Skip to main content

El comité bilateral España-Mauritania destaca el papel de Canarias como puente empresarial entre ambos países 

  • La organización aboga por el fortalecimiento de las relaciones entre ambos estados, facilitar el libre tránsito de empresarios y la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas
  • Una de cada cinco empresas españolas que exporta a la nación africana radica en el Archipiélago y representan el 50% de las ventas nacionales a este país. Mauritania es el principal cliente extranjero del Archipiélago.  

El comité bilateral España-Mauritania, CAMES, mantuvo este viernes una reunión de trabajo entre empresarios canarios y mauritanos donde se reivindicó el papel de Canarias como puente entre los dos países. Mauritania es hoy el primer cliente de las exportaciones canarias. Por su parte, España es el segundo proveedor mundial de Mauritania y el primer cliente de la Unión Europea. Esta reunión se celebró en el marco del viaje del presidente del Gobierno de Canarias a Mauritania, Fernando Clavijo, que contó con una amplia delegación de empresarios, investigadores y entidades vinculadas con la cooperación transnacional con cargo a los programas de vecindad MAC de la Unión Europea. Asimismo, los empresarios mantuvieron reuniones de trabajo con ministros mauritanos, como el del Equipamiento y Transporte, el de Pesca y Economía Marítima y el de Sanidad. 

El acto tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Mauritania y contó con la presencia de los dos presidentes del comité bilateral. Por un lado la copresidenta española, Ana Suárez, y por el otro el copresidente mauritano, Mohamed Waled. También acudió el presidente del Gobierno de Canarias, acompañado por la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, la cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, Cheij uld Mohamed Khouna, el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, y el director del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Machado. En total más de 80 personas de los dos países se dieron cita en la Cámara de Comercio mauritana.

Al término de la reunión se leyeron las conclusiones, en la que se apuntó la necesidad de facilitar la movilidad de los empresarios y de las personas con necesidades familiares, sanitarias o de urgencia, mediante una política de visados que tenga en cuenta las relaciones que hay entre el país africano y las Islas. Asimismo, se pidió la mejora de la conectividad marítima, implementar acciones de formación ocupacional, enseñar a llevar a cabo tareas de mantenimiento eficaces e incrementar la seguridad jurídica con instrumentos como el cuaderno ATA para la importación temporal de mercancías. 

La presidente española del Comité Bilateral declaró que “Mauritania es un socio natural para Canarias, con quien nos unen estrechos lazos económicos, que se remontan al Siglo XV. Hoy, las buenas relaciones políticas favorecen unas mejores relaciones empresariales, que se acreditan en el hecho de que Mauritania es el primer cliente de Canarias en el extranjero y que España es el primer cliente europeo de Mauritania”. 

Por su parte, el presidente canario, Fernando Clavijo, dijo que “es la mayor delegación de la historia de empresas canarias» en una misión como ésta”.

A su vez, el copresidente del comité, Mohamed Waled reafirmó el interés de Mauritania por favorecer las relaciones con España, un país que tiene mucho que ofrecer en sectores donde es un referente mundial como en pesca, agricultura, ganadería, sanidad, nuevas tecnologías y energías renovables. El Comité Bilateral tiene por objetivo mejorar la confianza empresarial y tender puentes entre los dos países.

El Comité acordó también la creación de cuatro comisiones de seguimiento para dar continuidad a las principales preocupaciones o temas de interés. La primera comisión se enfocará al transporte aéreo, la segunda al transporte marítimo, la logística y la pesca, la tercera al sector de la salud y la cuarta a las asistencias técnicas que lleven a cabo empresas españolas en el país africano. Estas comisiones contarán con un interlocutor empresarial de referencia por cada uno de los dos países.

Principales reivindicaciones

Al término de la reunión de trabajo, se leyeron las conclusiones, que incluyeron cinco aspectos generales: visados, conectividad, formación, seguridad jurídica y mantenimiento, así como varias sectoriales.  

En el campo de los visados, los participantes coincidieron en que es necesario facilitar procedimientos ágiles que permitan el libre tránsito de personas empresarias entre los dos territorios, tanto para permitir que personas con necesidades sanitarias, familiares o de urgencia puedan desplazarse a Canarias, como para que los empresarios puedan moverse de manera más sencilla entre los dos territorios. Una de las cuestiones que se comentó es el coste de los visados mauritanos, más elevados que el de sus vecinos, mientras que por otro lado, se comenta las trabas en la expedición de los visados españoles.  

En el apartado de la conectividad aérea, Binter Canarias y Mauritania Air Lines (Compañía de bandera del país) están interesados en trabajar de manera conjunta y durante la expedición empresarial se acordó que una delegación mauritana viaje a Canarias para conocer las instalaciones de Binter y de otras empresas especializadas del sector aéreo. Binter desplazó a 25.000 personas en 2024, más que su homologa mauritana. Se está trabajando para analizar la idoneidad de establecer una ruta de carga aérea. También se pidió una rebaja de las tasas aeroportuarias. 

Por el contrario, no es el mejor momento de la conectividad marítima. Si hasta hace no mucho había un barco a la semana que tardaba tres días, ahora los tiempos se ha elevado a tres o cuatro semanas. Sin embargo, el presidente del Gobierno de Canarias declaró que es consciente de esta necesidad e indicó que si es necesario, el Ejecutivo regional apoyará. El clúster marino y marítimo de Canarias ofreció al recién creado clúster marítimo de Mauritania su experiencia durante 18 años, para ayudarles a desarrollarse.

El sector de la pesca es uno de los más importantes para Mauritania, en el que hay presentes importantes empresas españolas. La delegación pudo conocer las instalaciones logísticas, de reparación naval y formación de la empresa Zamakona, con un socio local. Una vez más, se hizo patente la necesidad de formar al personal local y que estas personas puedan, llegado el caso, realizar trabajos puntuales en Canarias. Mauritania tiene interés en contar con empresas que den un valor añadido a su pesca a través de la industrialización. 

En el campo de la salud, se celebró el día previo una reunión con el ministro de Sanidad. La cooperación canaria en este campo se ha traducido en la creación de una UVI en Mauritania siguiendo el patrón del hospital Doctor Negrín de Las Palmas. Los avances de la telemedicina permitirán que personas que se quieran tratar en Canarias puedan enviar previamente su diagnóstico completamente hecho. 

Otro de los consensos que se produjo en el seno de los encuentros bilaterales fue el compromiso mutuo para promover el desarrollo sostenible y la cooperación económica, así como posicionar al comité como un mecanismo que favorezca la confianza empresarial.

Importación temporal de maquinaria

El comité bilateral incidió en la importancia de que el socio africano suscriba el convenio ATA con el fin de habilitar la importación temporal de material profesional entre naciones con garantías jurídicas. El cuaderno supone una ventaja de simplificación y la llave para emplear tecnología puntera. En el mundo hay 77 países que se aprovechan de sus beneficios, pero Mauritania es el único importante de su zona que no ha firmado el documento, ya que sus vecinos de referencia como Marruecos, Argelia y Senegal sí lo han suscrito. 

El Comité. 

El Comité Bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife tiene la secretaría técnica de esta herramienta de impulso empresarial. El Comité está apoyado por el Gobierno de Canarias a través de Proexca.

Primer cliente de Canarias

Los vínculos entre las dos naciones han propiciado que las exportaciones de España a Mauritania hayan crecido un 17% de media entre 2019 y 2023, gracias al empuje de los combustibles, la maquinaria, el papel y el cartón, los aparatos eléctricos o los productos cerámicos. 

De ahí que sea su segundo proveedor a nivel mundial y el principal en Europa, pues acapara el 12,8% del total de importaciones mauritanas. Mientras, España compra al país africano más de 250 millones de dólares al año, a través del pescado y sus preparados, los alimentos para animales, las frutas, los moluscos y el plástico.

Los beneficios para ambos van más allá de las cifras actuales, pues España podría acceder a nuevas oportunidades económicas por valor de 74,3 millones de dólares, cubriendo la demanda de vehículos de menos de diez pasajeros, cerámicas, medicamentos, cebollas y chalotes frescos.

Mauritania, por su parte, aspiraría a un total de 58,9 millones de dólares con el refuerzo de las exportaciones de pescados y congelados, invertebrados acuáticos y harinas o pellets, así como oro en bruto y minerales de cobre.

Pie de foto: La cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, el director general de Relaciones con África del ejecutivo autonómico, Luis Padilla, el presidente del Gobierno de Canarias, el presidente mauritano del Comité Bilateral, Mohamed Waled, Fernando Clavijo, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, , Cheij uld Mohamed Khouna, la presidenta española del Comité Bilateral, Ana Suárez, el secretario general de la Cámara de Comercio de Mauritania, Wane Abdoul Aziz, y el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, durante la jornada de trabajo del Comité Bilateral España Mauritania celebrado en la sede de la Cámara de Mauritania en Nouakchott. 

Tenerife Licita promueve la internacionalización

Reunimos, junto al Cabildo, a las empresas miembro para definir el programa anual y la participación en licitaciones

El consorcio Tenerife Licita, una iniciativa conjunta del Cabildo insular y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, reunió el pasado jueves, 13 de febrero, a sus empresas miembro con el objetivo de promover nuevas acciones de internacionalización y de participación en licitaciones globales, así como definir el calendario de acciones previstas para 2025.

Durante el encuentro, las entidades públicas y privadas tuvieron la oportunidad de conocer de la mano de la Corporación y de la entidad cameral las actuaciones programadas para su ejecución a lo largo de este año. Se realizó también un balance de los datos obtenidos el pasado 2024, que se cerró con cuatro adjudicaciones más para las empresas del consorcio con respecto a 2023.

El propósito de  las reuniones junto a las empresas miembro es reafirmar su compromiso en esta área de internacionalización para mantenerlas informadas sobre los servicios del programa y atender a los posibles intereses que puedan presentar. En los encuentros se reservan espacios de networking, lo que favorece el fortalecimiento de las relaciones entre las entidades asistentes de cara a futuras colaboraciones en concursos internacionales.

La hoja de ruta a seguir incluye misiones comerciales directas con visitas a los organismos multilaterales, la asistencia a eventos y sesiones de interés para los socios y socias del consorcio, así como formaciones y consultorías especializadas. 

Tenerife Licita se ha consolidado como un programa referente en el campo de las licitaciones a nivel global. Durante sus diez años de trayectoria ha asesorado a más de 50 empresas de la Isla en el acceso al mercado multilateral mediante licitaciones internacionales. 

Nuevos mercados, nuevas metas

La introducción de las empresas en estos nuevos mercados permite llevar sus productos y servicios al exterior, logrando una expansión de los horizontes empresariales que se traduce en múltiples beneficios.  

Entre los servicios que ofrece el programa se encuentra la localización de licitaciones internacionales, el asesoramiento durante la presentación de las candidaturas y la ayuda en la búsqueda de socios y socias para concurrir a estos procesos. 

Brinda, además, servicios de consultoría y formación adaptadas con la finalidad de establecer una estrategia personalizada de acuerdo con el perfil de cada entidad del consorcio. 

Las empresas adjudicatarias de los concursos públicos internacionales se convierten en proveedoras de organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas o la Comisión Europea. A través de los principios de transparencia, garantía de cobro o seguridad jurídica, la concurrencia en estas convocatorias representa una oportunidad para aspirar a la internacionalización asumiendo bajos riesgos. 

Internacionalización y sostenibilidad

Las instituciones multilaterales se encuentran comprometidas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa de las Naciones Unidas que busca contribuir al crecimiento de los países con un enfoque sostenible. La propuesta se traduce en la aportación de financiación de los organismos multilaterales a numerosos proyectos destinados a sectores clave como son las infraestructuras, la educación o la salud. 

Esto supone el surgimiento de nuevas oportunidades para que las empresas puedan llevar sus bienes y servicios al exterior mientras contribuyen a un desarrollo sostenible. Las empresas de Tenerife interesadas en participar en el consorcio pueden visitar la web www.tenerifelicita.com o llamar al 922 100 402.

Tenerife Licita cumple diez años fomentando la participación de las empresas en más de 4.000 licitaciones internacionales

  • El programa ha contribuido a que 52 empresas de la isla encuentren una oportunidad de negocio en los mercados exteriores mediante licitaciones con organismos globales como la ONU

29 de noviembre de 2024.- El programa Tenerife Licita, una iniciativa de  la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, ha facilitado la participación de 52 empresas  de la isla en un total de 4.048 procesos de licitación internacional, unas cifras que se han cristalizado en la formalización de 46 contratos. Esta fue una de las conclusiones hechas públicas durante el acto del décimo aniversario del proyecto. 

Gracias a esta colaboración público-privada, Tenerife Licita ha contribuido durante estos diez años a la expansión territorial de 52 empresas, que han podido participar en procesos de contratación internacionales, un nicho de negocio que genera en torno a 120 millones de euros al año.

El acto institucional, celebrado en el Casino de Tenerife, contó con la presencia del presidente de la Cámara, Santiago Sesé; el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega, y del vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, así como representantes empresas del programa, externas y personas vinculadas a la iniciativa.

Santiago Sesé destacó, en su intervención, que el programa “es mucho más que un proyecto, porque ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas de Tenerife se posicionan en el mercado internacional”. 

Además, señaló que Tenerife Licita ha permitido a estas organizaciones “competir y acceder a contratos públicos y privados en un entorno globalizado, identificando ofertas internacionales relevantes mediante un asesoramiento personalizado en los requisitos técnicos, legales y administrativos”. Incidió, en particular, en la ONU, una institución a la que se han presentado 19 propuestas, de las que siete han llegado a las conocidas como listas cortas y cuatro han resultado ganadoras”.

“Hoy no solo celebramos el décimos aniversario del programa, sino que también revalidamos nuestro compromiso para apoyar, formar y acompañar a nuestras empresas con el objetivo de que sean protagonistas en los mercados internacionales”, indicó.

Colaboración público-privada

Santiago Sesé también aprovechó la ocasión para reivindicar el valor de la cooperación entre la iniciativa pública y el sector privado. Una alianza entre el Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio que “ha permitido combinar recursos, conocimientos y estrategias para demostrar que otro modelo de negocio es posible”. “Es la clara muestra de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos hacia un objetivo común”, resaltó.

En este mismo sentido se pronunció  el viceconsejero Gustavo González de Vega, que resaltó la importancia de que “las buenas ideas, como Tenerife Licita, se mantengan más allá de las posiciones políticas. 

El viceconsejero destacó la labor de la Cámara y el Cabildo para hacer posible la permanencia del programa a lo largo de este tiempo, “haciendo posible que nuestras empresas muestren su talento en el exterior”. También se refirió al papel estratégico que desempeña la internacionalización en la gestión del Gobierno de Canarias, además de confirmar que el balance de Tenerife Licita hace que el proyecto sea un referente en el ámbito nacional. 

“Nuestras empresas tienen el reto de mejorar su competitividad afrontando la necesidad de reforzar su dimensión”, aseguró el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y añadió que “la oportunidad de salir fuera tiene que abarcar todos los sectores de actividad, de forma que las compañías puedan participar allá donde haya oportunidades de negocio”

Además, Lope Afonso afirmó que, “a la vista de los resultados, Tenerife Licita,  va a seguir siendo un programa protagonista para las instituciones de la isla. “Tenerife licita ha permitido a nuestras empresas entrar en mercados hasta ahora reservados para otro tipo de organizaciones, pero también es importante para promocionar el talento de la Isla”, dijo y añadió que “el programa ha demostrado ser la mejor herramienta para que el el talento pueda llegar a esas cotas de competitividad reservada hasta ahora para unos pocos”.

Tras la intervención de los representantes públicos, comenzó un ciclo de ponencias. En primer lugar, intervino el representante del Banco Centroamericano de Integración Económica (BID) Alberto Cabezón que hizo hacer un mapa de las oportunidades de negocio que pueden tener las empresas canarias en los países de la zona, que se posicionan como la cuarta economía más fuerte de América latina. Aseguró que las empresas canarias pueden encontrar a través de esta organización oportunidades de negocio, además de facilitar el contacto con socios potenciales para tener un mayor acceso a los procesos de contratación de la región centroamericana. 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Esther Rodríguez, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de financiación multilateral para Latinoamérica y el Caribe, que también hizo hincapié en la importancia de encontrar socios locales para el desarrollo de los proyectos. 

En tercer lugar, intervino el CEO de  DLQ International Consulting, Rafael de la Cuadra, que disertó sobre la ONU como instrumento de negocio, ya que maneja fondos de los países miembros y de muchas agencias internacionales de desarrollo.

Hacer el mundo más canario

Tenerife Licita se enmarca en la estrategia que sigue la entidad cameral con sus programas de comercio exterior para brindarles a las empresas de la Isla la oportunidad de competir al más alto nivel en el ámbito internacional. 

El entorno cada vez más competitivo y la situación geopolítica en distintas regiones del planeta auguran la llegada de nuevos retos, que la iniciativa afrontará con el fin de que las empresas insulares tomen el papel de lideresas en este contexto cambiante.

Cada contrato internacional que se logra es un paso más hacia una Tenerife una Canarias más fuerte, conectada y próspera.

La industria canaria crece un 2,3 en el primer trimestre del año

  • Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz ha destacado el “gran esfuerzo” del sector y su importancia cara a lograr la diversificación económica en las Islas y a mejorar la productivid
  • El trimestre finaliza con 1.388 afiliados más y 746 parados registrados menos que hace un año. La cifra de afiliados asciende a 40.627 trabajadores, la más elevada en 15 años
  • Los precios industriales continúan a la baja (-21,4%) motivado únicamente por el descenso del precio de la energía (-34,2%)

240516 Santa Cruz de Tenerife. – El Archipiélago registró en este primer trimestre un aumento de la producción industrial del 2,3%, según muestra la variación de la media trimestral respecto al mismo período de 2023 del Índice de Producción Industrial (IPI), elaborado por el INE. Un crecimiento que coloca a las Islas por encima de la media nacional al registrar esta una caída del 1,5%.

Para Santiago Sesé, presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, este crecimiento es sinónimo del esfuerzo realizado por un sector que avanza “con paso firme” arrojando cifras cada vez más significativas para nuestra economía. “El crecimiento en este primer trimestre se va moderando, sin embargo, estamos siendo testigos de cómo la industria canaria está logrando posicionarse cada vez mejor y esto coloca al sector en el disparadero de ese ansiado camino de la diversificación económica de las Islas. Sin lugar a duda, un reto difícil, pero al que podemos aspirar si seguimos en esta senda”, ha señalado el presidente cameral.

Este crecimiento tiene su origen, principalmente, en la subida de la producción de bienes de consumo duradero (14%), seguida de la de bienes intermedios (5,7%), energía (4,5%) y la de bienes de consumo no duradero (1,6%). Por el contrario, los bienes de equipo presentan una tasa de variación negativa del -4,9%.

Positiva actividad económica del sector que también tuvo su reflejo en el mercado laboral, tal y como lo pone de manifiesto el promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social que aumenta hasta en un 3,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cerrándose el mes de marzo con 40.627 trabajadores/as, 1.388 más que en 2023 y el nivel más alto de los últimos casi 15 años. Asimismo, el paro registrado mostró una caída anual para el promedio del trimestre del 9,4%, situándose el número de personas desempleadas en el sector industrial en las 6.169, 746 menos que un año antes (-10,8%).

“En este ámbito toca destacar, sin lugar a duda, la calidad y la estabilidad de los empleos vinculados a la industria. Al tratarse de un sector que requiere de especialización ofrece mejor proyección en el tiempo y mejores salarios, lo que lo coloca como un sector a tener muy en cuenta para los trabajadores y trabajadoras que buscan incorporarse al mercado laboral”, ha añadido Sesé.

Datos positivos que van ligados a los resultados obtenidos en el último Índice de Confianza Empresarial (ICE) donde se registró un aumento de la confianza por parte de las empresas de este sector del 0,9%. Una encuesta en la que el 22% de las empresas consultadas manifestó haber mejorado su actividad durante los tres primeros meses del año, frente al 17% que apuntó a un retroceso en este periodo. El 61% restante afirmó haber mantenido la misma actividad que a finales de 2023.

“El ICE es un termómetro que nos sirve para detectar el futuro comportamiento económico de los sectores, en economía la confianza del inversor es fundamental y a partir de ahí podemos ver cómo se comportan los números y sus posibles repercusiones en ámbitos tan importantes en las previsiones a corto plazo de actividad y empleo”, ha puntualizado el presidente cameral. En este sentido, el 83% de las empresas industriales de las islas prevé mejorar o mantener estable su actividad y un 93% mantendrá o incrementará sus plantillas durante el segundo trimestre del año.

Moderación en los precios industriales

La moderación de los precios ha sido otra de las claves que ha contribuido en la recuperación económica del sector, su tendencia a la estabilidad en el último año ha ayudado, claramente, en esta tendencia menos alcista. En este sentido, Santiago Sesé, ha señalado que la rebaja en transporte y energía han sido “fundamentales” para la industria canaria. “Hablamos de un tejido empresarial que depende en muchas ocasiones de la materia prima traída de fuera para luego ser manufacturada aquí, con lo cual esta rebaja de costes en los traslados, junto con el descenso en los costes energéticos, han supuesto un respiro económico de gran calado”, ha añadido el presidente cameral.

En este caso, el Índice de Precios Industriales (IPRI) presentó una tasa de variación interanual de la media trimestral del -21,4%, un descenso muy superior al de la media nacional con un 6,9%. Esta bajada está motivada por la caída del precio de la energía (-34,2%), ya que el precio del resto de los bienes aumentó, como los de consumo duradero (2,6%), los intermedios (2,1%) y los equipos (0,3%).

“A nuestro entender se trata de un sector por el que se debe seguir apostando porque, si bien es cierto que su peso no es significativo en comparación con los del conjunto de actividades de servicios o el turismo, sí que es importante en términos de productividad porque su aportación al PIB es mayor en relación con su número de trabajadores”, ha puntualizado el presidente de la Cámara de Comercio.

Desde la institución cameral se aboga por implementar medidas que impulsen el desarrollo de la industria canaria para mejorar su competitividad y productividad. Además, de seguir colaborando con este sector como modelo de referencia en materia de sostenibilidad, especialmente en materia energética dado el gran reto que afronta las Islas en este ámbito.

Empresas inscritas en la Seguridad Social

La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social establece que en marzo existían un total de 2.856 empresas inscritas en actividades industriales, lo que supone un incremento anual de 17 empresas respecto a marzo de 2023, motivado por el incremento de las industrias manufactureras (13) y de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (9). Por el contrario, cayeron las industrias extractivas (-4) y las actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (-1).

Las Cámaras de Comercio crean el Comité Bilateral de Cooperación Empresarial España Mauritania

  • Este nuevo marco de entendimiento bilateral nace con la vocación de convertirse en la voz de las empresas en las Administraciones Públicas de ambos países
  • En torno a 300 empresas canarias realizan operaciones comerciales con el país africano

Las Cámaras de Comercio de España y Mauritania han materializado en una reunión celebrada en Santa Cruz de Tenerife la constitución del comité bilateral de empresarios con la finalidad de reforzar las relaciones comerciales entre ambos países. Un pacto estratégico para incrementar las relaciones empresariales y económicas con un país africano con el que Canarias tiene una especial relación de proximidad. De hecho, esta iniciativa surge con la implicación directa de las cuatro cámaras de comercio de Canarias.

Según arrojan los datos de la Secretaría de Estado de Comercio sobre estadísticas de transacciones comerciales de España con el exterior, en 2022  el 58,17% de las exportaciones con el país africano se realizaron desde Canarias. Se estima que en torno a 3.000 empresas españolas y 300 canarias realizan operaciones comerciales con Mauritania. Cifra que pone de manifiesto la importancia de seguir generando nuevos marcos de entendimiento que favorezcan el intercambio comercial/económico entre ambas regiones.

El comité bilateral España-Mauritania lo han constituido una quincena de empresas de cada país, pero estará abierto a otras empresas que quieran incorporarse. Así lo manifestó Santiago Sesé Alonso, presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, que puso en valor el espíritu constructivo de este comité bilateral. “Queremos ser la voz de las empresas en las administraciones públicas de ambos países – expuso – porque esta es la mejor manera de trasladar las inquietudes y necesidades que el tejido empresarial tiene a la hora de crear nuevos negocios”. Mensaje al que se sumó el director Internacional de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Navegación y Servicios de España, Jaime Montalvo, que señaló el papel relevante de las cámaras de comercios como mediadoras esenciales entre las empresas de ambos países y las instituciones públicas.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Mauritania, Cheikh El Avia Mohamed Khouna, se sumó a este mensaje de optimismo sobre las perspectivas que este comité abre para las relaciones comerciales bilaterales España-Mauritania, destacando especialmente la repercusión económica que esto podrá generar para la economía del país africano: “Queremos que las empresas de los dos países hablen entre ellas como factor clave para generar oportunidades de negocio”, añadió.

Desde el Gobierno de Canarias, la directora general de Relaciones Exteriores, María Méndez Castro, recordó durante la jornada de constitución del comité la “relación histórica” existente entre Canarias y Mauritania e invitó a empresas e instituciones a “aprovechar las nuevas oportunidades y seguir explorando vías de crecimiento, desarrollo y entendimiento entre ambas regiones». Una buena sintonía que la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, corroboró asegurando que la actual estabilidad que vive el país africano abre un abanico de posibilidades de negocios para las empresas españolas. “Las perspectivas de crecimiento son envidiables y con la creación de este Comité estoy segura de que se materializarán nuevas oportunidades”. Oportunidades que para su homóloga en España, Zeineb Ely Salem, son más que posibles gracias a la apertura y las facilidades que ofrece su país al tejido empresarial inversor.

El comité bilateral de cooperación empresarial está presidido por dos empresarios, uno español y otro mauritano. Por la parte española la presidencia la ocupa la empresa Binter Canarias a través de su miembro del comité ejecutivo, Ana Suárez, y por la parte mauritana la representación corresponde a la empresa Wimex, representada por su presidente, Mohamed Waled. Ambos empresarios serán los encargados de dinamizar el comité cuyos objetivos son: promover la cooperación público-privada a través de la generación de espacios de entendimiento e intercambio que permitan identificar nuevas oportunidades de negocio. Reforzar la gobernanza y la competitividad de las empresas. Convertirse en un foro de intercambio de ideas e inquietudes para ambas partes que favorezcan las inversiones bilaterales. Identificar oportunidades de negocio y proyectos de inversión. Servir de interlocución para las gobiernos de ambos países de cara a facilitar el intercambio empresarial.

Encuentro con el presidente del Gobierno de Canarias

El día previo a la constitución del Comité Bilateral la delegación conformada por la Cámara de Comercio de España, la Cámara de Comercio de Mauritania, las cuatro Cámaras de Comercio de Canarias y los dos empresarios presidentes del comité mantuvieron una reunión con el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo Battle, al que trasladaron los objetivos de esta iniciativa. El presidente manifestó su respaldo a este proyecto que refuerza el papel de Canarias en su relación con el continente africano. De hecho, la Dirección General de Relaciones con África del gobierno canario apoya financieramente los trabajos de esté comité bilateral.

Desafíos socioeconómicos

Mauritania se ha convertido en el principal cliente de Canarias en el territorio africano, un país con el que los lazos comerciales se han ido afianzando a lo largo de los años. Históricamente su economía se ha basado en el sector primario, pero en los últimos años hemos asistido al nacimiento de una importante industria vinculada a la minería: hierro y oro, así como el gas y el petróleo.

Un desarrollo que se manifiesta en un PIB per cápita de 2,381,32 dólares, lo que supone un aumento del 26,52% respecto a 2018. A su vez, la inversión extranjera en el país ha crecido en un 48% también en el 2018. Datos que colocan al país ante el reto de reducir la pobreza, el desempleo y las desigualdades, especialmente de sus zonas rurales.

Este importante crecimiento del país africano supone una oportunidad para las relaciones con España en general y con Canarias en particular. Aprovechar estas buenas expectativas es el objetivo de la creación de este comité bilateral por ambos países.

DÓNDE
ENCONTRARNOS