Skip to main content

Prevemos un crecimiento del 3% para Canarias en 2025

Nuestro presidente, Santiago Sesé, alerta de que el crecimiento no debe ocultar las debilidades estructurales como la baja productividad, la falta de mano de obra o los problemas de acceso a la vivienda, entre otras

El director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, explicó que aunque el crecimiento es algo menor que el año anterior, combinado con otros factores como la contención de la inflación, que ya empieza a notarse, se abren expectativas favorables 

La Cámara Oficial de Comercio, Servicios, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y CaixaBank  presentaron hoy el Boletín de Coyuntura Económica Regional correspondiente al primer trimestre de 2025, un informe que concluye que la previsión de crecimiento para este año se sitúa en el 3%, un punto menos que la estimación realizada por la institución para el año anterior.

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, que estuvo acompañado por el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso,  aseveró que el informe confirma que la economía canaria mantiene un ritmo positivo de crecimiento, a pesar de su moderación, impulsado por el consumo de los hogares, el aumento del gasto turístico y el crecimiento poblacional. Insistió en que la cifra “sigue siendo un dato relevante, especialmente en un contexto de incertidumbre internacional”. 

“Sin embargo, hay que ir más allá de las cifras y tenemos que preguntarnos cómo estamos creciendo y hacia dónde nos conduce este crecimiento”. “No podemos ni debemos conformarnos solo con crecer”, subrayó e hizo hincapié en la necesidad de definir un modelo económico más sólido y sostenible para Canarias.

El presidente advirtió que este crecimiento “no debe ocultar las debilidades estructurales que arrastramos desde hace tiempo”, como el estancamiento de la productividad, la falta de mano de obra cualificada, los problemas de acceso a la vivienda o la presión sobre servicios públicos esenciales.

“Los problemas estructurales no resueltos, como el envejecimiento poblacional, la presión sobre infraestructuras básicas o la escasez de personal formado, ya nos están pasando factura. O cambiamos la forma de enfocar nuestro futuro o pondremos en riesgo algo tan valioso como nuestro estado del bienestar”, afirmó.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, dijo que “todo apunta a que Canarias será una de las comunidades que más crecerá en España, lo cual es, sin duda, una muy buena noticia”. “Así que, desde CaixaBank, coincidimos con la Cámara en esa previsión del 3% de crecimiento” y añadió que, “aunque es algo menor que el año anterior, si lo combinamos con otros factores como la contención de la inflación, que ya empieza a notarse, se abren expectativas favorables”. 

Además, Manuel Afonso incidió en que todo indica que los tipos de interés seguirán bajando, y eso podría reforzar aún más esta senda de crecimiento, siempre que se mantenga la estabilidad.


Informó de que los datos del crédito están siendo muy positivos y dio un dato relevante: el 93% de esas nuevas hipotecas en CaixaBank son a tipo fijo. “Esto da mucha estabilidad a las familias, que no tendrán que preocuparse por subidas futuras de los tipos de interés, como las que vivimos hace poco”.

Los datos

El Boletín deja claro que, desde el inicio del año se ha comenzado a notar una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía canaria, una tendencia que probablemente continuará a lo largo del ejercicio. El presidente de la Cámara incidió en que esta previsión no tiene en cuenta el posible impacto de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

En cuanto al sector turístico, en marzo, el gasto total de los turistas creció un 5,5%, y el gasto medio por persona y día aumentó un 6,2%, situándose en 186 euros. A este impulso del consumo también ha contribuido la moderación de los precios, ya que la inflación en marzo fue del 1,6%, una cifra que está 0,7 puntos por debajo del dato nacional, que fue del 2,3%.

El aumento de la demanda ha estado respaldado por el buen comportamiento del empleo y por el crecimiento en la llegada de turistas. Canarias cerró el primer trimestre del año con 1.024.100 personas ocupadas, una cifra récord, y 160.200 personas en paro. Esto supone 27.900 ocupados más y 14.000 parados menos que hace un año. A pesar de estos avances, la tasa de paro subió en el trimestre un 1,62% y se situó en el 13,53% de la población activa, un dato que es 2,17 puntos superior a la media nacional.

Por ese motivo, Santiago Sesé alertó de que “cegarnos con el turismo tiene el riesgo de impedir ver con claridad los esfuerzos que se están haciendo en otros sectores para diversificar la economía”. “El turismo está tirando de otros sectores, sí, pero si no atendemos los desequilibrios, corremos el riesgo de hipotecar nuestro futuro”, señaló.  “De ahí que lo más importante sea realizar un diagnóstico objetivo de las debilidades de nuestro modelo económico y social”, añadió para explicar la importancia de no “demonizar” al sector turístico. 

En cuanto a la llegada de visitantes extranjeros, entre enero y marzo se registraron 4.361.596 turistas, un 2,1% más que en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este crecimiento es casi cuatro puntos inferior al registrado a nivel nacional, que fue del 5,7%. Esta subida se ha debido exclusivamente al turismo extranjero, ya que el turismo nacional disminuyó con respecto al año pasado. Habrá que esperar para saber si esta bajada del turismo nacional es una tendencia o algo puntual, ya que este año la Semana Santa cayó en abril.

Las ventas del comercio minorista crecieron un 3,2% y el empleo en este sector aumentó un 3%. Las matriculaciones de turismos subieron un 7,5%, la compraventa de viviendas un 11% y el volumen de mercancías transportadas por mar aumentó un 11,7%. En todos estos casos, los crecimientos fueron superiores a los que se registraron en el conjunto de España.

En lo que respecta a la inversión, las empresas muestran signos de estabilización. El Indicador de Confianza Empresarial retrocedió un 0,2% en la encuesta realizada en abril, aunque un 87,2% de las empresas afirmaron haber mantenido o mejorado su actividad en el primer trimestre del año. El número de empresas inscritas a la Seguridad Social apenas varió, con un crecimiento del 0,3% en marzo respecto al año anterior. Sin embargo, el número de quiebras aumentó de forma preocupante, con un 54,1% más de procedimientos concursales que hace un año.

A pesar de que las condiciones financieras siguen siendo favorables, la inversión pública y privada no alcanza su potencial. Las razones principales son la incertidumbre económica, la excesiva burocracia administrativa y la inseguridad jurídica que supone poner en marcha nuevos proyectos en las islas. Estos obstáculos están frenando el cambio de modelo económico que desde hace tiempo reclaman tanto las empresas como la sociedad canaria.

Por sectores, destaca el buen comportamiento de la construcción, la estabilidad en la industria y una progresiva moderación en el crecimiento del sector servicios. Estas tendencias se reflejan tanto en los datos de actividad como en los del empleo y la confianza empresarial.

El turismo, tras más de tres años de fuerte crecimiento, comienza a dar señales de desaceleración. Las reservas actuales son menores que las del año pasado, y el número de turistas que se alojaron en hoteles durante el primer trimestre solo creció un 0,8%. Esto indica que buena parte del incremento del 2,1% en la entrada total de turistas ha sido absorbido por la vivienda vacacional, que sigue creciendo y agravando los problemas de acceso a la vivienda, en un contexto donde la oferta ya es insuficiente ante el aumento de la población.

A pesar de todo, se espera que la economía canaria siga creciendo y generando empleo en 2025, aunque a un ritmo menor que el actual. La evolución de la tasa de paro dependerá de cómo se comporte la población activa y de la efectividad de las políticas para reducir el desempleo estructural, que afecta principalmente a personas de mayor edad y con baja cualificación.

de fuera de la UE. Canarias debería aspirar a tener una de las tasas de empleo más altas del país si quiere seguir creciendo por encima de la media.

La estabilidad y la prudencia marcan el arranque económico de Tenerife en 2025

El Salón Noble del Cabildo acogió hoy (viernes 16) la presentación de las conclusiones del Boletín de Coyuntura Económica, correspondiente al primer trimestre del año

El Salón Noble del Cabildo de Tenerife acogió hoy (viernes 16) la presentación de las conclusiones del Boletín de Coyuntura Económica correspondiente al primer trimestre del año 2025, que elaboran Cabildo y Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

El acto contó con la presencia del vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, el consejero de Industria, Manuel Fernández, y la directora general de la entidad cameral, Lola Pérez.

Tal y como se desprende del Boletín, el año 2025 arranca con un “moderado optimismo por parte del sector empresarial de Tenerife, siendo los conceptos de estabilidad y prudencia los que mejor definen la actividad económica en la isla, marcada por una ralentización en los ritmos de crecimientos y de empleo alcanzados hasta el momento, además de cierto nivel de incertidumbre derivado de la inestabilidad económica mundial y sus posibles impactos en los países emisores de turistas a las islas”.

El primer trimestre de cada año suele estar condicionado por la estacionalidad propia de esta época en la que, tras la campaña de navidad y de rebajas, además del final de la temporada alta para la restauración y la actividad turística, se produce un descenso en el número de empresas y de empleos respecto al cuarto trimestre del ejercicio anterior.

Entre los datos que recoge este análisis destaca el hecho de que el número total de empresas se ha reducido ligeramente (-0,6%) durante el primer trimestre del año, aunque se ha incrementado con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar las 27.682 empresas. Por sectores, destacan los crecimientos de empresas en la construcción y en la rama de la actividad de transportes. Por su parte, la actividad turística muestra un incremento del número de turistas extranjeros del 3,4%, mientras que desciende el turismo nacional entorno al 10%.

En relación al empleo, cabe destacar el continuo crecimiento de la población activa en la isla, que en este periodo asciende a 499.390 personas, encontrando respuesta en el mercado de trabajo con un crecimiento en la ocupación y un descenso en el número de parados (la tasa de paro fue del 12,61% al cierre del trimestre, 1,48 puntos inferior a la registrada hace un año).

El vicepresidente Lope Afonso, realizó una valoración de estos datos, asegurando que “el Cabildo tiene la voluntad de establecer una hoja de ruta de trabajo riguroso, que aporte confianza a la isla de Tenerife, fomentando la actividad económica, apoyando la generación de empleo y abordando los problemas estructurales del mercado laboral”. Afonso hizo referencia a que, en el ámbito turístico, Tenerife ha mejorado sus datos de rentabilidad, relacionándolo con “la reputación que tenemos como destino en nuestros principales mercados emisores” y sobre este aspecto incidió en que “tenemos una isla con buenos datos de crecimiento y empleo, que se acercan a lo que deseamos, pero debemos estar preparados para abordar los retos que nos marquen los factores exógenos, por lo que todos debemos aspirar a tener un destino más sostenible en sus tres vertientes: la ambiental, la económica y la social”.

En relación a esta cuestión también se pronunció el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, que reivindicó “el papel del turismo como parte de la solución, teniendo en cuenta que el 35% de nuestro PIB y el 40% de los empleos directos los genera esta actividad económica”. Sobre los datos del Boletín, Sesé aseguró que “se trata de un análisis objetivo, sobre los que es fundamental tomar decisiones para reforzar el tejido productivo, porque sin empresa no hay empleo; sin empleo no hay consumo; sin consumo no hay recursos para sostener los servicios”.

Finalmente, tanto el consejero de Industria, Manuel Fernández, como la directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, hicieron un análisis exhaustivo de los datos contenidos en el Boletín de Coyuntura Económica, concluyendo que “es importante apostar, desde las administraciones, y concretamente desde el Cabildo de Tenerife, por la consolidación de la actividad económica a través de la apuesta por la formación, la innovación y la digitalización, propiciando además las inversiones públicas necesarias para que nuestras empresas sean cada vez más competitivas en un entorno que se muestra cambiante y lleno de incertidumbres para el que debemos estar preparados”.

La posición de Canarias como una de las autonomías menos inflacionistas favorece la actividad económica

Nuestro presidente, Santiago Sesé, señala que el IPC interanual de las islas (1,8%) se mantiene cuatro décimas por debajo del resto del territorio nacional (2,2%), lo que apunta a “una subida de precios controlada”

Explica que este contexto “contribuye al mantenimiento de la actividad económica, a la mejora del poder adquisitivo de las familias y a la reducción del coste de las empresas en el medio plazo”

La inflación subyacente, que margina alimentos no elaborados y productos energéticos, registra un aumento mensual del 1% en Canarias y a nivel nacional, mientras que la tasa anual es del 2% y del 2,4%, respectivamente

La subida de precios más destacada respecto a marzo se produce en el grupo de vestido y calzado (16,1%) al encontrarse en plena temporada de ventas de primavera-verano

Nuestro presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseveró hoy que Canarias “sigue siendo una de las comunidades autónomas con menor IPC del país al tener el incremento mensual menos acusado del mes de abril (0,8%), solo por detrás de Madrid y Murcia (0,5%)”. Aseguró que este dato favorece la actividad económica y agregó que la inflación anual en las islas (1,8%) se situó por debajo de la del conjunto de España (2,2%) a nivel interanual, siendo también la tercera menor de todo el territorio, por detrás de Murcia (1,5%) y Castilla-La Mancha (1,7%), con “una tendencia a la estabilidad y una subida de precios controlada”. 

Esta conclusión se desprendió de su análisis sobre los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mes de abril, que coincidieron con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad.

Santiago Sesé explicó que este contexto de control de los precios,, “contribuye al mantenimiento de la actividad económica, a la mejora del poder adquisitivo de las familias y a la reducción del coste de las empresas en el medio plazo”. “La inflación subyacente, por su parte, registra un aumento del 1% en abril respecto a marzo tanto en Canarias como en el resto del territorio, aunque la tasa anual es del 2% y del 2,4%, respectivamente”, detalló.

También argumentó que la subida de precios más reseñable a nivel mensual, la del grupo ‘Vestido y calzado’ (16,1%), “se debe fundamentalmente a que nos encontramos en plena temporada de ventas de primavera-verano”. “Otra alza importante, en este caso de la tasa anual, es la de ‘Restaurantes y Hoteles’ (3,6%) por la coincidencia con la Semana Santa en abril, unida al final de la temporada alta turística”, aseguró.

Santiago Sesé afirma que “la vivienda continúa liderando la tasa anual de aumento de la inflación por el aumento de su coste. “El grupo que integra a ambos bienes presenta, eso sí, la mayor caída mensual (0,4%), aunque comparativamente con los precios de hace un año sigue siendo el grupo más inflacionista (4,3%).

A pesar de los buenos datos, el presidente cameral se mostró prudente por “cómo se materializará la guerra arancelaria, su impacto en el conjunto de los precios de los diferentes países y las repercusiones tanto directas como indirectas que pueda tener en el archipiélago”.

Los datos

Por provincias, los precios aumentaron de marzo a abril un 0,7% en Santa Cruz de Tenerife y un 0,8% en Las Palmas, mientras que las tasas anuales en ambas son positivas a nivel interanual con incrementos del 1,7 y del 1,9%, respectivamente.

En lo que se refiere a los carburantes y combustibles, los precios en Canarias experimentan un retroceso del 1,8% mensual y del 8,4% anual. El resto del territorio, en consonancia, registra descensos del 3 y del 9,1%.

El IPC en el grupo ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’ crece en abril medio punto en las islas y un 0,3% en el conjunto nacional, unas cifras que presentan incrementos superiores en el análisis anual con subidas del 1,1 y del 2,2%, respectivamente. 

El producto que más se ha encarecido mensualmente en las islas son los huevos, con un 8%, que contrastan con los aceites y las grasas (-3,6), que son los que más se abaratan.

Los bienes industriales, en particular, aumentan sus precios un 0,9% en el mes de abril en Canarias, con aumentos en el caso de los bienes duraderos (0,1%) y de los no duraderos (1,4%), así como un descenso destacado en los productos energéticos (2%). En el escenario nacional, el grupo presenta una subida mensual de una décima y una bajada anual del 0,4%, al igual que las islas.

Continúa la desaparición de comercios minoristas en Canarias pese a los buenos datos de ventas y empleo

El archipiélago es la comunidad autónoma con mayor incremento en el número de personas ocupadas, con un alza interanual del 3% en el primer trimestre del año frente al 1,2% de la media nacional

Nuestra presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara de Comercio, Victoria González, pide consenso para resolver los principales desafíos del sector, como la reducción de la jornada laboral o la apertura los domingos en Santa Cruz de Tenerife

El director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, mostró su preocupación por “la desaparición de pymes y autónomos, pues constituyen una parte importante de la idiosincrasia del comercio y configuran el paisaje económico de nuestras ciudades”

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete presentaron este viernes  el Informe Sectorial de Comercio del primer trimestre de 2025, en el que se certifica que el sector minorista en Canarias comenzó el año con la subida de las ventas y el empleo, a pesar de lo cual continúan desapareciendo empresas de esta rama de actividad. 

Durante la presentación del informe, tanto la presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la entidad cameral, Victoria González, como el director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, coincidieron en que, a grandes rasgos, la dinámica que se observa es muy positiva. Las ventas continúan creciendo, aunque es cierto que con un poco menos de intensidad que en los trimestres anteriores. 

En concreto, el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes creció un 3,2% interanual en estos tres meses, situando a Canarias como la cuarta comunidad con mayor incremento, casi un punto por encima de la media nacional (2,3%). “El archipiélago ocupa el cuarto puesto en el ranking nacional de ventas del comercio minorista”, aclaró Victoria González, también vicepresidenta de la Cámara. 

En cuanto al empleo, las islas lideran el crecimiento nacional en ocupación en el comercio minorista, con un alza del 3% frente al 1,2% de la media nacional, cifra calculada en comparación con el primer trimestre del año anterior. 

Sin embargo, tal y como viene ocurriendo en trimestres anteriores, el informe también revela una caída en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el sector comercial, con un descenso anual del 1,9% en el primer trimestre del año, debido principalmente a la pérdida de pequeños comercios minoristas.

“Ya lo hemos dicho varias veces. El número de pymes comerciales con trabajadores a su cargo e inscritas a la Seguridad Social sigue retrocediendo. Este es un dato que nos debe preocupar, porque es una debilidad estructural que debemos tener identificada y a la que hay que buscar respuesta”.

Además, la vicepresidenta de la Cámara alertó sobre la falta de relevo generacional del comercio minorista canario y las dificultades para contratar personal cualificado, “especialmente en pymes lideradas por autónomos o aquellas que son familiares; y a esto se suma otra dificultad para encontrar personal”.

En esta misma línea, el director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, indicó que los datos de los que dispone la entidad bancaria sobre el crecimiento de las transacciones económicas y el volumen de estas en los puntos de venta “refuerza las conclusiones de la Cámara, cuyo informe supone un termómetro para medir la salud y la actividad del sector comercial en Canarias”. “Nos preocupa de igual forma la desaparición de pymes y autónomos, pues constituyen una parte importante de la idiosincrasia del comercio y configuran el paisaje económico de nuestras ciudades y del archipiélago en general”, comentó.

Además, José Manuel Garrido subrayó que “otra de las variantes que repercute en el sector es la incertidumbre vinculada al contexto inflacionista, la situación geopolítica a nivel mundial y la regulación normativa, como la reducción de la jornada laboral, que prevemos que afectará de manera directa al comercio de Canarias”.

Colaboración para el futuro del sector

Victoria González insistió en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada, “especialmente para frenar la sangría continua de pequeños establecimientos”.

“Desde la perspectiva privada, sigue siendo clave el compromiso con la formación continua de los trabajadores y la digitalización de los negocios, por eso debemos seguir insistiendo en su importancia para diferenciar los negocios, poder competir en igualdad de condiciones y adaptarse a los hábitos de compras de los consumidores”, dijo. 

En cuanto al entorno normativo, la vicepresidenta advirtió sobre medidas que podrían afectar negativamente al comercio de proximidad, como una reducción uniforme de la jornada laboral. También se refirió a la propuesta de ampliar la Zona de Gran Afluencia Turística en Santa Cruz de Tenerife. “No todos los comercios pueden soportar los costes de abrir los domingos sin verse obligados más pronto que tarde a bajar la persiana definitivamente”, explicó. Hizo hincapié en que esta debe ser una decisión tomada “tras evaluar el número de días que se debe abrir, su impacto y siempre a través del consenso”.

Los datos

El informe, elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara, evidencia que el crecimiento de las ventas del comercio minorista en las islas ha sido continuo en los tres primeros meses del año, siendo en enero del 3%, en febrero del 2,5% y en marzo del 3,9%. 

Respecto al mercado de trabajo, además de incrementarse el número de personas ocupadas, también aumentaron las afiliaciones a la Seguridad Social, que crecieron un 2%, sumando 2.615 personas más que hace un año. Además, el paro registrado en el sector descendió un 5%, con 643 personas menos que en marzo de 2024.

Asimismo, el Indicador de Confianza Empresarial bajó ligeramente un 1% en el primer trimestre, si bien predominan las perspectivas de estabilidad de cara al segundo trimestre del año. “Queda claro que la buena marcha de estos indicadores tiene su reflejo en la percepción de nuestro tejido empresarial”, dijo Victoria González. A pesar de una moderación inicial en el primer trimestre, influida por el descenso tras el periodo navideño y de rebajas, la vicepresidenta de la Cámara indicó que “la tónica general es de estabilidad en las previsiones de ventas”.

En concreto, un 65,9% de las respuestas de las empresas apuntan a esta estabilidad para el segundo trimestre. Además aumenta el porcentaje de empresas que esperan vender más respecto al primer trimestre del año hasta el 21,6%, en detrimento de las que opinan que pudieran ver reducir sus ventas (12,5%). De ahí que la estabilidad sea la percepción predominante.

En cuanto a los precios, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” subió un 1,1% en Canarias, frente al 2,4% nacional. Otros grupos como “Vestido y calzado” y “Muebles y artículos del hogar” registraron descensos de precios en el archipiélago.

Destacamos el dinamismo del mercado laboral canario y apelamos a seguir trabajando sobre su calidad 

Nuestro presidente, Santiago Sesé, considera que esta línea de acción “es fundamental para corregir el déficit entre la oferta y la demanda de trabajo y garantizar la empleabilidad de colectivos vulnerables”

Los afiliados medios a la Seguridad Social crecen de forma moderada en abril (0,2%) y computan 1.732 trabajadores más hasta situar la cifra total en los 938.977 empleos

El paro cae en 2.784 personas en el mes y en 12.824 en el último año y se sitúa en su nivel más bajo desde el mes de febrero de 2008 con 154.644 desempleados

Canarias sigue manteniendo un diferencial positivo con el resto del territorio nacional en el comportamiento de su mercado laboral

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseveró hoy que “el mercado laboral de Canarias continuó reaccionando de manera favorable durante el mes de abril, gracias a la coincidencia con la Semana Santa y el alargue de la temporada alta turística”. En ese sentido, apuntó que “nunca antes el mercado de trabajo de las islas se había mostrado tan dinámico y, por eso, tenemos que aprovechar el momento para trabajar sobre su calidad”. 

Esta es una de sus principales conclusiones tras conocer los datos del paro del pasado mes, que reflejaron un leve crecimiento del 0,2% de las afiliaciones medias a la Seguridad Social. La cifra registrada supone 1.732 personas ocupadas más que en marzo hasta alcanzar las 938.977 afiliadas medias, 29.782 por encima de las existentes en abril de 2024.

“De lo contrario, será muy difícil consolidar estas cifras, mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables o corregir el déficit que existe entre la oferta y la demanda laboral”, explicó Santiago Sesé, quien también señaló que “este desajuste es la principal limitación de las empresas canarias para poder desarrollar y expandir su actividad”.

El presidente cameral valoró, además, que “el descenso de las cifras de personas paradas se ha producido de forma generalizada en el conjunto de sectores productivos y también si atendemos a otras referencias como el sexo o la edad de las personas desempleadas que han encontrado trabajo”.

Para Santiago Sesé “es prioritario que tanto desde el sector público como desde el privado trabajemos en acciones y medidas dirigidas a la orientación, al empleo y a la formación”. 

“Es una línea de trabajo que venimos impulsando y apoyando desde la Cámara con programas como Talento Joven, Talento 45+, FP Pyme, Tenerife X Empleo Júnior o Tenerife X Empleo Sénior, además de toda la oferta formativa dirigida a mejorar la formación de personas desempleadas y ocupadas para contribuir a su promoción profesional y productividad”, indicó.

Los datos

El indicador referido al paro registrado mantuvo un comportamiento positivo en el último mes al retroceder en 2.784 personas (-1,8%), hasta situar la cifra en las 154.644 personas desempleadas, la cifra más baja desde febrero de 2008.

Las variaciones relativas tanto del paro registrado como de los afiliados medios a la Seguridad Social fueron de menor intensidad que a nivel nacional, “una tendencia que suele ser habitual en esta época del año en la que Canarias cierra la temporada alta turística mientras el resto del territorio nacional comienza la Semana Santa y se prepara para el período estival”.

A pesar de que Canarias se situó junto al País Vasco como la comunidad autónoma con menor aumento de la afiliación de todo el territorio nacional durante el pasado mes de abril (0,2%), Santiago Sesé matizó que “en términos anuales se sigue posicionando como la región española con mayor crecimiento y una variación del 3,3%, un punto por encima del incremento medio nacional (2,3%)”.

Se trata de una subida que se produjo con igual intensidad en el pasado mes (0,2%), tanto en lo que respecta al comportamiento de las afiliaciones de autónomos como al régimen general, lo que computa un total de 765.189 afiliados medios al régimen general de la Seguridad Social y 145.144 autónomos, un 3,7% y un 2,4% más de los existentes un año antes, respectivamente.

Descenso del paro por actividad económica, sexo y edad 

Las ramas de actividad que se mostraron más dinámicas durante el pasado mes fueron la de “Administración pública y defensa”, con un descenso del número de parados de 677 personas; el colectivo “Sin empleo anterior”, con 503 parados menos en el mes, y el “Comercio al por mayor y menor, incluida la reparación de vehículos de motor y motocicletas”, cuyo descenso fue de 460 personas desempleadas respecto a las existentes en el mes de marzo.

Las únicas ramas de actividad que experimentaron aumentos en estas cifras durante el mes de abril fueron “Actividades financieras y de seguros” (+11), “Información y comunicación” (+21) y “Transporte y almacenamiento” (+22).

La hostelería mantuvo estable sus plantillas respecto al mes precedente, pues tan solo retrocedió en 85 personas. Santiago Sesé apunta que “en términos anuales es, junto con la construcción (1.898 parados menos en el último año), la rama de actividad que más ha visto retroceder su registro de parados con 1.746 personas desempleadas registradas menos en el último año. 

Según el sexo, se observa cómo el desempleo femenino retrocedió en Canarias un -1,7%, 1.571 paradas menos que en marzo, y el masculino lo hizo en menor medida, al registrar una variación mensual del -1,5% y 1.210 desempleados menos. Se trata de variaciones que, a pesar de ser similares en términos totales, aún reflejan un mayor número de mujeres paradas (88.831) que hombres (65.813), por lo que Santiago Sesé apela a “seguir apoyando a este colectivo para mejorar sus ratios de empleabilidad”.

Atendiendo a la edad, la variación más positiva fue la del grupo de personas paradas menores de 25 años, con un descenso mensual del 12,2% y que supuso una caída del paro de 1.142 personas. Sin embargo, en valores absolutos, fueron las personas mayores de 25 años las que más vieron retroceder su número de desempleados con una caída mensual del paro registrado de 1.642 personas (-1,1%).

Gráfico, Gráfico de líneas, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La confianza empresarial en Canarias se mantiene estable a la espera del impacto de la guerra de aranceles

Santiago Sesé anuncia que la Cámara mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía de las islas en torno al 3%, aunque podrían variar en función del impacto final que tenga en los países emisores de turistas a Canarias la guerra arancelaria declarada por Trump

Según el ICE del segundo trimestre de 2025, el 60,6% de las empresas consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados 

Lola Pérez confirma que las expectativas generales se mantienen positivas e informa de que la construcción muestra el mayor crecimiento, mientras que el transporte y la hostelería registra el mayor descenso, aunque con el mayor porcentaje de respuestas optimistas 

La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios  

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife presentó este viernes el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis que muestra que este índice permanece prácticamente estable en Canarias, con un leve descenso del 0,2% respecto a los tres primeros meses del año, el menor del conjunto de regiones españoles y algo por debajo de la variación media nacional (0,1%). 

“Se trata de una pequeña variación trimestral que apunta a que estamos ante una fase de estabilización de los resultados de las compañías”, aseguró el presidente de la institución, Santiago Sesé. Aclaró que la guerra arancelaria comenzará a ganar protagonismo en la confianza empresarial a partir del segundo semestre de este año. 

Además, Santiago Sesé añadió que la combinación de los resultados del ICE con el resto de los indicadores de la actividad económica mantiene por el momento las previsiones de la Cámara para el crecimiento de la economía de las islas para el año 2025 en torno al 3%, aunque “con la expectativa de lo que pueda acontecer cuando se vayan materializando las decisiones de las políticas arancelarias entre países y sus consecuencias e impactos en los crecimientos económicos de los mismos”. 

En el caso de Canarias, esta incertidumbre podrá afectar a sectores productivos específicos y alterar las dinámicas de oferta y demanda en el corto plazo, pero en el medio y largo plazo podría tener efectos indirectos de mucha mayor intensidad sobre la economía de las islas. “Me refiero claramente al caso de nuestro sector turístico”, dijo, ya que los principales mercados emisores de turistas se verán afectados de forma importante. 

Entre los países de la Unión Europea más perjudicados por esta posible guerra arancelaria, Italia y Alemania, concentran un porcentaje de sus exportaciones de bienes a EEUU en el entorno del 10% de su correspondiente PIB y Francia alrededor del 7%, todos ellos mercados emisores de turistas relevantes para las islas. También se verá afectado de forma importante el Reino Unido, principal país emisor de turistas a las islas.

En este punto, Santiago Sesé apeló a la necesidad de proteger el turismo, principal motor económico del archipiélago, sin renunciar a la sostenibilidad ni al bienestar social. “Debemos avanzar hacia un modelo que mejore la calidad de vida de trabajadores y residentes, pero sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas y la competitividad del destino”, afirmó.

Respecto al balance de situación en el que las empresas responden sobre cómo les ha ido durante el primer trimestre, el presidente destacó que el 60,6% consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados. 

En cuanto a las expectativas para el segundo trimestre, dio el dato de que el 62,9% de los establecimientos empresariales opina que mantendrá su actividad en el segundo trimestre, mientras que el 25% cree que podrán mejorarlos

Finalmente, el presidente insistió en que, pese a las buenas perspectivas, Canarias sigue creciendo por debajo de su potencial debido a limitaciones estructurales que es necesario abordar: infraestructuras, vivienda, empleo, energía y conectividad interinsular. “Solo abordando estos desafíos podremos aspirar a un crecimiento verdaderamente sostenible, equilibrado y diversificado”.

Los datos

Por su parte, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, detalló los datos del ICE, que recoge los resultados empresariales del primer trimestre y las expectativas que tienen los negocios para el segundo.

En términos generales, Lola Pérez dijo que, aunque la confianza empresarial en Canarias experimenta un ligero descenso en el segundo trimestre de 2025 debido a la estacionalidad del turismo, las expectativas generales se mantienen positivas. “Se observan diferencias significativas en la confianza entre sectores e islas, con la construcción y El Hierro mostrando los mayores crecimientos, mientras que el transporte y la hostelería y La Gomera registran los mayores descensos. La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios”. 

En detalle, la construcción lidera la mejora de la confianza, con un crecimiento del 4,3%. Este sector también tiene el porcentaje más bajo de respuestas pesimistas.

El transporte y hostelería siguen siendo las actividades con mayor número de respuestas favorables en el primer trimestre (48%), aunque las previsiones para el segundo trimestre son más moderadas, con un 39% esperando resultados favorables. Este sector experimenta un retroceso en la confianza del -1,6%.

El comercio experimenta un retroceso en la confianza del -1%. Para el segundo trimestre, se espera una mayor estabilidad (66%) en comparación con el primer trimestre. Asimismo, el grupo de Otros Servicios registra el mayor descenso en la confianza (-3,5%), aunque todavía hay más empresas optimistas que pesimistas.

La industria muestra optimismo, con una mejora en las expectativas respecto a los resultados del primer trimestre. La confianza en este sector crece un 3,5%.

Por islas, el Hierro experimenta el mayor crecimiento de confianza en abril (4,3%), posiblemente por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes. En el segundo trimestre, el crecimiento de su nivel de confianza empresarial es del 8,8%. La Gomera registra el mayor descenso de confianza (-3%) por entrar en su temporada baja desde el punto de vista turístico.

Lanzarote presenta el saldo de situación más elevado en el primer trimestre (22,3 puntos) y el mejor saldo de expectativas para el segundo trimestre (20,2 puntos). Sin embargo, su ICE trimestral varía positivamente en un 0,3%. Otras islas con variación positiva en su confianza empresarial en el segundo trimestre son La Palma (4,3%) y Fuerteventura (1,5%). Gran Canaria (-0,8%) y Tenerife (-2,8%), que muestran una variación negativa en su confianza empresarial para el segundo trimestre.


En relación al empleo, el 82% de las empresas canarias prevén mantener sus plantillas. El saldo entre las empresas que esperan aumentar y disminuir sus plantillas pasa de un positivo de 1,7 puntos en el primer trimestre a un negativo de -1,4 puntos para el segundo.

Los precios continuarán moderándose, aunque el porcentaje de empresas que estima que subirán (17,1%) sigue siendo superior al de las que opinan que podrían reducirse (8,6%).

Constatamos la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre por la guerra arancelaria

Nuestro presidente, Santiago Sesé, confirma que “es pronto para observar las consecuencias de las medidas proteccionistas, que no han afectado a la inflación y al crecimiento económico en las islas”

Canarias es, junto a Murcia, la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo en el mes de marzo al registrar un IPC del 1,6%.

Santiago Sesé indica que los precios “se han mantenido prácticamente planos en términos mensuales y se han moderado seis décimas en tasa interanual” 

La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra presenta un leve crecimiento del 0,3% durante el mes de marzo y una tasa interanual inalterada del 1,6%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, constata la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre que se vive a nivel internacional por la guerra arancelaria desencadenada desde Estados Unidos. Esta conclusión se desprende de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de marzo, cuya tendencia coincide con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad cameral.

Santiago Sesé se muestra prudente con los posibles efectos de estas medidas proteccionistas, ya que “es pronto para observar sus consecuencias a corto plazo, aunque es conveniente aclarar que no ha afectado a la inflación ni al crecimiento económico a nivel regional”. 

De hecho, señala que “Canarias es junto a Murcia la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo al registrar un IPC del 1,6%”. “El dato es siete décimas inferior al IPC nacional”. El presidente de la Cámara agrega que “la tendencia estable de moderación se alinea con nuestras expectativas para el comienzo de 2025, de las que se desprende un entorno de inflación controlada”.

La dinámica estable en el mes de marzo se refleja en el “comportamiento prácticamente plano de los precios”, que manifiestan “leves variaciones al alza del 1 y del 0,8% en los grupos de ‘Restaurantes y hoteles’ y ‘Vestido y calzado’, respectivamente”. La inflación subyacente también aumenta de manera discreta hasta el 0,3%, lo que mantiene inalterada su tasa interanual en el 1,6%.

Los datos

Los combustibles y carburantes experimentan un descenso anual del 5%, un punto más que a nivel nacional (4%). Otra de las tendencias más destacadas es la bajada del 1,3% de los precios de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, aunque su caída es tres décimas inferiores a la del resto del territorio nacional. Sin embargo, contrasta Santiago Sesé, su variación interanual en Canarias es la más elevada de todos los grupos de precios al colocarse en el 4,9%, seguida de ‘Otros bienes y servicios’ (3,5%).

Los transportes presentan un retroceso anual moderado de tres décimas y del 0,7% respecto a febrero, el mismo que en las demás regiones del país. La variación de precios del ocio y la cultura permanece intacta en Canarias tanto con respecto a febrero como al año anterior.

Santiago Sesé añade que “las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentan un 0,8% en las islas y un 0,2% a nivel nacional en marzo, mientras que en el plano interanual registran ascensos del 2,6% y del 3,1%, respectivamente”.

Pedimos que la regulación laboral se adapte a cada sector y tamaño de empresa 

Nuestro presidente, Santiago Sesé, alerta de que una reducción uniforme de la jornada laboral puede lastrar la contratación y poner en riesgo la supervivencia de las pymes 

Según el Servicio de Estudios de la Cámara, tras conocer los datos de desempleo, los indicadores del mercado de trabajo muestran estabilidad, tanto atendiendo al número de parados registrados como de afiliaciones a la Seguridad Social 

La cifra de paro registrado en Canarias desciende en el mes de marzo en 423 personas y se sitúa en 157.428, mientras que a nivel nacional baja en 13.311.

La media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que “cualquier medida que se ponga en marcha en relación con el mercado de trabajo debe tener en cuenta las particularidades de cada sector y el tamaño de las empresas”. “Si se implantan iniciativas, como la reducción de la jornada laboral, de espaldas a esta realidad, se conseguirá dificultar la contratación, en lugar de incentivarla”, dijo.

Santiago Sesé se pronunció así tras conocer las cifras de desempleo correspondientes al mes de marzo y aprovechó para recordar que uno de los mayores retos que Canarias tiene por delante es el factor trabajo, en especial por las dificultades que tienen las empresas para encontrar personal.

“En el archipiélago, debemos conseguir que la oferta y la demanda laboral estén acompasadas”, afirmó y añadió que, “para ello, es tan importante que la regulación laboral se adapte a la realidad como que se actualicen las políticas activas de empleo”. En este punto, confirmó que, “desde la Cámara de Comercio, se tiende la mano a las instituciones públicas para consolidar el empleo que se ha creado en los últimos años y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas”. 

Santiago Sesé recordó que la dificultad para encontrar personal es una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial de Canarias, a pesar de que el número de personas desempleadas asciende a 157.428. “Esta contradicción es la prueba de que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, un hecho al que tenemos que hacer frente desde varias vertientes, entre ellas, desde la formación que permita reintegrar a colectivos como los jóvenes o los mayores de 45 años”, agregó.

Los datos

Según Santiago Sesé, en marzo, los datos del mercado de trabajo muestran estabilidad, especialmente al analizar el número parados registrados con un descenso mensual del 0,3% y 423 parados menos que en el mes de febrero. En términos anuales el paro retrocede un 4,6% hasta situar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo público en las 157.428. 

El presidente Santiago Sesé destacó que, respecto a marzo de 2024, se produjo un descenso en todos los sectores, siendo el mayor en términos relativos el de Agricultura y Pesca (-18,3%), seguido de Construcción (-10,9%), el colectivo «Sin empleo anterior» (-9,7%), Industria (-7,1%) y, finalmente, Servicios (-2,9%).

El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Actividades sanitarias y de servicios sociales» con 282 desempleados menos, seguidos de «Construcción», que disminuye en 256 personas y «Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas» con -144. Por el contrario, en las ramas de «Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria» y «Hostelería» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 451 y 113 parados más, respectivamente.

El paro femenino bajó un 3,9% interanual mientras que el masculino lo hizo en un 5,6% en el año. Asimismo, las tasas anuales reflejan un descenso del 4,5% entre los mayores de 25 años y del 5,9% entre los menores de 25 años.

Por su parte la media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

Por regímenes cabría destacar que La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,3% en el mes y la tasa anual subió un 3,9%. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan también un incremento del 0,3% mensual y del 2,4% anual.

La construcción es el sector con mayores dificultades para encontrar personal en Canarias

Cerca del 70% de las empresas asegura que la falta de personal resta posibilidades de crecimiento del sector en el Archipiélago

El presidente de la entidad, Santiago Sesé, aboga por la FP Dual y los certificados de profesionalidad para dirigir más capital humano hacia esta actividad

La construcción se sitúa como el sector con mayor avance en el nivel de confianza empresarial (3,8%). El 20% de las empresas afirma haber mejorado su actividad al cierre de 2024 y un 67% la mantuvo estable.

Durante 2024 el empleo crece en 886 afiliaciones a la Seguridad Social y el paro registrado se reduce en 1.329 personas.

27 de marzo de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apunta que la construcción es, en estos momentos, el sector que presenta mayores dificultades para encontrar personal cualificado y adaptado a las necesidades de las empresas en Canarias. Su análisis se desprende de las conclusiones del Boletín Sectorial de la Construcción, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, y que elabora el Servicio de Estudios de la institución. 

El presidente de la entidad señala que “cerca del 70% de las empresas de esta rama de actividad asegura que la falta de profesionales cualificados lastra la buena marcha del sector y su potencial en el archipiélago”. “Creemos que la FP Dual, la formación continua y los certificados de profesionalidad son herramientas que podrían ayudar a dirigir más capital humano hacia la construcción”, indica.

Propuestas, agrega Santiago Sesé, que “deben ir acompañadas de un estímulo por parte de las autoridades educativas para responder a las demandas de un sector que ha ido renovándose en términos de calidad, materiales y exigencias normativas”. 

Pese a los obstáculos, la construcción siguió tirando con fuerza del empleo y de la actividad económica en el último tramo del pasado año, tal y como apuntan los resultados alcanzados por las empresas del sector que, en un 20%, pusieron de manifiesto haber mejorado su actividad en su comparativa con los meses de verano y en un 67% afirmaron haber mantenido estable la misma. 

Un comportamiento de la actividad que, sumado a unas buenas previsiones para el arranque del año 2025, donde el 85% de las empresas afirmó que continuará mejorando o manteniendo sus resultados, permitieron que la confianza empresarial del sector creciera un 3,8%, el porcentaje más elevado del conjunto de los sectores productivos. 

 1.329 personas paradas menos

En términos de empleo la mejora se aprecia en el comportamiento de las afiliaciones a la Seguridad Social y en el número de parados registrados que cerraban el año en 59.700 ocupados y 14.101 desempleados, lo que supuso un crecimiento anual de empleo del 1,5% con 886 ocupados más que a finales de 2023 y una reducción del paro en 1.329 personas (-8,6%). Una evolución positiva que se mantendrá en el corto plazo, puesto que un 82,9% de las empresas prevén mantener sus plantillas en los tres primeros meses de 2025 y un 4% cree que puede incrementarlas.

Otros indicadores como la venta de cemento, con un avance anual del 3% durante los tres últimos meses del año, también pone de manifiesto el incremento de la actividad en el último tramo de 2024 que, en el sector privado, se observa en las certificaciones de fin de obra cuyo crecimiento anual en el cuarto trimestre fue del 115%, al igual que su valor de liquidación con un incremento del 78% para el mismo periodo. 

Desde el lado público la licitación continúa mostrándose dinámica, pero en el apartado de edificabilidad, ya que en el total del año 2024 el crecimiento de los presupuestos de los contratos de las distintas Administraciones Públicas licitados fue del 1,9%, motivado exclusivamente por las variaciones al alza en el apartado de edificación (4,5%), ya que la obra civil retrocedió un 0,7% en el año.

El mercado inmobiliario se muestra muy dinámico 

La compraventa de viviendas registró en el cuarto trimestre un incremento anual del 20,4%, debido tanto al aumento de la compraventa de viviendas usadas (10,5%), como, especialmente, de las nuevas (51,2%). 

Actividad que también se reflejó en el número de hipotecas sobre viviendas, con un aumento anual en el cuarto trimestre del 10,1%, al igual que el importe de estas, que sube un 39%. En el conjunto del año se realizaron un total de 24.860 operaciones de compraventa, lo que supuso un crecimiento del 4,6% con 1.100 operaciones de venta más que en el año 2023.

Fruto de esta dinámica y de la escasa oferta de viviendas que existe en el Archipiélago, los precios continuaron subiendo con un aumento interanual en el cuarto trimestre del año del 2,9% en la vivienda protegida y del 8,6% en la vivienda libre, siendo este un 1,6% superior al incremento experimentado a nivel nacional (7%).

Pedimos estar vigilantes a las consecuencias de la “guerra arancelaria” sobre los precios

Nuestro presidente, Santiago Sesé, apunta que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre” pero con la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU pueda reconducir la situación
La moderación de la inflación subyacente, que margina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias
El Índice general de Precios de Consumo experimenta un comportamiento estable con un aumento del 0,5% en el mes de febrero en Canarias y del 0,4% en el conjunto nacional
La tasa anual del indicador aumenta una décima en el Archipiélago, hasta el 2,2%, aunque muy por debajo del conjunto de España (3%)
La vivienda, el agua, el gas, la electricidad y otros combustibles siguen a la cabeza de la variación de precios respecto a febrero de 2024 con una tendencia del 8,3% en las islas

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advierte de la importancia de vigilar el desarrollo de la “guerra arancelaria” internacional para controlar el nivel de precios en España y sus consecuencias en Canarias. Esta es una de sus principales conclusiones sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE del mes de febrero y que se alinea con las previsiones del Servicios de Estudios cameral.

Santiago Sesé hace hincapié en que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre a nivel económico, aunque tenemos la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU, que incluso podría derivar en una recesión, ayude a reconducir la situación”.

“La tendencia hacia la moderación de la inflación subyacente en las islas, que se sitúa en el 0,3% mensual y en el 1,6% interanual, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias”, destaca. 

En concreto, el IPC experimenta un comportamiento estable al aumentar medio punto en Canarias y un 0,4% en el conjunto nacional. La tasa anual incrementa en una décima hasta el 2,2%, muy por debajo del conjunto de España (3%). “Son datos muy positivos, teniendo en cuenta que en el año 2022, este indicador superó el 9% en las islas”. 

El presidente de la Cámara señala también que, de cesar la disputa arancelaria, “las islas se moverían en un entorno inflacionista moderado, acompañado de una reducción de los tipos de interés”. “Favorecería de manera progresiva la capacidad de consumo de los hogares y que produciría una retroalimentación positiva para el crecimiento económico”, indica.

Los datos

El ocio, la cultura y el transporte registran las mayores subidas de precios respecto al mes de enero en con alzas del 0,8% en Canarias, mientras que ‘Vestido y calzado’ es el grupo que más retrocede tanto a nivel mensual (-1,5%) como anual (-2,3%).

El indicador de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, sensible a las subidas de precios, presenta un mayor ritmo interanual de crecimiento del IPC en el plano nacional (+9,8%) que en el canario (+8,3%). Según Santiago Sesé, “el alza está siendo mucho menos acentuada que en ejercicios anteriores”.

La tendencia demuestra, además, que “los precios de la vivienda son una prueba más de que la falta de respuesta a la alta demanda y la oferta limitada de inmuebles intensifican un problema social, económico y laboral”.

“Cada vez hay más personas trabajadoras que no pueden acceder a un puesto de trabajo o mantenerlo por la incesante subida de los precios del alquiler, lo que afecta a la capacidad de las empresas para encontrar personal cualificado”, concreta.

En lo que se refiere a carburantes y combustibles, Canarias registra un alza del 1,7% en el mes de febrero y del 0,6% en el conjunto nacional. Las diferencias, sin embargo, no afectan a su caída interanual en las islas (-2,3%), que supera en más de un punto a la de la península (-1,0%).

Santiago Sesé anota también que “las tendencias más moderadas radican en los grupos ‘Enseñanza’ y ‘Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar’, que se mantienen igual respecto al mes anterior”. Aclara, por otra parte, que este último “experimenta una disminución del 0,4% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional se incrementó en medio punto”.

Constatamos la resiliencia de la economía palmera en 2024 y su capacidad para seguir creciendo 

El Informe Anual de Economía refleja una mejora generalizada en el conjunto de indicadores de consumo, inversión y empleo en la Isla

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, destaca que “el crecimiento en el número de empresas se sitúa hasta un valor similar al de hace cinco años y también mejora la confianza empresarial”

El presidente del Cabildo insular, Sergio Rodríguez, resalta el impacto de las políticas de empleo en la reducción de la tasa de paro en la Isla a su mínimo en 17 años

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de La Palma presentaron este jueves el I Informe Anual de Economía de La Palma 2024 en el que se constata la economía palmera muestra una gran resiliencia en un entorno de dificultades sobre el que es necesario seguir trabajando, pero que cada vez es más más favorable para la inversión”

En la rueda de prensa, en la que estuvieron los presidentes del Cabildo de La Palma y de la Cámara  Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Sergio Rodríguez y Santiago Sesé, respectivamente, junto  a la directora general, Lola Pérez, y el delegado cameral en la Isla, Jorge Medina, se destacaron los datos que reflejan el crecimiento económico, así como las previsiones para este año y los retos que deberá afrontar en sus distintos sectores y actividades. En la presentación del informe también participaron la consejera de Promoción Económica y Comercio de la Corporación insular, Miriam Perestelo; el responsable de Formación y Empleo, Fernando González, y la directora insular para la Recuperación, Matilde Fleitas. 

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, explicó que el Informe «hace una fotografía de lo que sucedió en La Palma en 2024” y, con estos datos, “podemos decir que los indicadores económicos y sociales comienzan a mostrar una tendencia positiva. Poco a poco la Isla se recupera de estos años difíciles”. Una mejoría que “estuvo impulsada por el aumento de población, la recuperación del empleo y la aplicación de políticas de apoyo que se han puesto en marcha”, añadió Sesé.

Al respecto de estas cuestiones, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, resaltó el impacto de las diferentes ayudas y las políticas de empleo que se han llevado a cabo en el último año. “Hoy podemos afirmar que, en 2024, La Palma registró la tasa de paro más baja en los últimos 17 años situándose en el 14,08%. Una cifra muy positiva que esperamos poder seguir reduciendo en este ejercicio”.

Previsiones y retos para el año 2025

Las previsiones en el arranque de 2025 siguen siendo positivas para La Palma, aunque los representantes camerales llaman a la prudencia debido al contexto de incertidumbre global y a los retos que debe afrontar todavía la Isla.

Frente a esto, cabe destacar que el 70% de los empresarios palmeros espera mantener estable su actividad en el primer trimestre del año, mientras que un 19% prevé incluso un crecimiento.

Detrás de este optimismo, se encuentran varias festividades y eventos que la Isla celebrará este año y que, en palabras del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, “ayudarán a dinamizar la economía insular”. Una de las más destacadas son las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, que tras diez años sin celebrarse, se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y el turismo.

No obstante, ambos coincidieron en que aún existen desafíos claves por afrontar como la promoción de vivienda pública -una materia sobre la que el Cabildo ha pedido competencias al Gobierno de Canarias-; la diversificación energética sobre la que Sesé insta a “desarrollar iniciativas sostenibles  como la geotermia”; la formación profesional dual para reducir el déficit de trabajadores o el impulso del sector turístico de la Isla. 

Al respecto de esta última cuestión, Santiago Sesé recordó que el volcán “supuso la desaparición de más de 5.000 camas”, por lo que, tal y como refleja el Informe Anual, “La Palma necesita un impulso que requiere un esfuerzo extra para recuperar, y si es posible, superar la potencialidad que tenía antes de la erupción”, señaló. Una recuperación a la que se refirió, no solo con el incremento de número de camas “sin perder la esencia de la Isla”, sino también en la mejora de la conectividad aérea y marítima.

Asimismo, Sesé defendió que “La Palma debe impulsar un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico diferente y diferenciado al de otras islas del Archipiélago”. 

Bajo la misma línea, el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, señaló que “es el momento de aprovechar este impulso económico y trabajar por un modelo de desarrollo sostenible y diferenciado, que nos permita atraer inversión, retener talento y garantizar un futuro próspero para La Palma”.

Indicadores económicos positivos

El informe destaca que la economía de La Palma experimentó un importante dinamismo en 2024, impulsado por la reactivación de la actividad económica tras la pandemia y la erupción del volcán Tajogaite. 

Desde el lado de la demanda interna, la directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó que “se produjo un crecimiento anual del 6,8% en la matriculación de vehículos ligeros y un dinamismo general en el comercio”. Asimismo, las mercancías transportadas por vía marítima experimentaron un incremento anual del 1,9%, y las transportadas por vía aérea lo hicieron a una tasa del 14,1%.

La inversión también mejoró, tal y como se observa en el crecimiento en el número de empresas industriales y de la construcción, en las de hostelería o en el grupo denominado “resto de servicios”. De hecho, el número de empresas inscritas a la Seguridad Social crecieron, en su conjunto, un 1,1% situando la cifra total en las 2.571, “un valor similar al de hace cinco años, cuando en diciembre de 2019 estas ascendían a 2.573 empresas”, puntualizó Pérez. 

Otro de los indicadores de inversión que ponen de manifiesto la buena evolución de la economía es el referido a la matriculación de vehículos industriales cuyo avance anual fue del 11,1% y 261 matriculaciones.

Para el presidente cameral, “el crecimiento en el número de empresas hasta un valor similar al de hace cinco años y la mejora en la confianza empresarial reflejan un entorno cada vez más favorable para la inversión”, y es que, en la última encuesta, la confianza aumentó un 1,7%. 

Una cifra que supera el crecimiento medio regional, que fue del 1%, y que sitúa a La Palma como la tercera de mayor avance tras las islas de Tenerife y La Gomera. Además, el 85% de las empresas de la Isla afirmaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre de 2024.

Atendiendo a los datos de oferta se observa como todos los sectores productivos, salvo el agrícola, experimentan avances con crecimientos de actividad, número de empresas y empleo.  

Además, y al igual que en el conjunto del Archipiélago, la Isla se vio favorecida por la recuperación y el incremento de la actividad turística concentrada en su totalidad en el crecimiento experimentado por el turismo extranjero (17%), ya que el turismo nacional sufrió un recorte del 22,5%. 

En concreto, llegaron a La Palma un total de 251.110 turistas de los que 208.031 fueron extranjeros y 43.081 nacionales. Cifra que no ha parado de crecer desde el año 2021. Al respecto de esta cuestión, Sesé señaló que “la recuperación del turismo extranjero, aunque con dificultades en el turismo nacional, sigue siendo un motor importante de la economía de La Palma. Es cierto que aún no se han alcanzado los niveles de 2018 y 2019, pero la cifra sigue creciendo”.

Por último, la directora Lola Pérez destacó los datos del mercado laboral el cual “respondió de forma muy favorable con cifras récord de ocupación con 37.340 empleos según la última Encuesta de Población Activa”. Además, puso en valor el descenso en el número de parados hasta los 6.120, “un nivel que no se veía en la isla desde finales de 2021”, añadiendo que “también la tasa de paro ha batido un mínimo no visto en 17 años”. En concreto, se sitúa en el 14,08%, un 4,22% por debajo de la tasa registrada a finales del año anterior y un 2,17% por encima de la tasa de paro regional (11,91%).

Tenerife cierra 2024 con cifras récord en actividad y empleo, motivadas en los buenos datos del sector turístico

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, presidió hoy (martes 11) la presentación del Boletín de Coyuntura Económica del último trimestre de 2024

“La economía de Tenerife cerró el año 2024 con nuevas cifras de actividad y empleo, liderando de esta forma el crecimiento económico regional”, tal y como se desprende del Boletín de Coyuntura Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo.

El vicepresidente de la institución insular, Lope Afonso, el consejero de Industria, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, y la directora general de la entidad cameral, Lola García, presentaron hoy (martes 11) los datos que contiene el Boletín correspondientes al último trimestre de 2024, que calificaron como “unos buenos registros que se debieron, principalmente, a los resultados del sector turístico y a su efecto tractor en el conjunto de actividades productivas de la isla”.

Lope Afonso reivindicó que con estos datos “Tenerife se consolida como el referente de crecimiento económico en Canarias” y aseguró que “desde el Cabildo, queremos contribuir a estimular los sectores productivos de la isla”. “Para ello- dijo-, es importante que el presupuesto insular sirva para impulsar la economía, y que ese impulso se traduzca en más y mejor empleo”.

Por otro lado, el vicepresidente manifestó que “la diversificación económica es un reto para nosotros, puesto que nuestro objetivo se centra en generar oportunidades para todos los tinerfeños”.

En este sentido también se pronunció el consejero de Industria, Manuel Fernández, que incidió en que “Tenerife sigue estando de enhorabuena, con un número de ocupados récord, gracias al esfuerzo de agentes económicos y sociales”, y sobre esto, manifestó que “desde la administración pública debemos garantizar todas las herramientas necesarias para que la tendencia siga siendo positiva”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, señaló que “con estas buenas cifras, estamos en el momento para que el sector público y privado maximicen, desde la colaboración, las posibilidades de mejora para la buena marcha de la economía”.

Finalmente, la directora general de la entidad cameral, Lola García, detalló los datos que recoge el boletín, entre los que destaca los buenos registros de empleo cuyo avance anual, según la Encuesta de Población Activa, fue de 12.430 ocupados hasta situar la cifra total en un récord histórico de ocupación con 430.070 personas. También se redujo significativamente el número de parados al registrar estos un descenso de 28.240 personas y situar la cifra total en los 55.620 desempleados, la cifra más baja registrada en los últimos 17 años. Por su parte, la tasa de paro retrocede más de un 5% en el año 2024 y se sitúa en el 11,45%, levemente por debajo de la regional.

Desde el lado de la inversión los resultados también fueron favorables, tal y como se aprecia en algunos indicadores como la matriculación de vehículos industriales o el número de empresas que, a pesar de avanzar de forma moderada (0,5% y 132 empresas más en el año) consiguió registrar un total de 27.857 empresas inscritas en la Seguridad Social, un valor que no se alcanzaba en la Isla desde el primer trimestre del año 2019.

Asimismo, y en consonancia con los buenos registros de actividad, la confianza creció en la última encuesta un 2,6%, un 1,6% por encima de incremento medio regional. En el último trimestre del año el 89% de las empresas manifestaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre y un 87% confía en seguir haciéndolo en el arranque de 2025.

DÓNDE
ENCONTRARNOS