Skip to main content

‘Sabor Canario Express’, del IES Puntagorda, elegida mejor iniciativa del V Concurso de Proyectos Empresariales de La Palma

El alumnado ganador obtiene un premio de 500 euros por desarrollar una idea de negocio basada en la elaboración de comida rápida canaria y saludable, con envío a domicilio

El certamen es el resultado de la colaboración estrecha entre nuestra delegación, la Red de Emprendimiento de FP y el Cabildo insular, a través de Sodepal

La iniciativa ‘Sabor Canario Express’ del IES Puntagorda obtuvo el primer premio del V Concurso de Proyectos Empresariales de La Palma, un certamen que surge de la estrecha cooperación entre la delegación de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife en la Isla, la Red de Emprendimiento de FP y el Cabildo insular, a través de Sodepal. El acto de clausura reunió también, en el Teatro Chico, al alumnado de los IES Villa de Mazo, José María Pérez Pulido y Cándido Marante Expósito, de la Escuela de Arte Manolo Blahnik y del CIFP Virgen de Las Nieves, que forman parte de la citada red.

La apertura institucional del encuentro contó con la participación del consejero insular de Formación y Empleo, Fernando González; la consejera de Promoción Económica y consejera delegada de Sodepal, Miriam Perestelo; la concejal de Educación del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Omaira Pérez; la directora insular de Innovación, Planificación y Desarrollo Económico, Nieves Laura Rodríguez; la coordinadora de la delegación cameral en La Palma, Nayra González; la directora del CIFP Virgen de Las Nieves, Carmen Nieves González, y la coordinadora de la Red de Emprendimiento, Piedad María Pérez.

La propuesta ganadora consiste en una idea de negocio para la elaboración de comida rápida canaria y saludable, con envío a domicilio, cuyo propósito principal es el crecimiento sociocultural del entorno y la promoción del turismo gastronómico en la Isla. 

El alumnado obtuvo un premio de 500 euros, financiado por Sodepal, como recompensa a su propuesta innovadora. Le siguieron en la deliberación Delivery Training (CIFP Virgen de Las Nieves), Soluccel (IES Villa de Mazo), Bonita Film (CIFP Virgen de Las Nieves) y Arkhé Symbios (Escuela de Arte Manolo Blahnik).

Estas iniciativas también accedieron a distintos obsequios según la posición final del concurso y contaron con la financiación de entidades como la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma; Evento 7; El Time Eventos y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma a través de la Gerencia de la Bajada de La Virgen. 

El segundo premio consistió en un vale de 150 euros, mientras que el tercero ofreció un vale para un almuerzo o cena, o una consultoría estratégica para el proyecto presentado y cursos online de inserción laboral. Las dos últimas recompensas se basaron en unas entradas para el concierto ‘Los40 Capital Pop’.

Una cultura emprendedora

El concurso incluyó un total de 12 propuestas empresariales, de las cuales cinco accedieron a la final, donde se expuso la misión y el alcance de cada una a través de un vídeo explicativo y una exposición detallada elaborada por el alumnado.

El V Concurso de Proyectos Empresariales afianza el objetivo de las organizaciones participantes de impulsar el emprendimiento y su cultura en formación profesional, con especial énfasis en el plano social y sostenible.

Apostamos por la evaluación continua de las políticas activas de empleo para adaptarlas al mercado laboral

Santiago Sesé hace hincapié en la importancia de la formación contínua para que los perfiles profesionales de las personas trabajadoras sean competitivos

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró este lunes que “es necesaria una evaluación contínua del funcionamiento de las políticas activas de empleo para poder redirigir las acciones en función de la realidad del mercado laboral en cada momento”. Hizo estas declaraciones tras conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2025. 

“Dentro de estas políticas activas, una de las acciones más importantes es la formación contínua de las personas trabajadoras para poder luchar contra el desempleo estructural, ya que podrán adquirir las habilidades y competencias que les permitan seguir teniendo un perfil competitivo en un mercado de trabajo con necesidades cambiantes”, añadió. 

Los datos

Santiago Sesé explicó que los datos de la EPA muestran un crecimiento muy significativo de la población activa que se traduce, casi en su totalidad, en el incremento del  número de personas paradas registradas. 

Esto ha hecho que la tasa de paro se sitúe en el entorno del 15,8%, mientras que el número de personas ocupadas solo ha crecido un 0,6%.  Añade que “el crecimiento del desempleo puede tener un origen estacional, por lo que debemos seguir pendientes de la evolución de la economía en los próximos meses y cómo se trasladará al empleo”. 

El análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara muestra que, al comienzo de 2025, el desempleo en Canarias registra 160.200 personas desempleadas, 14.000 menos que en 2024 (-8%). 

La tasa de paro sube 1,62 puntos y se sitúa en el 13,53%, 1,35 puntos inferior a la del año anterior y 2,17 puntos por encima de la nacional, que aumenta 0,75 puntos hasta el 11,36%. La población ocupada se sitúa en 1.024.100 personas, un nuevo máximo histórico de la serie que recoge el INE desde el año 2002. La cifra supone que existen 27.900 trabajadores más que hace un año.

El número de personas desempleadas en las islas aumenta hasta las 160.200 personas, de los que el 46,2% son hombres y el 53,8% mujeres. Esta cifra supone un incremento de 21.800 personas (15,8%) sobre el trimestre anterior y un descenso de 14.000 (-8%) respecto al año pasado. La tasa de paro canaria sube 1,62 puntos y se coloca en el 13,53% de la población activa, 2,17% por encima de la nacional, que aumenta en el trimestre 0,75 puntos hasta el 11,36%.

Por provincias, el empleo aumenta durante el trimestre un 1,4% en Santa Cruz de Tenerife y disminuye un 1,2% en Las Palmas. En Santa Cruz de Tenerife aumenta el número de parados, con 6.600 más que el trimestre anterior y en Las Palmas el incremento es de 15.200 personas. La tasa de paro en Las Palmas sube hasta el 14,28% y en Santa Cruz de Tenerife hasta el 12,68%.

Por sexos, aumenta la ocupación a una tasa trimestral del 2,5% en las mujeres y disminuye un 2% en los hombres. 

La tasa de empleo, que es la relación entre los ocupados y la población de 16 o más años, disminuye un 0,06% hasta el 51,95% en Canarias y la nacional baja 0,36 puntos hasta el 51,92%.

Por otro lado, la población activa en Canarias se sitúa en 1.184.300 personas. Esta cantidad supone un aumento de 22.200 personas en el trimestre (1,9%) y de 13.900 en un año (1,2%). En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se produce un incremento trimestral de 13.500 personas que trabajan o buscan trabajo (2,5%) y en Las Palmas de 8.800 (1,4%). 

Por sectores

La ocupación aumenta, respecto al mismo periodo del año anterior, en agricultura (9,5%), construcción (6,5%) y servicios (3%). Por el contrario, la industria registra un descenso porcentual anual del 8,6%.

También a nivel interanual, el paro por sectores aumenta en agricultura (375%), industria (62,5%) y construcción (23,7%) y disminuye en servicios (-17,5%) y el colectivo de personas que buscan el primer empleo (-5,6%).

La confianza empresarial en Canarias se mantiene estable a la espera del impacto de la guerra de aranceles

Santiago Sesé anuncia que la Cámara mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía de las islas en torno al 3%, aunque podrían variar en función del impacto final que tenga en los países emisores de turistas a Canarias la guerra arancelaria declarada por Trump

Según el ICE del segundo trimestre de 2025, el 60,6% de las empresas consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados 

Lola Pérez confirma que las expectativas generales se mantienen positivas e informa de que la construcción muestra el mayor crecimiento, mientras que el transporte y la hostelería registra el mayor descenso, aunque con el mayor porcentaje de respuestas optimistas 

La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios  

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife presentó este viernes el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis que muestra que este índice permanece prácticamente estable en Canarias, con un leve descenso del 0,2% respecto a los tres primeros meses del año, el menor del conjunto de regiones españoles y algo por debajo de la variación media nacional (0,1%). 

“Se trata de una pequeña variación trimestral que apunta a que estamos ante una fase de estabilización de los resultados de las compañías”, aseguró el presidente de la institución, Santiago Sesé. Aclaró que la guerra arancelaria comenzará a ganar protagonismo en la confianza empresarial a partir del segundo semestre de este año. 

Además, Santiago Sesé añadió que la combinación de los resultados del ICE con el resto de los indicadores de la actividad económica mantiene por el momento las previsiones de la Cámara para el crecimiento de la economía de las islas para el año 2025 en torno al 3%, aunque “con la expectativa de lo que pueda acontecer cuando se vayan materializando las decisiones de las políticas arancelarias entre países y sus consecuencias e impactos en los crecimientos económicos de los mismos”. 

En el caso de Canarias, esta incertidumbre podrá afectar a sectores productivos específicos y alterar las dinámicas de oferta y demanda en el corto plazo, pero en el medio y largo plazo podría tener efectos indirectos de mucha mayor intensidad sobre la economía de las islas. “Me refiero claramente al caso de nuestro sector turístico”, dijo, ya que los principales mercados emisores de turistas se verán afectados de forma importante. 

Entre los países de la Unión Europea más perjudicados por esta posible guerra arancelaria, Italia y Alemania, concentran un porcentaje de sus exportaciones de bienes a EEUU en el entorno del 10% de su correspondiente PIB y Francia alrededor del 7%, todos ellos mercados emisores de turistas relevantes para las islas. También se verá afectado de forma importante el Reino Unido, principal país emisor de turistas a las islas.

En este punto, Santiago Sesé apeló a la necesidad de proteger el turismo, principal motor económico del archipiélago, sin renunciar a la sostenibilidad ni al bienestar social. “Debemos avanzar hacia un modelo que mejore la calidad de vida de trabajadores y residentes, pero sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas y la competitividad del destino”, afirmó.

Respecto al balance de situación en el que las empresas responden sobre cómo les ha ido durante el primer trimestre, el presidente destacó que el 60,6% consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados. 

En cuanto a las expectativas para el segundo trimestre, dio el dato de que el 62,9% de los establecimientos empresariales opina que mantendrá su actividad en el segundo trimestre, mientras que el 25% cree que podrán mejorarlos

Finalmente, el presidente insistió en que, pese a las buenas perspectivas, Canarias sigue creciendo por debajo de su potencial debido a limitaciones estructurales que es necesario abordar: infraestructuras, vivienda, empleo, energía y conectividad interinsular. “Solo abordando estos desafíos podremos aspirar a un crecimiento verdaderamente sostenible, equilibrado y diversificado”.

Los datos

Por su parte, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, detalló los datos del ICE, que recoge los resultados empresariales del primer trimestre y las expectativas que tienen los negocios para el segundo.

En términos generales, Lola Pérez dijo que, aunque la confianza empresarial en Canarias experimenta un ligero descenso en el segundo trimestre de 2025 debido a la estacionalidad del turismo, las expectativas generales se mantienen positivas. “Se observan diferencias significativas en la confianza entre sectores e islas, con la construcción y El Hierro mostrando los mayores crecimientos, mientras que el transporte y la hostelería y La Gomera registran los mayores descensos. La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios”. 

En detalle, la construcción lidera la mejora de la confianza, con un crecimiento del 4,3%. Este sector también tiene el porcentaje más bajo de respuestas pesimistas.

El transporte y hostelería siguen siendo las actividades con mayor número de respuestas favorables en el primer trimestre (48%), aunque las previsiones para el segundo trimestre son más moderadas, con un 39% esperando resultados favorables. Este sector experimenta un retroceso en la confianza del -1,6%.

El comercio experimenta un retroceso en la confianza del -1%. Para el segundo trimestre, se espera una mayor estabilidad (66%) en comparación con el primer trimestre. Asimismo, el grupo de Otros Servicios registra el mayor descenso en la confianza (-3,5%), aunque todavía hay más empresas optimistas que pesimistas.

La industria muestra optimismo, con una mejora en las expectativas respecto a los resultados del primer trimestre. La confianza en este sector crece un 3,5%.

Por islas, el Hierro experimenta el mayor crecimiento de confianza en abril (4,3%), posiblemente por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes. En el segundo trimestre, el crecimiento de su nivel de confianza empresarial es del 8,8%. La Gomera registra el mayor descenso de confianza (-3%) por entrar en su temporada baja desde el punto de vista turístico.

Lanzarote presenta el saldo de situación más elevado en el primer trimestre (22,3 puntos) y el mejor saldo de expectativas para el segundo trimestre (20,2 puntos). Sin embargo, su ICE trimestral varía positivamente en un 0,3%. Otras islas con variación positiva en su confianza empresarial en el segundo trimestre son La Palma (4,3%) y Fuerteventura (1,5%). Gran Canaria (-0,8%) y Tenerife (-2,8%), que muestran una variación negativa en su confianza empresarial para el segundo trimestre.


En relación al empleo, el 82% de las empresas canarias prevén mantener sus plantillas. El saldo entre las empresas que esperan aumentar y disminuir sus plantillas pasa de un positivo de 1,7 puntos en el primer trimestre a un negativo de -1,4 puntos para el segundo.

Los precios continuarán moderándose, aunque el porcentaje de empresas que estima que subirán (17,1%) sigue siendo superior al de las que opinan que podrían reducirse (8,6%).

Reunimos a un centenar de personas en la I Feria de Emprendimiento de Guía de Isora

La entidad acerca la iniciativa emprendedora, la financiación de proyectos empresariales, la facturación electrónica y los programas de formación vinculados a esta modalidad

La jornada, organizada junto al Ayuntamiento del municipio, cuenta con la participación del Servicio Canario de Empleo, BBVA, Cajasiete, Microbank, así como del personal técnico de las instituciones

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife reunió hoy a un centenar de personas en la I Feria de Emprendimiento de Guía de Isora, un encuentro que acercó los servicios de apoyo al espíritu emprendedor,  así como la financiación de proyectos empresariales, la importancia de la facturación electrónica y los programas de formación orientados a esta modalidad. El encuentro fue una iniciativa organizada junto al Ayuntamiento del municipio con el objetivo de promover la innovación, la creación de nuevos negocios y el desarrollo económico de la mano de especialistas de distintos ámbitos.

El acto de inauguración, celebrado en el Auditorio de Guía de Isora, contó con la presencia de la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y el concejal de Cultura, Patrimonio Histórico, Fiestas, Ocio y Tiempo Libre, Carlos Javier Álvarez.

Lola Pérez destacó que la oficina de la Cámara de Comercio en el sur de Tenerife “ha asesorado a más de 800 personas interesadas en conocer nuestros servicios y comenzar su andadura empresarial con todas las garantías y claves para desarrollar sus proyectos”.”Queremos agradecer al Consistorio la confianza depositada en nuestro equipo, al igual que a las entidades y asociaciones formativas y empresariales que dan a conocer sus servicios, complementarios a los nuestros, en diferentes stands informativos”, afirmó Lola Pérez, quien también puso de relieve la importancia de Guía de Isora como “una parte fundamental de la comarca, que se ha consolidado como una zona estratégica desde la perspectiva económica”.

Carlos Javier Álvarez, por su parte, resaltó que la feria “estimula la vida socioeconómica y empresarial del municipio al exponer las múltiples oportunidades de empleo y de crecimiento personal que brinda la iniciativa emprendedora”. “Estamos convencidos de que el encuentro ha ayudado a las personas asistentes a resolver dudas frecuentes sobre el trabajo por cuenta propia, además de exponer sus beneficios para la economía local”, explicó.

Tras la apertura, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron los técnicos de los Centros de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo del SCE Jesús Rajesh Khatwani y William Díaz, y las técnicas del departamento de Desarrollo Empresarial de la Cámara Leonor Herrera y Natalia Medina, quienes abordaron la variedad de programas de apoyo a la emprendeduría que ofrecen ambas entidades.

La segunda parte del debate involucró a las compañías bancarias asistentes para ofrecer conocimientos sobre el acceso a las fuentes de financiación disponibles para impulsar los proyectos empresariales.

El diálogo se abordó desde las perspectivas del director de Segmento Negocios y Territorial de Canarias de Microbank, Cirilo Pérez; la especialista en Banca de Empresas en Cajasiete Miriam Arteaga y el director del Centro de Banca Comercial de BBVA en el sur de Tenerife, José Virgilio Gómez.

Digitalización y formación

La jornada entró en su segunda fase a partir de las 12:00 horas con la exposición del técnico de la Oficina Acelera Pyme de la Cámara Ricardo Camacho, que incluyó una presentación detallada de los servicios que ofrece el programa para facilitar a las empresas el camino hacia la digitalización y la relevancia del Kit Digital en el proceso.

A continuación intervino el experto en Economía José Luis González Méndez para explicar los fundamentos de la facturación electrónica y el marco normativo al que debe adecuarse.

El cierre de la feria de emprendimiento corrió a cargo del técnico del departamento de Formación y Empleo cameral Pedro Jorge Chávez, quien desgranó los proyectos y programas formativos a los que puede acceder la población para mejorar sus currículos y su capacitación en múltiples áreas e incluso obtener certificaciones de idiomas.

El encuentro ofreció al público asistente un espacio de enriquecimiento para la creación de nuevas empresas e ideas innovadoras, ahondando en las oportunidades que brinda la digitalización y las tecnologías de la información y la comunicación.

Ayudamos a las empresas canarias en su internacionalización a través del marketing digital

El programa Xpande Digital contempla acciones de impulso al comercio electrónico, tales como una auditoría integral a la página web y un plan de marketing, entre otras.

El plazo para presentar la solicitud a la subvención del programa estará abierto hasta el 20 de mayo, a las 14:00 horas

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife abre el plazo de una nueva convocatoria del programa Xpande Digital, con el que se busca apoyar a las empresas a buscar oportunidades de negocio en el exterior a través de un mejor posicionamiento digital en los mercados objetivos.

Esta iniciativa está dirigida a empresas  de la provincia de Santa Cruz de Tenerife que dispongan de una página web propia y operativa, cuyo objetivo sea incrementar su presencia de marca o vender más en mercados internacionales. El programa ofrece a las empresas participantes ayuda económica y consultoría para posicionar su página web en un amplio listado de países.

Las  pymes interesadas en participar en el programa deberán aportar la documentación acreditativa como solicitante y los datos de actividad en su solicitud, de forma telemática, a través de la sede electrónica de la Cámara (https://sede.camara.es/sede/tenerife/tramites/TR0000005986 ) y hasta el 20 de mayo, a las 14:00 horas. 

El programa Xpande Digital 2025 contempla dos fases de actuación, una de asesoramiento y otra de ayudas. 

En la primera, se incluyen acciones tales como una auditoria integral a la página web para comprobar si cumple con los estándares de eficiencia de los buscadores, un informe de la situación del comercio electrónico en el mercado elegido y un plan de marketing en el que se incluye análisis de la competencia directa y el público objetivo.

Una vez definido el Plan de Acción con las actividades que se quieren realizar, la empresa accederá a las ayudas económicas que los Fondos FEDER le ofrecen para desarrollar las acciones en su mercado objetivo. En concreto, podrán disponer de una subvención de hasta 5.350 euros con una tasa de financiación del 85%, con lo que podrán obtener el reembolso de 4.547,50 euros. 

La evaluación de las solicitudes al programa se realizará según el orden de presentación, siendo beneficiarios las siete primeras que cumplan con todos los requisitos exigidos en la convocatoria.

Las personas interesadas que quieran solicitar más información o aclarar dudas, puede hacerlo llamando al 922 100 407 o enviando un correo electrónico a internacional@camaratenerife.es

Este programa está cofinanciado en un 85% con cargo a los fondos FEDER, a través del Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027 (POPE) y  cofinanciado por el Cabildo Insular de Tenerife.

Presentamos junto al Cabildo de Tenerife las Guías de Grados Universitarios vinculados a la Economía Verde y Azul Sostenible

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna a través de su Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL), han elaborado unas Guías de Grados Universitarios relacionadas con la economía verde y la economía azul sostenible.

Estas guías tienen como objetivo principal ofrecer orientación formativa y laboral a estudiantes sobre las posibles vinculaciones de los grados universitarios de la ULL con la economía verde y azul sostenible.

Se responde a través de estas guías a la necesidad de dar a conocer las conexiones entre los grados universitarios impartidos en la ULL y los sectores de la economía verde y azul sostenible. La finalidad es relacionar ambos tipos de economías con los diferentes grados seleccionados.

La presentación institucional de estas guías tuvo lugar el 21 de abril de 2025 en el Salón de actos de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. En el acto participaron:

D. Alejandro Molowny, Director Insular de Residuos de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife.

D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Dña. Marta Domínguez, Vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de La Laguna.

D. Alejandro Molowny señaló “para el Cabildo de Tenerife es clave fortalecer la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, justo y resiliente, y estas guías son un recurso clave para ello”. Destacó la necesidad urgente de contar con profesionales cualificados que comprendan y apliquen los principios de la economía circular. Subrayó cómo esta guía alinea la formación universitaria con este propósito, permitiendo visibilizar cómo diversas disciplinas pueden contribuir a afrontar retos como la gestión eficiente de recursos y la prevención de residuos, impulsando un modelo que haga de Tenerife una Isla más Sostenible.

El Director Insular indicó que “esta iniciativa representa un paso firme hacia una formación académica más conectada con los retos sociales, ambientales y económicos del presente y del futuro. La guía se concibe como una herramienta útil para estudiantes y orientadores, ofreciendo una visión clara y actualizada sobre cómo la formación universitaria puede responder al desarrollo sostenible”.

En esta misma línea, D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, afirmó que «desde la Cámara de Comercio consideramos fundamental esta colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna para impulsar la formación en áreas clave para el futuro de nuestra economía». Añadió que «estas guías son una herramienta valiosa para conectar el talento joven con las oportunidades que ofrecen la economía verde y azul sostenible, sectores con un gran potencial de crecimiento y generación de empleo en nuestra Isla». Asimismo, destacó que «es esencial que el tejido empresarial cuente con profesionales formados en estos ámbitos para afrontar los desafíos ambientales y avanzar hacia un modelo económico más competitivo y respetuoso con nuestro entorno». 

Dña. Marta Domínguez destacó que “Tenerife, al fin y al cabo, es un laboratorio que nos permite identificar qué acciones son viables y cuáles no, convirtiéndose en un espacio ideal para ensayar soluciones sostenibles adaptadas a nuestro entorno”. En este sentido, subrayó que las guías presentadas ayudan a vincular la formación universitaria con los desafíos reales del territorio, facilitando una transición formativa alineada con las oportunidades de la economía verde y azul sostenible.

La elaboración de las fichas de grado fue realizada por Bejeque Medio Ambiente S.L.L., tras un trabajo exhaustivo que incluyó reuniones con Colegios Profesionales y responsables de los diferentes Grados Universitarios de la Universidad de La Laguna. Las fichas ofrecen información relevante sobre los grados y sus posibles ocupaciones y sectores profesionales vinculados.

Se concibe como un recurso vivo que seguirá creciendo y adaptándose. El objetivo principal de la presentación fue aclarar las cuestiones relativas a los diferentes Grados y sus respectivas fichas, así como detallar los conceptos tratados en ellas, como la Economía Verde y la Economía Azul Sostenible.

Nos unimos a CaixaBank en favor de la FP

Nuestro programa FP PYME organizó un encuentro para mostrar las oportunidades que ofrece la nueva FP Dual para la atracción de talento a las empresas de La Palma. La jornada, celebrada en el CIFP Virgen de Las Nieves, contó con la colaboración de CaixaBank Dualiza y de la Dirección General de Formación Profesional del Gobierno de Canarias.


Las instituciones ofrecieron a empresas y centros educativos de la isla un espacio colaborativo de participación con el fin de aumentar la confianza en una metodología cada vez más creciente. Esta formación supone una oportunidad para que los negocios de la isla puedan captar personal cualificado y conocer las ventajas que supone la acogida del alumnado participante.

La hoja de ruta del encuentro, que contó con la presencia de la directora general de FP del Gobierno de Canarias, Carolina León, abordó la actual normativa de la FP Dual en Canarias y los recursos a los que pueden acceder las
empresas participantes para sumarse a esta formación, promoviendo el debate abierto entre agentes socioeconómicos y estudiantes a través de una mesa de experiencias.


Esta mesa de experiencia contó con la participación de distintos agentes implicados en la nueva FP como personal del equipo de prospección educativa, agentes de tutorización en la empresa y alumnado egresado que ha conseguido un empleo por cursar esta formación dual.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ofrece la identificación de empresas idóneas aptas e interesadas en adoptar la nueva FP, el apoyo en la gestión de trámites, la formación de tutores o tutoras y el seguimiento durante el proceso. La provincia de Santa Cruz de Tenerife continúa avanzando en una nueva manera de concebir la educación y la relación entre capital humano y empresa.


Futuros profesionales

La empleabilidad y la reducción del desempleo son dos de las grandes metas hacia las que mira la FP Dual y que requieren de la implicación y el compromiso del tejido empresarial de las islas. Para despejar la incertidumbre del sector sobre el propósito de esta nueva modalidad, la Cámara expuso sus servicios de asesoramiento personalizado y apoyo a las empresas que quieran participar con las instituciones educativas para conectar las necesidades de personal con la entrada de futuros profesionales al mercado laboral.


Sus beneficios, tal y como se puso de manifiesto en el encuentro, van incluso más allá al propiciar una mayor cualificación del estudiantado participante y la implicación plena de las entidades en la forja de nuevos perfiles de trabajo, con lo que esto acarrea en términos de competitividad y productividad.


Nueva realidad formativa

La sociedad es otra de las grandes favorecidas con la implantación progresiva de la FP Dual, puesto que impulsa el desarrollo económico, anticipa las evoluciones demográficas y aborda el relevo generacional en distintas actividades.

FP Pyme es una iniciativa enmarcada en el Programa de Empleo, Educación y Economía Social (EFESO) del Fondo Social Europeo (FSE+). Con el eslogan ‘Talento a tu medida’, la Cámara conecta al empresariado de la isla con los futuros y futuras profesionales.

Las personas interesadas en conocer más información y seguir la actividad del programa pueden contactar al 922 100 400 ext. 1002 o visitar la web www.camaratenerife.es.

Constatamos la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre por la guerra arancelaria

Nuestro presidente, Santiago Sesé, confirma que “es pronto para observar las consecuencias de las medidas proteccionistas, que no han afectado a la inflación y al crecimiento económico en las islas”

Canarias es, junto a Murcia, la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo en el mes de marzo al registrar un IPC del 1,6%.

Santiago Sesé indica que los precios “se han mantenido prácticamente planos en términos mensuales y se han moderado seis décimas en tasa interanual” 

La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra presenta un leve crecimiento del 0,3% durante el mes de marzo y una tasa interanual inalterada del 1,6%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, constata la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre que se vive a nivel internacional por la guerra arancelaria desencadenada desde Estados Unidos. Esta conclusión se desprende de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de marzo, cuya tendencia coincide con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad cameral.

Santiago Sesé se muestra prudente con los posibles efectos de estas medidas proteccionistas, ya que “es pronto para observar sus consecuencias a corto plazo, aunque es conveniente aclarar que no ha afectado a la inflación ni al crecimiento económico a nivel regional”. 

De hecho, señala que “Canarias es junto a Murcia la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo al registrar un IPC del 1,6%”. “El dato es siete décimas inferior al IPC nacional”. El presidente de la Cámara agrega que “la tendencia estable de moderación se alinea con nuestras expectativas para el comienzo de 2025, de las que se desprende un entorno de inflación controlada”.

La dinámica estable en el mes de marzo se refleja en el “comportamiento prácticamente plano de los precios”, que manifiestan “leves variaciones al alza del 1 y del 0,8% en los grupos de ‘Restaurantes y hoteles’ y ‘Vestido y calzado’, respectivamente”. La inflación subyacente también aumenta de manera discreta hasta el 0,3%, lo que mantiene inalterada su tasa interanual en el 1,6%.

Los datos

Los combustibles y carburantes experimentan un descenso anual del 5%, un punto más que a nivel nacional (4%). Otra de las tendencias más destacadas es la bajada del 1,3% de los precios de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, aunque su caída es tres décimas inferiores a la del resto del territorio nacional. Sin embargo, contrasta Santiago Sesé, su variación interanual en Canarias es la más elevada de todos los grupos de precios al colocarse en el 4,9%, seguida de ‘Otros bienes y servicios’ (3,5%).

Los transportes presentan un retroceso anual moderado de tres décimas y del 0,7% respecto a febrero, el mismo que en las demás regiones del país. La variación de precios del ocio y la cultura permanece intacta en Canarias tanto con respecto a febrero como al año anterior.

Santiago Sesé añade que “las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentan un 0,8% en las islas y un 0,2% a nivel nacional en marzo, mientras que en el plano interanual registran ascensos del 2,6% y del 3,1%, respectivamente”.

Prevemos un “impacto directo limitado” en Canarias por los aranceles de Trump

Nuestro presidente, Santiago Sesé, pide estar atentos a los posibles efectos indirectos, ya que Alemania, uno de los principales mercados emisores de turistas hacia las islas, es uno de los países más afectados

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, asegura que la nueva política arancelaria de Estados Unidos tendrá, previsiblemente, un “impacto directo limitado” en la economía de Canarias. 

“Estados Unidos no figura entre los principales mercados a los que exportan las empresas de Canarias, como sí sucede con países como Mauritania y Senegal, además de la Unión Europea con quien sí se mantiene una relación comercial más estrecha”, recordó Santiago Sesé. Actualmente, las exportaciones canarias apenas representan el 1,28% de todas las ventas con el exterior del Archipiélago. 

Sin embargo, apuntó que, “aunque ese impacto directo sea limitado, debemos estar atentos a los efectos indirectos” y detalló que “Alemania, uno de los principales mercados emisores de turistas hacia las islas, será uno de los países más perjudicados por estas medidas arancelarias”. Añadió que, aunque las previsiones turísticas actuales son positivas, es fundamental mantenerse atentos a posibles repercusiones que puedan influir en la llegada de visitantes al archipiélago.

Además, “se genera una situación de incertidumbre a nivel internacional que puede favorecer de nuevo una tendencia inflacionista, nada favorable para la recuperación económica”, alerta el presidente. 

En términos globales y sobre la afección de los aranceles sobre la economía europea, Santiago Sesé dijo que “lo menos malo” del anuncio realizado este miércoles por Trump es que el arancel del 20% para la Unión Europea sea el mismo para todos los Estados miembros, ya que se garantizará que un mismo producto, procedente de varios países distintos, mantenga la misma competitividad. 

“En este contexto de incertidumbre comercial, Canarias debe seguir apostando por la diversificación de sus mercados y la consolidación de sus relaciones comerciales con la Unión Europea, los países de la costa occidental de África y Latinoamérica, minimizando así los riesgos derivados de medidas como esta”, aseveró. Los acuerdos de libre comercio que ha firmado la Unión Europea abren una ventana de oportunidad que permita buscar mercados sustitutivos. La Unión Europea tiene firmados más de 40 acuerdos bilaterales con 70 países y ha concluido la negociación con otros 20 que están pendientes de implantar. 

El presidente de la Cámara lamentó los efectos que la guerra de aranceles puede tener sobre la cadena del comercio internacional y calificó el plazo dado por Trump para su entrada en vigor como una “medida de presión desde una posición de poder, para forzar a una negociación a la desesperada”. 

Intercambio comercial Canarias-Estados Unidos

De acuerdo con los datos recopilados por la Aduana y agrupados por la Secretaría de Estado de Comercio, en 2024, 193 empresas canarias realizaron ventas con Estados Unidos por un valor total de 33,61 millones de euros. Entre las exportaciones destacan los envíos de máquinas (8,07 millones de euros), jugos (6,20 millones), pescado (4,78 millones), perfumes (3,91 millones), aeronaves (2,54 millones) y vinos (1,19 millones). 

Al mismo tiempo, el número de empresas en Canarias que importan productos norteamericanos multiplican por 15 a las exportadoras, con un total de 2.897 compañías. Las operaciones de estas importadoras ascendieron a 203 millones de euros, lo que representa el 4,5% del total de bienes que adquieren las Islas del extranjero. En la relación de los principales productos se incluyen máquinas y aparatos mecánicos (62 millones de euros), combustibles (45 millones), aparatos ópticos (28), papel y cartón (14 millones) y aeronaves (14 millones), entre otros. 

La Cámara de Comercio ya trabaja en un plan de misiones comerciales que abarca nuevos mercados para las empresas canarias y cuenta con programas de apoyo a la búsqueda de nuevos mercados con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife. Dentro de este plan, se incluyen varias acciones a países de Latinoamérica y de África occidental. 

Por otra parte, según la Cámara de España, el impacto en el conjunto de país se sitúa en un abanico abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.

En 2024 el valor de las exportaciones de España a Estados Unidos ascendió a más de 18.000 millones de euros, aunque también se valora el impacto sobre el conjunto de las exportaciones españolas de bienes será limitado, ya que las ventas de España a Estados Unidos representan menos del 5%, de las  exportaciones totales. En términos de PIB, apenas supondría una reducción del 0,21% anual.

Pedimos que la regulación laboral se adapte a cada sector y tamaño de empresa 

Nuestro presidente, Santiago Sesé, alerta de que una reducción uniforme de la jornada laboral puede lastrar la contratación y poner en riesgo la supervivencia de las pymes 

Según el Servicio de Estudios de la Cámara, tras conocer los datos de desempleo, los indicadores del mercado de trabajo muestran estabilidad, tanto atendiendo al número de parados registrados como de afiliaciones a la Seguridad Social 

La cifra de paro registrado en Canarias desciende en el mes de marzo en 423 personas y se sitúa en 157.428, mientras que a nivel nacional baja en 13.311.

La media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que “cualquier medida que se ponga en marcha en relación con el mercado de trabajo debe tener en cuenta las particularidades de cada sector y el tamaño de las empresas”. “Si se implantan iniciativas, como la reducción de la jornada laboral, de espaldas a esta realidad, se conseguirá dificultar la contratación, en lugar de incentivarla”, dijo.

Santiago Sesé se pronunció así tras conocer las cifras de desempleo correspondientes al mes de marzo y aprovechó para recordar que uno de los mayores retos que Canarias tiene por delante es el factor trabajo, en especial por las dificultades que tienen las empresas para encontrar personal.

“En el archipiélago, debemos conseguir que la oferta y la demanda laboral estén acompasadas”, afirmó y añadió que, “para ello, es tan importante que la regulación laboral se adapte a la realidad como que se actualicen las políticas activas de empleo”. En este punto, confirmó que, “desde la Cámara de Comercio, se tiende la mano a las instituciones públicas para consolidar el empleo que se ha creado en los últimos años y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas”. 

Santiago Sesé recordó que la dificultad para encontrar personal es una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial de Canarias, a pesar de que el número de personas desempleadas asciende a 157.428. “Esta contradicción es la prueba de que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, un hecho al que tenemos que hacer frente desde varias vertientes, entre ellas, desde la formación que permita reintegrar a colectivos como los jóvenes o los mayores de 45 años”, agregó.

Los datos

Según Santiago Sesé, en marzo, los datos del mercado de trabajo muestran estabilidad, especialmente al analizar el número parados registrados con un descenso mensual del 0,3% y 423 parados menos que en el mes de febrero. En términos anuales el paro retrocede un 4,6% hasta situar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo público en las 157.428. 

El presidente Santiago Sesé destacó que, respecto a marzo de 2024, se produjo un descenso en todos los sectores, siendo el mayor en términos relativos el de Agricultura y Pesca (-18,3%), seguido de Construcción (-10,9%), el colectivo «Sin empleo anterior» (-9,7%), Industria (-7,1%) y, finalmente, Servicios (-2,9%).

El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Actividades sanitarias y de servicios sociales» con 282 desempleados menos, seguidos de «Construcción», que disminuye en 256 personas y «Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas» con -144. Por el contrario, en las ramas de «Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria» y «Hostelería» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 451 y 113 parados más, respectivamente.

El paro femenino bajó un 3,9% interanual mientras que el masculino lo hizo en un 5,6% en el año. Asimismo, las tasas anuales reflejan un descenso del 4,5% entre los mayores de 25 años y del 5,9% entre los menores de 25 años.

Por su parte la media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

Por regímenes cabría destacar que La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,3% en el mes y la tasa anual subió un 3,9%. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan también un incremento del 0,3% mensual y del 2,4% anual.

Expertos muestran el potencial de la IA para la internacionalización de las empresas canarias 

El primer Congreso de Internacionalización Digital de Canarias, organizado por la Cámara y el Cabildo de Tenerife, analiza junto a empresas referentes las tendencias en el uso de esta tecnología 

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, afirma que “ignorar la inteligencia artificial no es una opción para competir bien”

Asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo, Lope Afonso, y el director de la Oficina para una España Digital 2030, Alberto Gago

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo de Tenerife, celebraron, este martes, el I Congreso de Internacionalización Digital de Canarias en el que expertos en inteligencia artificial demostraron el potencial de esta tecnología para la expansión de las empresas canarias. Todos los participantes coincidieron en que la IA puede ayudar a conocer de una manera eficiente cuáles son los mercados más prometedores y llevar a cabo el proceso de internacionalización de una manera más eficaz

El encuentro, celebrado este martes en el Salón de Plenos de la institución, fue inaugurado por el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, junto al asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y el director de la Oficina para una España Digital 2030 del Ministerio para la Transformación Digital, Alberto Gago.

Durante la inauguración, Santiago Sesé afirmó que “ignorar la inteligencia artificial no es una opción para competir bien” y destacó el hecho de que “más de la mitad de las empresas ya han implantado la IA en sus procesos y casi todas ellas declaran que sus ganancias han crecido gracias a su uso”. 

El presidente hizo hincapié en que esta iniciativa está enmarcada en Export Lab, un programa pionero que ha sido impulsado por la Cámara junto al Cabildo de Tenerife. Su objetivo es ayudar a las empresas que ya exportan a mejorar su competitividad. “Queremos que exporten de manera más inteligente en un entorno más competitivo, gracias al uso de las últimas herramientas tecnológicas y del poder de la inteligencia artificial”, dijo. 

Por su parte, el vicepresidente Manuel Domínguez, subrayó la importancia de celebrar este Congreso. “Es oportuno y necesario porque todos debemos definir el objetivo de la internacionalización de la empresa canaria como primordial”. En este sentido, destacó la puesta en marcha por parte del Gobierno de Canarias de proyectos como ‘Aporta Pymes Islas no Capitalinas’ o el programa de ‘Export Manager’ enfocados a este fin.

Para el vicepresidente y consejero de Acción Exterior del Cabildo de Tenerie, Lope Afonso, la celebración de este encuentro es una gran oportunidad para el conjunto del Archipiélago. “La economía de las islas, en general, y la tinerfeña, en particular, se enfrenta a grandes retos. No podemos centrarnos solo en el intercambio turístico. Vender fuera reforzará nuestras empresas”. También, agradeció la colaboración público-privada y destacó el papel del proyecto Export Lab.

El director de España Digital 2030 y Relaciones Internacionales, Alberto Gago, también hizo hincapié en la burocracia. “Queremos explicar el contexto en el que nos encontramos en el marco digital, desde el punto de vista de Canarias, España y Europa, ya que hay mucha legislación y medidas a las que debemos adaptarnos”.

Para acercar a las empresas ese potencial de la IA, el encuentro contó con la participación de cinco expertos del sector que compartieron sus experiencias e impresiones en cada una de sus ponencias.

En ‘Retos y oportunidades de la IA en la Internacionalización’, el jefe de IA, Datos y Modernización de Software de Microsoft España, Jorge Valenzuela, aseveró que, si bien para montar una empresa “hay que ser valiente”, la IA puede ser de gran ayuda para las pequeñas empresas. En este sentido, puso el ejemplo ficticio de Lucía, una chica tinerfeña que quiere internacionalizar su empresa y que utiliza la IA para conocer las barreras a las que debe hacer frente. 

A continuación, el jefe de Estrategia y Estrategia de Datos de Dunkin’ Donuts, Nacho Carnés, ahondó en la utilidad de la inteligencia artificial en el marketing para crear contenido y optimizar campañas, aseverando que en el futuro “desaparecerán los buscadores, ya que prevalecerán los asistentes que incrementan la productividad”.

Por su parte, el responsable de Go to Market de Inteligencia Artificial Generativa de Amazon, Eduardo Ordax, destacó el papel de los datos para crear buenos resultados. Bajo su punto de vista, “mucho más importante que usar los modelos es saber sacar partido de los datos”. Además, apuntó que “para ser exitoso en la carrera de la IA generativa hay que centrarse en el cliente de manera obsesiva, creyendo que siempre está insatisfecho”. 

También profundizó en la importancia de tener un enfoque el director de Marketplace B2B y cofundador de Padeco Global, Jaime Soto, quien consideró que “muchas empresas fracasan por falta de perspectiva”. Asimismo, destacó que “la clave de la implementación de la IA en las pymes está en asegurar la rentabilidad de dicha inversión”.

El turno de ponencias lo cerró el CEO de Redflexión Consultores, Anselmo Ríos, quien abordó el futuro de la internacionalización en la cuarta Revolución Industrial. 

Pero no solo hubo espacio para el diálogo y el debate, durante la segunda parte del Congreso se llevó a cabo, de la mano de algunos de los especialistas invitados, tres talleres prácticos sobre Inteligencia económica, Marketing digital y Automatización de procesos. A través de estas formaciones, se trazó una hoja de ruta al público sobre cómo la IA puede transformar el comercio exterior, el marketing digital y los marketplaces mundiales.

Organizamos una jornada informativa de la aplicación de la ley 7/2022 de residuos

El Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife realizaron una Jornada Informativa sobre la nueva tasa en materia de gestión de residuos, que entrará en vigor este próximo 10 de abril. La Ley 7/2022 tiene como objetivo principal la prevención y gestión sostenible de los residuos. Dentro del marco de esta ley se establece una nueva tasa de gestión de residuos que tiene diversas implicaciones para las
empresas. Introduce cambios estructurales en la gestión de residuos, promoviendo un modelo más responsable con el
medioambiente.


El evento reunió a técnicos, expertos, profesionales y empresas para informar, debatir y contrastar opiniones sobre el
impacto de este nuevo impuesto en el tejido empresarial y los retos que implica su aplicación. Durante la jornada, el Director Insular de Residuos, Alejandro Molowny, expuso en detalle los distintos aspectos recogidos en la ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular que ha llevado a la corporación insular a la modificación de la ordenanza fiscal reguladora, que afecta de la tasa de la gestión de los residuos.

Asimismo, responsables técnicos de los ayuntamientos de Adeje, Santa Cruz y San Cristóbal de La Laguna explicaron cómo esta misma Ley afecta a sus municipios, por lo que han tenido que modificar también sus ordenanzas, repercutiendo también en la tasa municipal.

Otro de los aspectos de la Ley abordado tanto por el Cabildo como por los ayuntamientos participantes en la jornada, fue la posibilidad de bonificación, por las recogidas selectivas.

DÓNDE
ENCONTRARNOS