de 2025. 

El presidente explicó que “las empresarias y empresarios relacionados con actividades como el transporte y hostelería siguen siendo de los más optimistas, aunque han moderado su avance tras un excelente cierre de año”. En el caso del turismo, la encuesta recoge el 41% de respuestas favorables en el primer trimestre del año.  

Otros sectores, como la construcción, han mostrado una recuperación destacable (3,8%), tras sufrir una caída en la encuesta anterior. Además, tanto la industria (0,3%) como el comercio (2,1%) mantienen niveles de estabilidad y confianza que son indicativos de un tejido productivo que es capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado.

En cuanto al detalle por islas, Tenerife lidera el avance de la confianza empresarial al comienzo del año, con una variación de su ICE del 2,6%. Le sigue Gran Canaria, con una variación en el trimestre del 1,9%. 

A pesar de que las expectativas empresariales en La Palma se moderan respecto a la actividad registrada a finales de 2024, esta consigue mejorar con un avance de su ICE del 1,7%. 

Próximas al crecimiento medio regional se sitúan La Gomera (1,1%) y Lanzarote (0,9%), mientras que Fuerteventura y, sobre todo, El Hierro arrojan una variación negativa en la evolución de sus niveles de confianza empresarial del -1,9% y -10,6% respectivamente. 

La Cámara muestra su preocupación por la destrucción de empleo privado, principalmente en los servicios

  • El sector servicios ve retroceder su número de ocupados (-9.200) y aumentar su número de parados en el tercer trimestre del año (+9.900). 
  • Canarias finaliza el tercer trimestre del año con 997.800 ocupados y 179.200 parados, cifras que suponen 50.200 ocupados más y 25.000 parados menos que hace un año. 
  • La tasa de paro permanece estable en el 15,23%, un 2,5% por debajo de la de septiembre de 2022 y un 3,39% por encima de la nacional (11,84%). 
  • Santiago Sesé, “medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, sin incorporar mejoras en la productividad, deberían de meditarse pues pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses”.


[AUDIO] Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio provincial, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.

Santa Cruz de Tenerife, 26 de octubre de 2023. – Alineado con los datos de Confianza Empresarial presentados en el día de ayer por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, los datos de la Encuesta de Población Activa conocidos hoy muestran una estabilidad en su comportamiento, aflorando un leve descenso tanto en el número de ocupados como en el número de parados.

Así, las islas experimentaron durante los meses de verano un retroceso de 1.300 ocupados en su comparativa con el segundo trimestre del año (-1%), a la vez que el número de parados descendía también en 900 personas (-0,3%), comportamientos a la baja que se traducen en un retroceso de la población activa, esto es, la que puede y quiere trabajar, de 1.900 personas en el trimestre. Un comportamiento que se debe principalmente a la caída del empleo experimentado en el sector servicios con 9.200 ocupados menos que al cierre del segundo trimestre y al aumento del paro en este mismo sector de 9.900 personas.

Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “es este uno de los primeros síntomas de los efectos que la inflación y la subida de tipos de interés está teniendo sobre la población y del agotamiento del ritmo de crecimiento en el sector servicios, el pilar de nuestra recuperación económica, sobre el que deberíamos reflexionar y actuar”. Por eso, continúa afirmando, “medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, sin incorporar mejoras en la productividad, deberían de meditarse y de consensuarse con los agentes económicos y sociales pues pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses en los que la coyuntura no será tan favorable y las pymes, especialmente las de servicios, tendrán que adoptar medidas para reducir sus costes e incluso verse abocadas al cierre con el consecuente arrastre sobre el empleo”.

Además, hay que tener en cuenta en este análisis que el empleo perdido en el periodo estival ha sido debido exclusivamente a la caída de ocupados en el sector privado con 2.400 trabajadores menos que en el segundo trimestre (-0,3%), pues el sector público en Canarias experimentó un crecimiento trimestral de 1.100 ocupados (0,7%) en el mismo periodo. Así de los 997.800 ocupados que registra el archipiélago al cierre del tercer trimestre del año 831.300 pertenecen al sector privado y 166.500 al público.

En términos anuales las cifras continúan siendo favorables y por encima de los registros alcanzados por la media del país. De hecho, entre septiembre del año 2022 y septiembre del 2023 las islas han experimentado un crecimiento de 50.200 ocupados lo que supone una variación anual del 5,3% superior a la media española que para este mismo periodo se sitúa en el 3,5%, a la vez que el número de parados se ha visto reducido en 25.000 personal, un -12,2% anual siendo también más favorable que el comportamiento medio nacional donde la tasa de variación anual del número de parados se situaba en septiembre en el -4,2%.

Como resultado, la tasa de paro en las Islas apenas varía en el trimestre (-0,02%) y se sitúa en el 15,23%, un 2,5% por debajo de la de hace un año y un 3,39% mayor que el dato registrado a nivel nacional (11,84%).

Canarias finaliza el tercer trimestre del año con 1.177.000 personas activas de las que 997.800 estaban ocupados y 179.200 paradas, el mejor dato de desempleados en un tercer trimestre desde septiembre de 2008 cuando el número de parados ascendía a 176.600 personas, si bien es verdad que en ese momento el total de activos era de 1.017.500 personas, 159.500 menos que en la actualidad.

Las buenas previsiones turísticas mantienen estable la confianza de los empresarios

  • El Indicador de Confianza Empresarial se mantiene estable en el cuarto trimestre del año al registra un leve descenso (-0,4%), siendo Canarias el territorio nacional que menor retroceso acusa. 
  • Uno de cada cuatro establecimientos empresariales de las Islas (25,7%) prevé resultados favorables durante el último trimestre del año, y el 57,8% confía en mantener su actividad económica. 
  • Sectores económicos vinculados a la actividad turística como el comercio o transporte y la hostelería tiran al alza de la confianza empresarial en la encuesta de octubre, mientras que el resto experimenta retrocesos. 
  • La Gomera lidera el crecimiento de la confianza empresarial con un vigoroso 3,3% que dista de los resultados del resto de islas. El resultado más negativo lo acusa Lanzarote (-3,9%) por el efecto comparativo con las cifras del trimestre anterior al ser una de las Islas que mayor crecimiento anotó junto a El Hierro.
  • Sesé: “es necesario recuperar la sensación de certidumbre en el empresariado para consolidar y afianzar los buenos resultados económicos que el Archipiélago ha venido registrando durante los últimos años”.

 


[AUDIO] Santiago Sesé, presidente de la Cámara, valora los resultados del Indicador de Confianza Empresarial del cuarto trimestre.

Santa Cruz de Tenerife, 25 de octubre de 2023. – La prudencia marca el camino en las previsiones de las empresas de cara al cuarto trimestre del año. La encuesta de octubre del Indicador de Confianza Empresarial arroja resultados tendentes hacia la estabilización tras registrar un leve descenso (-0,4%) en el cuarto trimestre respecto al tercero. A pesar de que la mayoría de las empresas de las Islas (57,8%) se posicionan hacia resultados de estabilidad sobre el futuro de sus negocios, una cuarta parte de los establecimientos empresariales encuestados (25,7%) todavía espera mejorar sus resultados, frente al 16,5% que anticipa un devenir desfavorable en su actividad.

Estos datos, presentados hoy en rueda de prensa por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, posicionan a Canarias como la región que menor descenso registra en el ranking nacional. De hecho, todas las regiones experimentan un retroceso en sus indicadores de confianzas, con Madrid y Galicia como únicas excepciones cuyos resultados en cualquier caso también tienden hacia una situación de estabilidad al registrar un pequeño avance del 0,2% en ambos casos.

Desde la corporación cameral se valora positivamente el comportamiento del Indicador de Confianza Empresarial en las Islas, poniendo no obstante el foco en una serie de frentes abiertos que van a condicionar la evolución de la economía. Así lo indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, quien incidió en “la dificultad que tenemos los empresarios para conseguir personal, tanto cualificado como mano de obra”. Un problema que, sumado a un elevado nivel de absentismo laboral, “provoca que haya establecimientos que tengan gran dificultad de ofrecer servicios y mantenerse abiertos por falta de personal”.

El presidente cameral también ha incidido en otro de los temas clave para el devenir empresarial como es el de la productividad del tejido productivo: “no se trata de una cuestión de cantidad, sino de calidad. Siempre hemos defendido que es bueno que los salarios vayan subiendo, pero deben hacerlo de manera acorde a la productividad, ya que de esta manera los cambios que se apliquen serán viables y soportables por las empresas”.

Precisamente en materia de empleo las perspectivas de esta encuesta apuntan en su mayoría hacia previsiones de estabilización. El 80% de los empresarios, independientemente del sector o del tamaño de su negocio, prevén mantener sus plantillas de cara a los últimos meses del año, suponiendo este dato un avance de diez puntos porcentuales respecto a los resultados en el trimestre precedente. Este aumento de la estabilidad viene motivado por una reducción de las empresas que prevén ampliar plantillas, ya que las que anticipan una reducción se mantienen en el entorno del 11,5%.

Previsiones de estabilidad en el comportamiento del mercado de trabajo que también se reproducen en las perspectivas de comportamiento de los precios. Aunque un 21,8% de los establecimientos encuestados considera que podría verse en la situación de incrementar sus precios, la gran mayoría (71,8%) considera que mantendrá los precios marcados durante los próximos meses. Las previsiones de que desciendan, por el momento, son bajas, con solo un 6,4% de negocios que estiman reducirlos”.

Durante su intervención Santiago Sesé también ha destacado la importante “debilidad que tiene el Archipiélago en infraestructuras básicas”, lo que provoca dificultades en el suministro de productos básicos como es el agua o la energía, “dando lugar a situaciones como la emergencia energética actual por no haber tomado decisiones en su momento”. El presidente de la Cámara también ha destacado la escasez de vivienda, que afecta directamente tanto los precios de las mismas, llegando a ser un factor limitante a la hora de encontrar trabajadores y afectando también a la sobrecarga de nuestras carreteras, limitando la movilidad. “Todos estos elementos, que se interrelacionan entre sí, dan lugar a una situación que va complicando la actividad empresarial”.

Crece la confianza empresarial, pero solo en los sectores vinculados al turismo

La encuesta del Indicador de Confianza Empresarial recopila respuestas de más de 850 establecimientos de diferentes dimensiones pertenecientes a todos los sectores de actividad. Si estudiamos los resultados del Indicador en la encuesta de octubre de manera desagregada observamos cómo la confianza crece únicamente en aquellos sectores vinculados a la actividad turística, mientras que otras actividades como la Construcción o la Industria experimentan retrocesos.

Así, el mayor crecimiento (4,5%) lo protagoniza el Comercio, apoyado ante un repunte de su actividad al recibir a un mayor número de turistas, además de por el impulso que suponen campañas de alta demanda como el Black Friday o la de Navidad, lo que da lugar a que el 87% de los comercios encuestados prevean mantener o mejorar sus resultados en el este trimestre.

“Transporte y Hostelería” es el otro grupo que cosecha datos positivos en la encuesta de octubre. Tras un buen comportamiento de la actividad en los meses de verano (más de la mitad de los encuestados, un 51%, apuntaron haber obtenido resultados favorables), la tendencia hacia la estabilización que experimenta este grupo no impide que el optimismo de cara a los últimos meses del año se mantenga en cifras importantes, con un 42% de los encuestados vaticinando un cierre de 2023 más favorable que los resultados alcanzados en el tercer trimestre de 2023.

Por su parte, el sector de la Construcción pasa a terreno negativo en la encuesta de octubre (-1,9%). Tanto los resultados como las expectativas son más pesimistas que optimistas, pero si lo comparamos con el trimestre anterior observamos cómo este sector consigue ver reducido su pesimismo. El porcentaje de empresas que prevé estabilidad se mantiene en el mismo nivel (61%), tanto en los resultados como las perspectivas a corto plazo se mantienen en la misma cifra.

También en terreno negativo (-2,1%) se encuentra el grupo de “Otros servicios”, cuyas previsiones de estabilidad se incrementan alimentadas por una reducción de las perspectivas desfavorables en el último trimestre del año. Las expectativas favorables se mantienen en el mismo nivel que los resultados del trimestre anterior (22%).

Tras haber anotado el mayor crecimiento en la encuesta de julio, la confianza de las industrias canarias pasa a terreno negativo y cae hasta el -6,2%. Tanto las respuestas optimistas como las pesimistas se igualan y pasan de un 21% a un 17%, alimentando las perspectivas de estabilidad que crecen hasta un 66% de cara al período de octubre a diciembre.

La Palma no despega y encadena su tercer trimestre en cifras negativas

De cara al cuarto trimestre del año La Gomera es la isla que mayor crecimiento registra en su indicador de confianza, pasando de terreno negativo en el trimestre anterior (-2,9%) a un vigoroso 3,3%, muy por encima del resto de islas con saldos positivos. Así, en segunda posición se encontraría Gran Canaria con un 0,9% seguida de cerca por Tenerife con un 0,4%, mientras que el resto de islas se posiciona en terreno negativo en la encuesta de octubre.

La Palma (-0,8%) encadena su tercer trimestre consecutivo con la confianza empresarial en negativo como resultado de las consecuencias derivadas de la crisis del volcán. Fuerteventura (-1,2%) y El Hierro (-2,3%) también ven deteriorado su nivel de confianza, mientras que el resultado más negativo lo acusa Lanzarote (-3,9%) como resultado del efecto comparativo con las cifras del trimestre anterior al ser una de las Islas que mayor crecimiento anotó junto a El Hierro.

Los alimentos lideran la subida de precios en Canarias con las “Papas y sus preparados” a la cabeza


[AUDIO] La directora general de la Cámara provincial, Lola Pérez, valora los datos del IPC conocidos en el día de hoy.

  • El IPC en Canarias repunta hasta el 4,3%, casi un punto porcentual por encima de la media del conjunto nacional (3,5%). 
  • Por primera vez desde agosto de 2022, la inflación subyacente canaria se posiciona por debajo de la nacional (5,6% y 5,8%), aunque sigue manteniéndose en valores muy elevados. 
  • El precio de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» se incrementa en septiembre un 1,8% en el Archipiélago y un 0,5% en el conjunto nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Patatas y sus preparados» (27,2%), mientras que el que más se abarata es «Frutas frescas» (-1,9%). 
  • El grupo «Alimentos y bebidas no alcohólicas» continúa registrando el mayor encarecimiento anual (13,5%), 3 puntos por encima de la subida nacional (10,5%). 
  • Sesé: “teniendo presente que se puedan producir nuevas subidas de tipos de interés, debemos evitar a toda costa un repunte excesivo en los precios de los transportes, que ocasionarían una severa merma en nuestra economía dada nuestra condición de Archipiélago”. 

Santa Cruz de Tenerife, 13 de octubre de 2023. – Las diez subidas consecutivas en los tipos de interés no están siendo suficientes para reducir la presión inflacionaria. Al igual que sucedió en el mes de agosto, septiembre también concluye con un incremento en el Índice General de Precios de consumo al verse presionado por un nuevo encarecimiento tanto de los alimentos como de los carburantes y combustibles, lo que por extensión deriva también en un incremento de los precios de las actividades dependientes de este insumo como el transporte.

En el mes de septiembre los precios en Canarias subieron un 0,3%, cifra muy próxima al 0,2% que experimentó la media nacional. Más acusada, sin embargo, es la diferencia registrada por este indicador en su tasa anual, con un crecimiento del IPC en Canarias del 4,3%, casi un punto porcentual por encima del avance que experimenta la media del país (3,5%). De este modo el Índice de precios al consumo en Canarias vuelve a repuntar después de 3 meses de desaceleración en su ritmo de crecimiento.

Para la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife estos datos continúan dibujando una “complicada situación”, especialmente por el encarecimiento del combustible, tan esencial en un territorio archipelágico como es el canario. Asimismo, la entidad cameral también muestra su preocupación por el recrudecimiento del conflicto entre Palestina e Israel, y las consecuencias que el mismo pueda ocasionar en la cadena económica mundial en general y en el precio del petróleo en particular, suponiendo un nuevo encarecimiento de este material.

“Teniendo en el horizonte la posibilidad de que se puedan producir nuevas subidas de tipos de interés, será necesario anticiparnos y trabajar desde este mismo instante para evitar un repunte excesivo en los transportes, lo que ocasionaría una severa merma en nuestra economía, especialmente en la antesala de una época de gran actividad para Canarias como es la temporada de invierno”, afirma Santiago Sesé.

El presidente cameral también puso el foco en el precio de los alimentos, “que este mes lideran la subida de precios pero que en la comparativa anual llevan más de un año encabezando el ránking. Esto supone un desgaste continuado en el bolsillo de las familias canarias, restándoles capacidad de consumo al tratarse de productos de primera necesidad de los cuales no pueden prescindir”.

En la otra cara de la moneda encontramos el comportamiento de la inflación subyacente, indicador que omite productos más volátiles en su precio como son los alimentos no elaborados o la energía, y cuyo comportamiento en el último mes es más positivo, al pasar a terreno negativo en su variación mensual tanto en Canarias (-0,3%) como en el conjunto del país (-0,1%). Además, la tasa anual de las Islas desacelera su ritmo de crecimiento hasta el 5,6%, dato que si bien supone un valor muy elevado se posiciona por debajo de la media nacional (5,8%), siendo la primera vez que sucede esto desde agosto de 2022, ya que hasta ahora se había venido manteniendo o por encima o en los mismos términos.

Lo que más sube y baja en la cesta de la compra de Canarias

El grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se posiciona, por primera vez en todo 2023, como la principal subida mensual en las Islas al marcar un crecimiento del 1,8% en septiembre. La elevada demanda de los productos del grupo “Enseñanza” con motivo de la reanudación de la actividad escolar le posiciona en segundo lugar (1,1%), seguido de “Transporte” (0,6%), grupo que se ve presionado por el encarecimiento de los combustibles. El mayor descenso del mes lo protagoniza con un -2,7%, el grupo “Ocio y cultura”, que se posiciona a gran distancia de las siguientes, “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Restaurantes y hoteles” (-0,2% en ambos casos) y “Comunicaciones” (-0,1%).

Si analizamos las variaciones anuales observamos cómo el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sigue siendo por decimotercer mes consecutivo el grupo más inflacionista, que con un crecimiento del 13,5% se mantiene por encima del siguiente grupo, “Restaurantes y hoteles” (7,5%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,4%). Por su parte, «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (-10,2%) y «Vestido y calzado» (-1,5%) fueron los únicos grupos que registraron un abaratamiento anual de precios.

Las rúbricas con aumento de precios más acusado en el mes son «Patatas y sus preparados» (27,2%), seguida de «Legumbres y hortalizas frescas» (14,7%) y «Educación secundaria» (4,1%). Por el contrario, «Transporte público interurbano» (-4,3%) y «Frutas frescas» y «Turismo y hostelería» (-1,9%), experimentan los mayores descensos de precios.

Aumenta la incertidumbre sobre el devenir de los precios por las subidas del petróleo y de los alimentos


[AUDIO] La directora general de la Cámara provincial, Lola Pérez, valora los datos del IPC conocidos en el día de hoy.

  • Un año después de haber alcanzado el nivel máximo de inflación en Canarias (9,5%), los precios moderan su subida hasta el 3,5% en agosto de 2023, pero aumenta el riesgo de que esta tendencia se mantenga por la presión que está ejerciendo el incremento del precio del petróleo en los últimos meses.
  •  Los alimentos y la hostelería lideran las subidas de precios respecto a hace un año, con un 12,6% y un 7,7% respectivamente. Mensualmente el mayor aumento lo registra el grupo “Transporte” (1,9%).
  •  La inflación subyacente vuelve a crecer en tasa mensual un 0,4%, y tan solo ha conseguido retroceder un leve 0,1% en tasa interanual, posicionándose al mismo nivel que la media nacional.

Santa Cruz de Tenerife, 12 de septiembre de 2023. – El comportamiento de los precios seguirá marcando el devenir de la economía. Nuevamente el precio de los carburantes y combustibles presiona al alza con un impacto directo en el sector de los transportes, que se convierte, con un crecimiento del 1,9% durante el pasado mes de agosto, en el principal responsable de la subida del Índice General de Precios de Consumo.

De hecho, esta importante materia prima, de la cual Canarias es especialmente dependiente por sus efectos de arrastre vía costes de transporte en el conjunto de la economía, vio incrementados sus precios un 2,8% en el mes de agosto, lo que produjo una importante desaceleración en el ritmo de caída que había experimentado en el último año, pasando de una tasa de variación interanual del -11% en el mes de julio a una del -3,1% en agosto.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se ven con preocupación estos nuevos repuntes en el precio de los combustibles inducidos por la menor oferta mundial de petróleo por parte de los países productores, pues al ser una comunidad netamente importadora si el coste aumenta también lo hacen los transportes, repercutiendo en el precio de la gran parte de los bienes que consumimos además de en los costes de desplazamiento de residentes y turistas. Una nueva variable de incertidumbre que, sumada a la presión alcista del grupo de los alimentos por la escasez de muchos productos, vuelve a poner en riesgo la moderación de la inflación, principal problema que tienen en estos momentos las economías, incluida la canaria, para sostener los buenos registros económicos alcanzados hasta el momento.

Otro de los grupos que vieron escalar sus precios durante el pasado mes de agosto, superando incluso el incremento medio nacional fueron los relativos al grupo de “Restaurantes y hoteles” cuyo crecimiento fue del 0,8% en las islas frente al 0,6% nacional. Un comportamiento lógico y estacional marcado por la buena temporada turística estival al que se le sumó también el del grupo de “Ocio y cultura” con un incremento del 0,6% en el mes.

El resto de los bienes y servicios que conforman la cesta de la compra registraron crecimientos más moderados, marcados en mayor medida por la estabilidad respecto a los precios del mes de julio y dejando también entrever los primeros indicativos de la anunciada moderación de la demanda por el incremento de los costes financieros que están teniendo que asumir las familias. “Vestido y Calzado”, por su parte, fue el único grupo que experimentó un retroceso en su nivel de precios (-1%), ocasionado por los últimos coletazos de las rebajas de verano.

Comparativamente con las cifras de hace un año, cuando Canarias alcazaba su máximo de inflación con una variación del 9,5%, nos encontramos en un entorno de menor presión. Doce meses después la variación de los precios ha descendido al 3,5%, seis puntos menos de subida, pero sigue manteniéndose en positivo y, por tanto, mermando el poder adquisitivo de las familias, sin olvidar el incremento de costes que también han de asumir las empresas.

De hecho, la inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, ha vuelto a crecer en tasa mensual un 0,4% y tan solo ha conseguido retroceder un leve 0,1% en tasa interanual, posicionándose aún por encima del 6% (6,1%). Así, en el último año todos los bienes y servicios de la cesta de la compra en Canarias han experimentado importantes subidas, liderados por el incremento del 12,6% del grupo de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (cuyo crecimiento se modera respecto a julio, cuando llegó a ser del 13,1%, pero que sigue estando por encima del incremento medio nacional del 10,5%). La única excepción se encuentra en el grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, el único que ha visto retroceder sus precios con una variación del -14,9%, motivada principalmente por el descenso del coste de la electricidad.

La Cámara de Comercio reclama medidas para mejorar la productividad laboral

  • Varón, menor de 25 años y perteneciente al sector de la construcción, perfil mayoritario del parado que se ha incorporado en las listas del desempleo durante el mes de agosto en Canarias.
  • El Archipiélago experimenta en agosto un crecimiento en el número de parados de 446 personas y en el número de afiliaciones a la Seguridad Social de 1.317.
  • El número de parados registrados asciende a 172.929 y el de afiliados medios a la Seguridad Social a 876.420 personas, 17.360 parados menos y 36.150 ocupados más que los existentes hace un año.
  • Santiago Sesé, “Sin productividad, no seremos capaces de mantener nuestra competitividad y, por tanto, nuestro nivel de empleo actual”.

Santa Cruz de Tenerife, 4 septiembre de 2023.-Durante el pasado mes de agosto las islas experimentaron un repunte en el número de parados inscritos en las oficinas de empleo público con 446 desempleados más que en el mes de julio. Un crecimiento cuyo perfil mayoritario ha sido el de un varón menor de 25 años y perteneciente mayoritariamente al sector de la construcción. De hecho, el número de parados registrados hombres aumentó en 457 personas, frente al retroceso del desempleo femenino de 11 personas; el desempleo entre los jóvenes creció a una tasa del 3,8% mensual con 310 parados más, frete al leve aumento del 0,1% de los desempleados de más de 25 años y del conjunto de sectores fue la construcción la que mayor incremento, en valores absolutos, experimentó con un aumento de 229 parados, un 1,5% por encima que los existentes un mes antes.

A pesar de estos datos y de que se trata de la primera subida del paro después de cinco meses de caída y del primer incremento en un mes de agosto desde el año 2019, las cifras son considerablemente mejores que las registradas en el ámbito nacional, donde el fin del verano se ha notado con mayor incidencia aumentando el número de parados un 0,9% en el mes, superando el incremento del 0,3% regional. En el caso del Archipiélago el buen comportamiento del sector servicios ha permitido este mejor resultado ya que el número de parados en el mes se ha mantenido estable, computando 26 parados menos, a pesar de que el sector comercial ha visto incrementar su número de desempleados en 148 personas, la segunda mayor subida tras la experimentada por el sector de la construcción.

En términos anuales las cifras continúan siendo favorables con una variación del -9,1% superior a la nacional (-7,6%) que hace que las islas cuenten con 17.360 parados menos que hace un año hasta situar la cifra total en las 172.929 personas.

Un comportamiento que contrasta con otro dato que también se ha conocido en el día de hoy como es el número de Afiliaciones a la Seguridad Social que, contrariamente a lo sucedido durante el mes de julio por las importantes bajas en educación, han conseguido repuntar durante el mes de agosto un 0,2%, frente al retroceso nacional del -0,9%, aumentando en 1.317 hasta situar la cifra total en las 876.420 afiliaciones, un 4,3% más que las existentes un año antes (4,3%).

La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,2% en el mes (1.468 trabajadores más) y la tasa anual subió un 4,9% hasta situar la cifra en los 707.461 ocupados. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan un descenso del 0,1% mensual (-145 autónomos) y un aumento del 2,3% anual situando la cifra total en los 139.120.

Un balance agridulce pero que, en líneas generales, se valora positivamente desde la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Para su presidente Santiago Sesé, “es positivo que nuestras islas continúen creando empleo en una coyuntura que cada vez se complica más y por eso será vital tener la capacidad para seguir manteniendo el empleo creado en el conjunto de los sectores con políticas que permitan mejorar su productividad”. “Sin productividad, no seremos capaces de mantener nuestra competitividad y, por tanto, nuestro nivel de empleo actual”.

“Otro de los grandes retos que tenemos por delante es reducir el elevado desempleo estructural, marcado por la baja cualificación y el elevado número de parados de avanzada edad, para los que habrá que adoptar medidas específicas de formación y de adquisición de competencias que los habiliten para mejorar su empleabilidad, todo ello sin olvidar la intermediación y los incentivos para favorecer su contratación, al igual que para el caso de los jóvenes, ávidos de contar con una oportunidad y una experiencia laboral”, afirma Sesé.

“Del mismo modo, que desde La Cámara solicitamos incentivos a la contratación y medidas que reduzcan los costes sociales para las empresas, también creemos que es importante que se adopten medidas que flexibilicen el mercado de trabajo, reduzca el absentismo actual y promuevan el desempleo activo, dadas las dificultades que en este momento están teniendo muchos empresarios para encontrar determinados profesionales”, concluye Sesé.

Canarias entre las regiones con crecimiento de afiliaciones a la Seguridad Social

En la mayoría de las regiones españolas se han producido descensos mensuales de la afiliación media. El mayor fue del -1,9% en la Región de Murcia, seguido del -1,6% en Cataluña y el menor fue del -0,2% en La Rioja. En Galicia y Cantabria no hubo variación y el único aumento de afiliación fue del 0,2% registrado en Canarias, Extremadura y Asturias.

Respecto a la tasa de variación anual, la afiliación ha crecido en todas las regiones. El mayor incremento se produjo en Melilla (8,6%), seguido de Ceuta (4,6%), las Islas Baleares (4,4%) y Canarias (4,3%) y el menor en Murcia, Extremadura y la Región de Murcia (1,6%).

Atendiendo al comportamiento provincial, Santa Cruz de Tenerife registra una evolución mensual positiva con 814 trabajadores más (0,2%) hasta un total de 416.965. En Las Palmas el número de afiliaciones se sitúa en agosto en 459.455, debido al aumento de 502 trabajadores registrado en el último mes.

Las tasas de variación anual reflejan un incremento del 4,3% tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas. En términos absolutos existen 17.223 trabajadores más que hace un año en Santa Cruz de Tenerife y 18.928 más en Las Palmas.

Canarias supera dos años de vigoroso crecimiento, pero ha de afrontar importantes desafíos para garantizar su continuidad

  • La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía canaria para el año 2023 en el 3%.
  • Durante el segundo trimestre del año se habría estabilizado el ritmo de avance del PIB (0,1%), aunque en términos anuales sigue mostrando una importante fortaleza (4,2%) que, además, es generalizada para el conjunto de sectores de actividad.
  • El mercado laboral se muestra resiliente con un nivel empleo que roza el millón de personas. La tasa de paro (15,93%) se reduce hasta niveles no vistos en 15 años.
  • La inflación mantiene su senda de moderación, aunque sigue siendo el principal hándicap para mantener el crecimiento económico.
  • Comienzan a atisbarse algunos síntomas de ralentización económica. Retrocede la compraventa de viviendas y el número de hipotecas, aumentan las quiebras de empresas y se modera levemente el transporte de mercancías por mar respecto a las cifras de hace un año. 
  • Santiago Sesé, “desde la Cámara solicitamos al nuevo ejecutivo regional, pragmatismo y capacidad de acción para afrontar con prontitud y decisión los desafíos que tiene la economía canaria para seguir impulsando su crecimiento.

Santa Cruz de Tenerife, 18 de agosto de 2023.-La conclusión que se extrae del último Boletín de Situación Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, gracias al patrocinio de CaixaBank, es que la actividad económica canaria ha mostrado un comportamiento muy favorable durante los primeros seis meses del año 2023. Así, y tras un arranque de ejercicio muy positivo, en el segundo trimestre se mantuvo la actividad, comenzando a estabilizar su ritmo de crecimiento pues, según las primeras estimaciones del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el avance del PIB en este trimestre habría sido solo del 0,1%, inferior al crecimiento medio nacional que fue del 0,4%.

En términos anuales los resultados continuaron siendo muy vigorosos por la capacidad de superación que ha ido mostrando la economía del Archipiélago trimestre a trimestre. De hecho, el PIB interanual creció en Canarias a una tasa del 4,2% en el segundo trimestre del año, frente al 1,8% registrado por el conjunto de España. Un comportamiento positivo que se desacelera respecto al registrado en el primer trimestre (7,1%) y que previsiblemente continuará moderándose a medida que avance el año, a pesar de lo cual el resultado final será positivo manteniendo la institución cameral las previsiones que ya apuntaba hace seis meses cuando afirmaba que la economía canaria crecería un 3% en el conjunto del año 2023.

Atendiendo a los diferentes sectores de actividad se aprecia un retroceso en algunos como el industrial que, según las primeras estimaciones, mostró un descenso del 3,2% en su comparativa con el primer trimestre del año o el sector servicios que experimentó un leve retroceso del 0,5%.  Sin embargo, en términos anuales los datos siguen siendo positivos con crecimientos en todos los sectores de la economía entre los que destaca el avance interanual del 4,5% del sector servicios, del 4,3% en la industria, del 3% en la construcción o del 1,9% en el sector primario.

El presidente de la Cámara Santiago Sesé pone en valor la capacidad de recuperación que ha tenido la economía tras un cero turístico. A su juicio, “durante los últimos dos años hemos intentado recuperar la actividad perdida, un esfuerzo que no nos ha dejado tiempo para analizar y trabajar en los retos que tenemos como sociedad y como región. Por eso, es ahora el momento de actuar con decisión para afrontar las reformas y los proyectos que necesita Canarias si realmente se quiere alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible en los próximos años. Unas actuaciones que, además, se deberán acometer en un escenario económicamente distinto, marcado por las restricciones de gasto y una inestabilidad política nacional cada vez más palpable”.

“Nos encontramos, por tanto, en un momento de especial relevancia para la economía del archipiélago en el que será muy difícil continuar con la inercia de crecimiento positivo que ha mantenido durante los dos últimos años, pues en este tiempo no se ha logrado la madurez económica necesaria para afrontar los desafíos que se nos avecinan, los únicos capaces de transformarnos en una economía más sostenible, menos vulnerable, más competitiva y productiva”, concluye Sesé.

Por estos motivos, desde la institución cameral se pide al nuevo ejecutivo regional pragmatismo y capacidad de acción para afrontar con prontitud y decisión desafíos importantes como son: la baja productividad pública y privada, la calidad del empleo, el paro estructural, el reducido tamaño de las empresas, la pérdida progresiva de negocios en algunos sectores productivos, los déficits de infraestructuras vitales para la conectividad, la fragilidad energética, la dependencia del exterior, el crecimiento demográfico, el envejecimiento poblacional, el aumento del desequilibrio territorial, los problemas de accesibilidad a la vivienda o la lucha contra el cambio climático, entre otros.

Para el presidente cameral, “si no somo capaces de abordar estos retos y de conseguir mejoras en nuestro modelo productivo seguiremos siendo débiles y vulnerables, con consecuencias muy dolorosas para nuestra actividad y para el empleo, cuando la coyuntura no sea tan favorable como la que hemos tenido hasta ahora desde que arrancó el motor turístico tras la pandemia. Unos cambios que, además, solo se alcanzarán con amplios acuerdos políticos y en colaboración con los agentes económicos y sociales, verdaderos protagonistas del cambio.”

En línea con estas demandas y con el horizonte puesto en el año 2024 desde la institución cameral también se apunta la importancia de elaborar unos presupuestos realistas, en armonía con la política fiscal, para poder impulsar el desarrollo económico de nuestra región desde lo público en colaboración con el sector privado. Una apuesta común que también requerirá de la defensa de nuestra condición de región ultraperiférica en un modelo de estado cada vez más competitivo en el que, lamentablemente, está primando más el interés político que la necesidad de construir un país dinámico, competitivo y cohesionado.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, también destaca el dinamismo de la actividad económica en las islas gracias al fuerte empuje del turismo y de la construcción, entre otros sectores. En este contexto, Afonso señala el crecimiento sostenido de la financiación a familias y empresas por parte de la entidad financiera para seguir apoyando a la economía.

La economía mantiene su crecimiento, aunque comienza a dar síntomas de “agotamiento”.

La gran mayoría de los indicadores de oferta y demanda continuaron mejorando las cifras de hace un año. Sin embargo, las tendencias de crecimiento se mantienen a la baja, mostrando algunos signos de agotamiento en sectores tan importantes como el de servicios que, una vez alcanzados los umbrales de entradas de turistas, va reduciendo su capacidad seguir creciendo y de continuar generando efectos de arrastre sobre conjunto de la economía y el empleo de las islas.

Además, la incertidumbre sobre el devenir económico sigue siendo elevada y a pesar de que la inflación pudiera haber entrado en una senda de moderación, esta continuará presionando el poder adquisitivo de las familias, los costes de las empresas, así como la capacidad de reversión, en un corto plazo de tiempo, de la política monetaria de subida de tipos de interés que cada vez se está haciendo notar con mayor incidencia en el poder adquisitivo de residentes y turistas.

Algunos de los indicadores que ponen de manifiesto esta incipiente cautela y que habrá que seguir observando en próximos trimestres son los referidos al frenazo que se ha producido en la compraventa de viviendas que con un total de 6.479 operaciones en el segundo trimestre registró un descenso anual del 12,7%, en paralelo al descenso experimentado en el número de hipotecas sobre vivienda que durante los meses de abril y mayo también experimentaron un comportamiento a la baja del 30,1% anual, al igual que el importe de las mismas, que cae un 18,4%. Del mismo modo se ha producido un aumento en el número de quiebras empresariales, registrándose un 258,8% más de procedimientos concursales que en el segundo trimestre del año 2022 y también se observa un leve descenso anual en el transporte de mercancías por mar (-0,6%).

Sin embargo, y a pesar de estos primeros síntomas derivados del contexto inflacionario y de progresivas subidas en los tipos de interés, la actividad y el empleo continuaron mostrando una significativa fortaleza al cierre del segundo trimestre, como se aprecia en la gran mayoría de los indicadores de demanda, de oferta y del mercado de trabajo.

Así, la demanda siguió impulsando el crecimiento, tal y como se pone de manifiesto en el comportamiento del sector comercial que fue capaz de cerrar nuevamente un trimestre con resultados positivos con un avance anual en el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes del 7% en el segundo trimestre y del 9,1% si se tiene en cuenta el conjunto del semestre. Por otro lado, entre los meses de abril y junio el número de matriculaciones de turismos fue de 16.932, un 9,7% superior a las del mismo período de 2022, superando ya las cifras prepandemia.

El gasto turístico se comportó de manera excelente. Los 4.103 millones de euros registrados solo en el período de abril a junio es el mayor dato de la serie histórica en un segundo trimestre. En este sentido, el gasto turístico total en el segundo trimestre del año fue un 6% superior, pero si lo comparamos con el segundo trimestre de 2019 el repunte es de un 14,2%.  El gasto medio diario por turista en este período crece un 4,2% y se sitúa en los 175€/persona/día en junio.

Atendiendo a la inversión también se observan crecimientos en indicadores como las matriculaciones de vehículos industriales (9,4%) y en la cifra media de empresas inscritas en la Seguridad Social que se sitúan un 1,1% por encima de las existentes el mismo trimestre de 2022. Por otra parte, las sociedades mercantiles creadas aumentaron en el trimestre un 1,1% respecto al año anterior, aunque el capital suscrito bajó un 69,6%.

Según las opiniones del conjunto de empresas de las islas, independientemente del tamaño y del sector al que pertenezcan, los resultados alcanzados en el segundo trimestre de 2023 mejoraron las expectativas iniciales siendo un 82,5% el número de empresas que afirmó haber mejorado o aumentado su actividad durante este periodo del año. Además, las previsiones a corto plazo siguen apuntando al alza por las buenas perspectivas turísticas que existen para el verano. Todo ello se tradujo en un crecimiento del Indicador de Confianza Empresarial del 1,1% en la encuesta de julio.

Otros indicadores cuantitativos también ponen de relevancia los buenos registros anuales en el comportamiento de la oferta. El sector industrial consigue mantener su cifra de producción en terreno positivo durante dos años consecutivos, tal y como se aprecia en el Índice de Producción Industrial del Archipiélago, que crece entre abril y junio un 5,9% respecto al mismo período de 2022, dato que contrasta con el -1,8% de descenso en el conjunto del país.

Otros sectores como la construcción tampoco han parado de crecer y de reportar buenos resultados, incluso en la etapa más complicada que se vivió con la pandemia y que fue capaz de superar en muy poco tiempo, acelerando progresivamente su ritmo de crecimiento y de generación de empleo. Una actividad que al menos desde la parte pública apunta que pudiera seguir siendo bastante dinámica puesto que los presupuestos de los contratos de obra de las distintas Administraciones Públicas licitados en el segundo trimestre suben un 16,3% respecto al primer trimestre y un 6,2% en su tasa de variación anual.

El sector servicios en su conjunto experimentó un aumento anual en el promedio trimestral de su cifra de negocios (4,6%), superior al incremento nacional (0,4%). El personal ocupado por el mismo alcanzó en Canarias una variación anual positiva en el segundo trimestre del 3,3%, superior también a la media nacional (2%).

Centrándonos en el turismo, Canarias registró el mejor dato en un segundo trimestre de los últimos seis años. Los 3.077.699 turistas extranjeros que han visitado las Islas en esta época de menor afluencia no solo superan la barrera de los tres millones en un segundo trimestre, sino que también superan en un 5,2% a los datos de 2019 (151.670 turistas más) y se aproximan a los resultados obtenidos en períodos de mayor bonanza como pueden ser los primeros o cuartos trimestres de otros años. En total, durante la primera mitad de 2023 las islas recibieron 6.809.636 visitantes extranjeros, un 18,5% más que los contabilizados en este mismo período de 2022.

Como consecuencia de esta importante actividad económica y empresarial, el mercado laboral continuó mostrando una significativa fortaleza que a su vez retroalimentó la espiral del crecimiento económico en el archipiélago. De hecho, el trimestre finalizó registrando una cifra récord de ocupados que ya se acercan al millón de empleos con 999.100.

Durante los meses de abril a junio el número de ocupados creció en 21.900 personas (2,2%), mientras que el número de parados ha visto reducir sus cifras en 22.700 personas (-11,2%). Todo ello en un entorno en el que la población activa ha permanecido estable al registrar tan solo un leve retroceso de 800 personas permitiendo que la tasa de paro se reduzca casi dos puntos en un solo trimestre (-1,9%) hasta situarse en el 15,25%, 3,65 puntos porcentuales por encima de la tasa de paro nacional, que también se ha reducido durante este periodo hasta el 11,6%. Esta tasa de paro no se veía en el Archipiélago desde hace 15 años, cuando en junio de 2008 esta se situó en el 15,93%.

Si el análisis lo hacemos sobre las cifras de empleo de hace un año los resultados son incluso más favorables y muy superiores al comportamiento medio experimentado por el conjunto del país. En los últimos doce meses Canarias ha sido capaz de crear 49.700 empleos (5,2%), además de reducir su número de parados en 25.200 personas (-12,3%) y todo ello bajo la presión de la población activa, esto es, la que está trabajando o está buscando activamente un trabajo que, en el último año, no ha parado de crecer con 24.500 activos más.

Por su parte la tasa de paro se reduce un 2,5% en el último año, superando el descenso nacional que, para el mismo periodo, tan solo ha retrocedido un 0,9%. Hay que tener en cuenta todo el empleo que se ha generado en Canarias durante el último año ha sido empleo privado con un crecimiento del 7,9% (61.300 empleos más), pues el empleo público se ha reducido un 6,6% desde junio del año 2022 (-11.600 empleos).

Atendiendo a los datos registrales, los 174.019 parados registrados en las oficinas de empleo de Canarias al finalizar el trimestre suponen una caída de 16.225 sobre los de junio del año 2022 (-8,5%) y la media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se sitúa en junio en 879.396 personas, lo que supone un aumento de 34.735 afiliados en el Archipiélago respecto a junio de 2022 (4,1%).

Y todo ello en un entorno inflacionario con tendencia a la moderación gracias a la disminución del precio de la electricidad y de los de carburantes y combustibles en el último año hasta situarse en el 3,6% en el mes de julio. No así la inflación subyacente que con un ritmo más lento de descenso se situaba en el 6,2%.

La inflación se atempera en Canarias, pero sigue siendo el principal reto para la economía

Canarias fue la única región que vio reducir su Índice General de Precios durante el pasado mes de julio (-0,1%), pero sigue manteniéndose como la comunidad autónoma con mayor crecimiento de precios en el último año (3,6%) si no se tienen en cuenta las subidas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (4,3% y 4,1% respectivamente).

De este modo, el Archipiélago ha conseguido atemperar su subida de precios respecto al mes de junio, pero continúa manteniendo un diferencial negativo con el Índice de Precios nacional (2,3%) de 1,3 puntos porcentuales que le resta competitividad, según los datos confirmados en el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

De este modo, y gracias a la moderación del precio de la electricidad y de los de carburantes y combustibles en el último año, el Archipiélago consigue mitigar levemente la subida de precios, aunque no así la inflación subyacente (la que elimina los productos más volátiles de la cesta de la compra como son la energía y los productos no elaborados), que permaneció estable en el 6,2%, al mismo nivel que la nacional.

Así, desde los máximos alcanzados hace aproximadamente un año cuando en agosto de 2022 la inflación en Canarias llegó hasta el 9,5%, los precios se han ido moderando, aunque de manera mucho más lenta que en el conjunto del país, con el que se sigue manteniendo un diferencial negativo de 1,3 puntos porcentuales.  De hecho, el conjunto de los bienes y servicios han seguido creciendo en el último año con la única excepción de “Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles” (-11,2%) por el descenso de la electricidad y el grupo de “Transportes” (-3,1%) por el ya comentado descenso respecto a las cifras de hace un año del grupo especial de “Carburantes y Combustibles (-11%)”.

Pero sin lugar a dudas el grupo de bienes que sigue sin dar respiro a los consumidores y, especialmente, a las familias más vulnerables, es el de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”: que lejos de aminorarse continúa subiendo, llegando a superar los dos dígitos desde el mes de abril del año 2022 y sin dejar de subir desde julio de 2019, registrando . Acelera, además, su crecimiento anual hasta el 13,1% en el mes de julio, tres décimas por encima del crecimiento anual que alcanzó en junio y un 2,3% por encima del crecimiento medio que experimentó en el conjunto del territorio nacional (10,8%).

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se ve con preocupación la persistente subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas por tratarse de bienes de primera necesidad que han de asumir “sí o sí” las familias. Si a esto se le suma el incremento de los gastos financieros que han de afrontar por la escalada de tipos de interés del último año, que ha continuado continúa afectando a otro de los bienes imprescindibles como es el de la vivienda, es evidente que todo ello sustraerá capacidad de consumo para el resto de los bienes y servicios y, por tanto, acabará mermando la actividad de producción y venta de muchas de las empresas de las Islas.

Un escenario de precios adverso para el crecimiento económico al que habrá que seguir haciendo frente con medidas que permitan mitigar la subida de precios en aquellos productos de mayor necesidad, entre las que cabría destacar el apoyo a la producción local o las bonificaciones al transporte, acompasándolas con otras que compensen las subidas para poder mantener los niveles de consumo, como la recientemente anunciada bajada de tipos del IGIC.

En cualquier caso el mercado también irá regulando el comportamiento de los precios que, con el permiso de los alimentos, que no paran de subir por las escasez de muchos de ellos como el cereal por la guerra de Ucrania o de otros derivados de los problemas de sequía; y de los carburantes, sino se vuelve a recortar la producción de crudo como se ha venido  anunciando por los principales países productores de petróleo, se esperan que comiencen a moderarse a lo largo de los próximos meses, aunque a un ritmo mucho más modera en el caso de la inflación subyacente.

La estacionalidad marca las mayores variaciones al alza y a la baja de los precios

En el mes de julio los precios de la gran mayoría de productos que conforman la cesta de la compra permanecieron estables, destacando al alza las subidas del grupo de “Ocio y cultura” (2,2%), los de “Restaurantes y hoteles” y los de los “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, ambos con una variación mensual del 0,7%, subidas muy vinculadas a la época del año por la coincidencia con el arranque de la temporada estival, no así en el caso de los alimentos cuyos precios siguen manteniendo una tendencia alcista que no para de castigar el bolsillo de los consumidores.

En sentido descendente destaca, también por motivos estacionales, la caída del precio del “Vestido y calzado” por las rebajas de verano con una variación del -13,2%, superior a la nacional que se situó en el 9,7%,  y el grupo de «Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar» con una variación del -1,5% en el mes.

Las rúbricas con aumento de precios más acusado en el mes son «Azúcar» (36%), seguida de «Patatas y sus preparados» (26,4%) y «Leche» (23,2%). Por el contrario, «Calefacción, alumbrado y distribución de agua» (-30,6%), «Transporte público urbano» (-22,9%) y «Transporte público interurbano» (-6,7%), experimentan los mayores descensos de precios.

La economía de Tenerife mantiene su dinamismo en el segundo trimestre gracias al empleo y al turismo

El Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio coinciden en que, a pesar del crecimiento registrado, hay que anticiparse a un escenario económico menos expansivo implementando políticas que sigan impulsando la inversión y el empleo en la Isla.

Jueves, 10 de agosto de 2023. – La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, han presentado hoy los resultados del Boletín Insular de Tenerife relativos al segundo trimestre del año acompañados del vicepresidente primero del Cabildo, José Miguel Ruano, el Consejero de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal, Manuel Fernández, y la directora general de la entidad cameral, Lola Pérez.

Este informe económico, elaborado por el Servicio de Estudios cameral con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, muestra cómo la actividad económica de la Isla, a pesar de moderarse respecto al primer trimestre del año por motivos estacionales, ha sido capaz de mantener el crecimiento en términos interanuales, marcando no obstante una tendencia de desaceleración en este ritmo de avance.

Santiago Sesé destacó la importancia de la capacidad de anticipación como clave para mitigar los efectos de una posible contracción de la economía, “algo para lo que consideramos que contar con el sector empresarial es una gran oportunidad, ya que podemos aportar datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre la evolución de los distintos sectores productivos que, además, será siempre información en tiempo real”.

Tanto Rosa Dávila como Santiago Sesé coincidieron en la necesidad de corregir el déficit en infraestructuras que tiene la Isla como punto de partida para incrementar su competitividad. En esta línea, hay que acometer mejoras en materias como la energética “trazando una hoja de ruta que garantice el suministro”, pero también destacando la prioridad de seguir avanzando en el Plan de Infraestructuras Hidráulicas; o en materia de movilidad, “siendo una prioridad tanto la mejora de nuestros puertos como el aeropuerto de Tenerife Sur, así como la reducción de los colapsos en nuestras carreteras, corrigiendo así situaciones que repercuten en la productividad de nuestras empresas pero también en nuestra propia calidad como destino turístico”.

Para la presidenta del Cabildo todas estas circunstancias “dificultan nuestro desarrollo económico y necesitamos herramientas que nos permitan garantizar el bienestar de las personas que vivimos en Tenerife”.

Y uno de los sectores estratégicos, junto al Turismo, es el del transporte, “vital para el desarrollo económico y social de una isla que se sustenta, en un porcentaje muy importante, en las comunicaciones aéreas y marítimas. “Necesitamos infraestructuras de primer nivel, con unos puertos y aeropuertos acordes al volumen de pasajeros y tráfico que registramos diariamente”.

Sectores

Manuel Fernández valoró, por su parte, la dinámica positiva que se registra en los sectores económicos, haciendo especial mención al sector primario, donde se ha aumentado un 11% anual en el período de enero a mayo de la exportación del plátano en la isla; y el sector industrial, en la que trabajan 67.000 personas de manera directa e indirecta a través de 1.306 empresas inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo.

En este sentido, destacó que “el Cabildo apuesta por la diversificación económica y con este objetivo cuenta por primera vez con una Consejería específica que permita el desarrollo de sector industrial como elemento generador de empleo estable y cualificado”.

Finalmente, José Miguel Ruano destacó la importancia que tiene la colaboración público-privada para el mantenimiento del estado del bienestar, y en este marco se encuentra la relación con la Cámara de Comercio, que está a la espera del desarrollo reglamentario de la Ley de Cámaras de 2019 para seguir potenciando su papel en la inserción laboral y en el impulso de la innovación, digitalización y la Formación Profesional

Datos

El comportamiento de la actividad turística es precisamente uno de los puntos más destacados de este informe, no solo porque Tenerife se sitúa en máximos al contabilizar en el segundo trimestre del año 1.492.750 turistas tanto nacionales como extranjeros (un 7,2% más que hace un año), sino también porque supera el crecimiento medio de Canarias, que en este mismo período avanza un 5,5%. Durante los seis primeros meses de 2023 la Isla acogió a 3.212.296 turistas, un 14,9% más de visitantes que en el primer semestre de 2022.

Buenos resultados en la actividad que también se deja ver en un indicador de la demanda local como es la venta de turismos, que crece un 2% respecto al primer trimestre de 2023 y un 20% si lo comparamos con el segundo trimestre del año pasado. De abril a junio de este año se matricularon un total de 6.423 turismos, 124 más que en el arranque de 2023 y 10.056 por encima si lo comparamos interanualmente.

Desde el lado de la inversión la economía tinerfeña también ha evolucionado de manera positiva, tal y como se aprecia en el indicador de empresas inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo: la Isla sumó 340 empresas más que hace un año (1,3%), consiguiendo nuevamente superar el avance medio del Archipiélago, cuyo crecimiento en este período es del 0,9%.

Los datos positivos que se aprecian en el comportamiento de la economía se producen en sintonía con el del mercado de trabajo de Tenerife, que al cierre del segundo trimestre de 2023 registra una cifra récord de ocupación, con un total de 424.500 trabajadores de acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA), dato que supone un 6,9% más que en el primer trimestre del año, y un 5% si lo comparamos con el período de abril a junio de 2022. La evolución del desempleo en este mismo período es también positiva, con una caída de 13.580 (-14,6%) parados en el trimestre, dato que en términos anuales es de 5.300 desempleados menos, un 6,3% por debajo de los existentes hace un año.

Las previsiones económicas de cara a los próximos meses son moderadamente optimistas, tal y como se refleja en el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la isla de Tenerife, que en la encuesta de junio es de un 0,8%. Las progresivas subidas de tipos de interés pondrán a prueba la capacidad de consumo y el mantenimiento del ritmo de crecimiento de los últimos dos años. Se espera, sin embargo, una menor presión inflacionaria especialmente por parte de la subyacente, aunque su ritmo de descenso seguirá siendo lento.

La producción industrial de Canarias supera los dos años de crecimiento

  • Con un avance interanual del 5,9% en el segundo trimestre de 2023, la producción industrial de Canarias mantiene la dinámica de crecimiento iniciada en el segundo trimestre de 2021, mientras que la media nacional, por su parte, pasa a terreno negativo (-1,8%). 
  • El mercado de trabajo avanza favorablemente, con 736 afiliados más y 947 parados menos que hace un año. De cara a los meses de verano un 91,8% de las empresas industriales indicó que mantendría o ampliaría sus plantillas. 
  • El importante descenso del precio de la energía mitiga las subidas del resto de bienes, dando como resultado una caída del 15,1% en los precios industriales por segundo trimestre consecutivo. 

Santa Cruz de Tenerife, 8 de agosto de 2023– La maquinaria industrial de las Islas sigue funcionando a buen ritmo, consiguiendo mantener sus cifras de producción en terreno positivo durante dos años consecutivos, mientras que la media nacional ve cómo sus cifras descienden hasta datos negativos.  Así se indica en el Boletín Sectorial de Industria, informe económico elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife a través de su Servicio de Estudios, que recoge cómo el Índice de Producción Industrial del Archipiélago crece en el período de abril a junio un 5,9% respecto al mismo período de 2022, dato que contrasta con el -1,8% al que desciende el conjunto del país. Analizando los bienes producidos, destaca el incremento del 24,8% en los bienes de equipo, ya que los de consumo no duradero y la producción de energía experimentan un avance inferior (4,5% y 4% respectivamente), seguidos de los bienes de consumo duradero (2,3%) y con una variación mínima en el caso de los bienes intermedios (0,1%).

Desde la Cámara de Comercio provincial se habla de “buenos resultados”, destacando la necesidad de seguir trabajando para mantener el buen hacer del sector y consolidar estos datos. Así lo afirma el vicepresidente cameral, Raúl García, quien hace hincapié en la necesidad de apostar por la industria canaria “y ayudarla en su necesaria evolución. Para ello, será ineludible potenciar y afianzar la tipología de industrias punteras como puede ser la producción de electrónica y microchips, pero también habrá que trabajar en la renovación y actualización de la maquinaria y los métodos de trabajo de industrias más maduras como pueden ser las manufactureras”.

“En cualquier caso”, prosigue el vicepresidente de la Cámara provincial, “teniendo presente el papel que juega la industria en la diversificación de la creación de empleo y del conjunto de la economía canaria, sería interesante apoyar esta renovación sectorial en los Fondos Next Generation”. Sin embargo, los tediosos procesos burocráticos que conllevan y los ajustados plazos de justificación que se dan requieren que las empresas dispongan de un equipo de gestores que ejecute trabajo en tiempo y forma, algo de lo que la gran mayoría de los negocios del Archipiélago no dispone. En este sentido, desde la corporación cameral se solicita tanto una revisión y simplificación de los trámites como una ampliación de los plazos, “evitando de esta manera que estos fondos europeos se conviertan en una oportunidad perdida para la industria canaria”.

Desde la entidad cameral también se destaca que, de producirse esta modernización y crecimiento del sector, las empresas demandarán más profesionales que, a su vez, estén mejor formados y den respuesta a las nuevas necesidades que surgirán. Para ello, la Cámara apunta la necesidad de acompasar la oferta y demanda laborales “adecuando y potenciando la oferta formativa pública”, que deberá contemplar la creación de profesionales que den respuesta a la ya existente situación de descompensación entre oferta y demanda laboral, especialmente en un sector como es la industria, que genera puestos de trabajo cualificados y con continuidad”.

Medidas que, de ponerse en marcha, servirían para potenciar el crecimiento del mercado de trabajo del sector que, a cierre del segundo trimestre de 2023, ha cosechado datos positivos. Así se observa en el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social, cuyo promedio trimestral crece en un 1,6% respecto al mismo período del año pasado. A cierre de junio de 2023 el sector industrial sumó 736 ocupados más, contabilizando un total de 39.581 trabajadores. Igualmente positivo es el comportamiento de las cifras de paro registrado, cuyo promedio trimestral desciende en un 13,3% respecto al segundo trimestre de 2022. La caída de 947 parados a 30 de junio deja a las Islas con un total de 6.500 personas desempleadas en el sector industrial.

Un buen comportamiento del mercado de trabajo del sector que se mantendrá o mejorará de cara al próximo trimestre, de acuerdo a lo apuntado por las empresas industriales en el Indicador de Confianza Empresarial, encuesta en la que la industria lideraba el crecimiento de cara al tercer trimestre con un 2,7% y donde un 91,8% de las respuestas afirmaban prever un mantenimiento o un incremento de sus plantillas.

Para la entidad cameral la nota negativa del informe se encuentra en el hecho de que el crecimiento del empleo no está acompasado con la creación de empresas, al igual que está sucediendo en otras ramas de actividad. Así se observa en los datos recopilados por el ISTAC a partir de información del Ministerio de Trabajo, que indica que a 30 de junio de 2022 Canarias contaba con 2.847 empresas industriales inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, dato que supone una caída anual de 66 negocios (-2,3%). Este descenso, que supone el tercer trimestre consecutivo con cifras negativas, viene motivado principalmente por la desaparición de industrias manufactureras (58 menos), ya que esta pérdida es menos acusada en el caso de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-5) y en las industrias extractivas (-3).

Los precios industriales continúan descendiendo por la caída del precio de la energía

El encarecimiento producido en la energía a finales de 2021 y durante gran parte de 2022, y que preocupaba al sector debido a la alta demanda que tenía de este insumo, mantiene el cambio de tendencia iniciado a comienzos de este año y continúa reduciendo su precio de manera progresiva. Así se observa en el comportamiento de los precios industriales (IPRI), que registra un retroceso medio del 15,1% respecto al segundo trimestre de 2022, siendo este el segundo descenso consecutivo de este indicador.

Es especialmente llamativo el análisis de los destinos económicos de los bienes, ya que es precisamente la energía quien provoca este descenso en los precios del sector, cuya caída es tan acusada (-31,9%) que consigue mitigar el encarecimiento del resto de bienes, ya que se encarecen en un 10,9% los de consumo no duradero, un 6,3% los intermedios, un aumento del 3,9% por parte de los duraderos, y una subida del 2,6% en el caso de los bienes de equipo.

De cara a los próximos meses, las previsiones todavía se mantienen en un entorno inflacionista, aunque con una progresiva moderación: un 79,4% de las industrias considera que mantendrá los precios actuales y un 14,7% todavía estima la necesidad de incrementarlos.

La Cámara reclama «no poner barreras» a la competitividad turística de Canarias

De los 6.809.636 turistas extranjeros que vinieron a Canarias durante la primera mitad del año, 3.077.699 lo hicieron en el segundo trimestre, lo que supone el mejor registro durante este período en los últimos seis años.

  • Canarias sigue experimentando un importante avance de la actividad turística, registrando el mejor segundo trimestre de los últimos seis años al acoger a 3.077.699 turistas extranjeros. En total, durante la primera mitad de 2023 se recibió a 6.809.636 visitantes, un 18,5% más que los contabilizados en este mismo período de 2022.
  • Con un total de 4.103 millones de euros en el segundo trimestre del año, el gasto turístico alcanza su máximo en la serie histórica, posicionándose un 6% por encima del mismo período de 2022 y un 14,2% más que en 2019.
  • Sesé destaca el “sinsentido” que supone gravar la actividad turística de un territorio como Canarias con nuevos impuestos al queroseno, o una subida de tarifas de AENA, “que solo acabarán repercutiendo en un encarecimiento del paquete turístico, comprometiendo severamente la competitividad de la economía de las Islas en un escenario de previsible desaceleración en el ritmo de crecimiento alcanzado hasta el momento”.

 

Santa Cruz de Tenerife, 4 de agosto de 2023. – El sector turístico de las Islas sigue avanzando a velocidad de crucero. Esta es la principal conclusión que apunta el Boletín Sectorial de Turismo elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y que analiza el comportamiento del sector a lo largo de los meses de abril a junio de 2023.

Este buen comportamiento de la actividad turística hace que Canarias coseche el mejor dato en un segundo trimestre de los últimos seis años, y el segundo mejor de toda la serie histórica empleada para elaborar este informe económico. Los 3.077.699 turistas extranjeros que han visitado las Islas en esta época de menor afluencia no solo superan la barrera de los tres millones en un segundo trimestre, sino que también superan en un 5,2% a los datos de 2019 (151.670 turistas más) y se aproximan a los resultados obtenidos en períodos de mayor bonanza como pueden ser los primeros o cuartos trimestres de otros años.

Datos que desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se celebran, destacando cómo la actividad turística ha permitido que la economía canaria tenga una recuperación en V, con un fuerte repunte tras el parón de la pandemia. Mas prudente es la visión del ente cameral de cara al año 2024, momento en el que se prevé que la subida del precio del dinero tendrá un mayor impacto en la pérdida de poder adquisitivo de los turistas y empezará realmente a hacer mella, propiciando una posible ralentización del dinamismo que hasta ahora ha venido experimentando el sector.

“Si nuestro objetivo es minimizar esta merma en la economía será necesario no poner barreras ni limitaciones a la actividad turística”. Así lo afirma el presidente cameral, Santiago Sesé, quien destaca el “sinsentido” que supone gravar la actividad turística de un territorio como canarias con nuevos impuestos al queroseno o la recientemente anunciada subida de tarifas de AENA, “que solo acabarán repercutiendo en un encarecimiento del paquete turístico, comprometiendo severamente la viabilidad del mismo y afectando de manera directa a la competitividad de la economía de las Islas. Ante una época de desaceleración, ¿qué sentido tiene que añadamos más factores limitantes de nuestra actividad?”, pregunta Sesé.

El presidente cameral también se ha pronunciado sobre un asunto cada vez más relevante para el sector como viene siendo la sostenibilidad de este o la huella ecológica que genera, “tema por el que muchos turistas ya nos preguntan directamente”. En este sentido, y dada la relevancia del sector en las Islas, Sesé invita a establecer una colaboración público-privada en materia de sostenibilidad turística en la que desde las Administraciones se apoye y se simplifiquen los trámites a realizar. “Los empresarios somos los primeros que queremos reducir nuestro impacto medioambiental o proveer nuestros negocios con energías renovables, pero será necesario contar con el respaldo de las Administraciones para simplificar la maraña legal y, cuando sea procedente, establecer líneas de ayudas que hagan viable nuestra transición hacia un modelo más responsable, más sostenible y atractivo para los turistas”.

Entre las ventajas de adoptar este modelo de mayor interés para los visitantes podría incluirse la de un incremento del gasto turístico, indicador que, en cualquier caso, se ha comportado de manera excelente durante los últimos tres meses. Los 4.103 millones de euros registrados solo en el período de abril a junio es el mayor dato de la serie histórica en un segundo trimestre. En este sentido, el gasto turístico total en el segundo trimestre del año fue un 6% superior, pero si lo comparamos con el segundo trimestre de 2019 el repunte es de un 14,2%.  El gasto medio diario por turista en este período crece un 4,2% y se sitúa en los 175€/persona/día en junio.

Sobre el futuro más inmediato del sector se pregunta en la encuesta del Indicador de Confianza Empresarial, en la que, aunque se reduce levemente la confianza de los encuestados hasta un 3,2% por la pérdida de intensidad en los ritmos de crecimiento, sigue siendo el sector de “Transporte y Hostelería” el más optimista, hasta el punto de que el 82% de los encuestados prevé mantener o mejorar sus resultados empresarias durante los meses de verano y un el 91,2% apunta a que mantendrán o incrementarán sus plantillas durante este periodo del año.

Previsiones que, de cumplirse, encadenarían un nuevo crecimiento del mercado de trabajo de un sector que, fruto del excelente comportamiento de la actividad turística, cierra un trimestre con resultados positivos. Así, a 30 de junio las Islas contaban con 153.962 afiliados a la Seguridad Social en hostelería, grupo que engloba tanto la actividad alojativa como la restauración, lo que supone 10.096 trabajadores más (7%) respecto a 2022. Por su parte, tras un descenso medio en el trimestre del 9,4%, el paro registrado en esta misma actividad, finaliza junio con 26.043 desempleados, lo que supone 2.370 parados menos que hace un año (-8,3%).

Análisis del sector hotelero durante el segundo trimestre

Como es lógico, el incremento en el número de turistas conlleva un crecimiento también del número de viajeros alojados en hoteles canarios, indicador contabilizado por el INE y que en el período de abril a junio se posicionó en un total de 2.601.792, dato que supone un avance del 5,2% respecto a las cifras de hace un año gracias exclusivamente a un mayor número de turistas residentes en el extranjero (7,3%), ya que el turismo nacional retrocede levemente un 0,3%.

Analizando el tiempo que estos turistas se alojan en las Islas llama la atención un crecimiento en el número de pernoctaciones (4,2%), que se produce a la vez que la estancia media desciende un 0,9%, lo que podría interpretarse como un primer indicativo del resentimiento de la actividad como consecuencia de la inflación y las medidas adoptadas para contenerla: Canarias sigue recibiendo un elevado número de turistas, pero se alojan durante menos tiempo de media. Por su parte el índice de ocupación sube 2,4 puntos y se sitúa en el mes de junio en un 69,7%, por encima de la ocupación media nacional (63,4%).

Los ingresos de estos establecimientos por habitación disponible también experimentan un crecimiento en todos los meses del trimestre, con mayo como el mes con mayor ascenso (7,5%), junio en segunda posición (6,8%), seguido de cerca por abril con un 6,1%.

Estos datos de crecimiento se alinean con el comportamiento del personal empleado en establecimientos hoteleros, contabilizado por el INE en su Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, que registra un incremento del 9% interanual en el promedio del trimestre.

DÓNDE
ENCONTRARNOS