Skip to main content

Asesoramos, junto al Cabildo de Tenerife, a empresas de la isla para calcular su huella de carbono 

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, han  asesorado a 13 pymes de la isla para que puedan calcular su huella de carbono. 

El objetivo de esta iniciativa es ayudarlas a adaptarse a la normativa estatal y autonómica, que implicará que el cálculo y registro de la huella de carbono sea obligatorio a partir de este año  para medianas y grandes empresas. 

Durante el acto de entrega, que tuvo lugar en la sede de la institución cameral, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, resaltó que esta es una de las acciones con las que ambas instituciones buscan apoyar al tejido empresarial de Tenerife para que sean más competitivas, además de cumplir con la normativa vigente. “Queremos contribuir a que nuestras empresas puedan desarrollar su labor adaptándose a los nuevos requerimientos del mercado, como es el caso de la necesidad de ser cada vez más sostenibles”, dijo y puso en valor el compromiso de estas pymes con el medioambiente. 

En esta misma línea, se expresó el director insular de Residuos, Alejandro Molowny, quien aseguró que este es un ejemplo de la importancia de implementar políticas de responsabilidad social corporativa en las empresas. 

Ambos recordaron que será obligatorio elaborar Planes de Transición Energética para las grandes y medianas empresas, que desarrollen total o parcialmente, determinadas actividades económicas en Canarias. En el caso de las pequeñas empresas, su condición de proveedoras dentro de la cadena de valor les obliga a anticiparse a la solicitud de sus clientes y calcular su huella de carbono.

Estas certificaciones aportarán ventajas competitivas a las pymes beneficiarias, de forma que podrán obtener una mejor puntuación en los procesos de licitación. 

Además, las pymes han mostrado su compromiso con reducir su huella de carbono para los próximos años mediante diferentes acciones, como optimizar el uso de su energía, instalación de placas solares, la renovación de la flota de vehículos o híbridos, instalación de sensores de movimiento para mejorar la eficiencia energética en sus oficinas y realizar formaciones en materia de sostenibilidad y educación ambiental para el personal.

Pedimos estar vigilantes a las consecuencias de la “guerra arancelaria” sobre los precios

Nuestro presidente, Santiago Sesé, apunta que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre” pero con la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU pueda reconducir la situación
La moderación de la inflación subyacente, que margina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias
El Índice general de Precios de Consumo experimenta un comportamiento estable con un aumento del 0,5% en el mes de febrero en Canarias y del 0,4% en el conjunto nacional
La tasa anual del indicador aumenta una décima en el Archipiélago, hasta el 2,2%, aunque muy por debajo del conjunto de España (3%)
La vivienda, el agua, el gas, la electricidad y otros combustibles siguen a la cabeza de la variación de precios respecto a febrero de 2024 con una tendencia del 8,3% en las islas

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advierte de la importancia de vigilar el desarrollo de la “guerra arancelaria” internacional para controlar el nivel de precios en España y sus consecuencias en Canarias. Esta es una de sus principales conclusiones sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE del mes de febrero y que se alinea con las previsiones del Servicios de Estudios cameral.

Santiago Sesé hace hincapié en que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre a nivel económico, aunque tenemos la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU, que incluso podría derivar en una recesión, ayude a reconducir la situación”.

“La tendencia hacia la moderación de la inflación subyacente en las islas, que se sitúa en el 0,3% mensual y en el 1,6% interanual, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias”, destaca. 

En concreto, el IPC experimenta un comportamiento estable al aumentar medio punto en Canarias y un 0,4% en el conjunto nacional. La tasa anual incrementa en una décima hasta el 2,2%, muy por debajo del conjunto de España (3%). “Son datos muy positivos, teniendo en cuenta que en el año 2022, este indicador superó el 9% en las islas”. 

El presidente de la Cámara señala también que, de cesar la disputa arancelaria, “las islas se moverían en un entorno inflacionista moderado, acompañado de una reducción de los tipos de interés”. “Favorecería de manera progresiva la capacidad de consumo de los hogares y que produciría una retroalimentación positiva para el crecimiento económico”, indica.

Los datos

El ocio, la cultura y el transporte registran las mayores subidas de precios respecto al mes de enero en con alzas del 0,8% en Canarias, mientras que ‘Vestido y calzado’ es el grupo que más retrocede tanto a nivel mensual (-1,5%) como anual (-2,3%).

El indicador de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, sensible a las subidas de precios, presenta un mayor ritmo interanual de crecimiento del IPC en el plano nacional (+9,8%) que en el canario (+8,3%). Según Santiago Sesé, “el alza está siendo mucho menos acentuada que en ejercicios anteriores”.

La tendencia demuestra, además, que “los precios de la vivienda son una prueba más de que la falta de respuesta a la alta demanda y la oferta limitada de inmuebles intensifican un problema social, económico y laboral”.

“Cada vez hay más personas trabajadoras que no pueden acceder a un puesto de trabajo o mantenerlo por la incesante subida de los precios del alquiler, lo que afecta a la capacidad de las empresas para encontrar personal cualificado”, concreta.

En lo que se refiere a carburantes y combustibles, Canarias registra un alza del 1,7% en el mes de febrero y del 0,6% en el conjunto nacional. Las diferencias, sin embargo, no afectan a su caída interanual en las islas (-2,3%), que supera en más de un punto a la de la península (-1,0%).

Santiago Sesé anota también que “las tendencias más moderadas radican en los grupos ‘Enseñanza’ y ‘Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar’, que se mantienen igual respecto al mes anterior”. Aclara, por otra parte, que este último “experimenta una disminución del 0,4% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional se incrementó en medio punto”.

Constatamos la resiliencia de la economía palmera en 2024 y su capacidad para seguir creciendo 

El Informe Anual de Economía refleja una mejora generalizada en el conjunto de indicadores de consumo, inversión y empleo en la Isla

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, destaca que “el crecimiento en el número de empresas se sitúa hasta un valor similar al de hace cinco años y también mejora la confianza empresarial”

El presidente del Cabildo insular, Sergio Rodríguez, resalta el impacto de las políticas de empleo en la reducción de la tasa de paro en la Isla a su mínimo en 17 años

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de La Palma presentaron este jueves el I Informe Anual de Economía de La Palma 2024 en el que se constata la economía palmera muestra una gran resiliencia en un entorno de dificultades sobre el que es necesario seguir trabajando, pero que cada vez es más más favorable para la inversión”

En la rueda de prensa, en la que estuvieron los presidentes del Cabildo de La Palma y de la Cámara  Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Sergio Rodríguez y Santiago Sesé, respectivamente, junto  a la directora general, Lola Pérez, y el delegado cameral en la Isla, Jorge Medina, se destacaron los datos que reflejan el crecimiento económico, así como las previsiones para este año y los retos que deberá afrontar en sus distintos sectores y actividades. En la presentación del informe también participaron la consejera de Promoción Económica y Comercio de la Corporación insular, Miriam Perestelo; el responsable de Formación y Empleo, Fernando González, y la directora insular para la Recuperación, Matilde Fleitas. 

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, explicó que el Informe «hace una fotografía de lo que sucedió en La Palma en 2024” y, con estos datos, “podemos decir que los indicadores económicos y sociales comienzan a mostrar una tendencia positiva. Poco a poco la Isla se recupera de estos años difíciles”. Una mejoría que “estuvo impulsada por el aumento de población, la recuperación del empleo y la aplicación de políticas de apoyo que se han puesto en marcha”, añadió Sesé.

Al respecto de estas cuestiones, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, resaltó el impacto de las diferentes ayudas y las políticas de empleo que se han llevado a cabo en el último año. “Hoy podemos afirmar que, en 2024, La Palma registró la tasa de paro más baja en los últimos 17 años situándose en el 14,08%. Una cifra muy positiva que esperamos poder seguir reduciendo en este ejercicio”.

Previsiones y retos para el año 2025

Las previsiones en el arranque de 2025 siguen siendo positivas para La Palma, aunque los representantes camerales llaman a la prudencia debido al contexto de incertidumbre global y a los retos que debe afrontar todavía la Isla.

Frente a esto, cabe destacar que el 70% de los empresarios palmeros espera mantener estable su actividad en el primer trimestre del año, mientras que un 19% prevé incluso un crecimiento.

Detrás de este optimismo, se encuentran varias festividades y eventos que la Isla celebrará este año y que, en palabras del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, “ayudarán a dinamizar la economía insular”. Una de las más destacadas son las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, que tras diez años sin celebrarse, se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y el turismo.

No obstante, ambos coincidieron en que aún existen desafíos claves por afrontar como la promoción de vivienda pública -una materia sobre la que el Cabildo ha pedido competencias al Gobierno de Canarias-; la diversificación energética sobre la que Sesé insta a “desarrollar iniciativas sostenibles  como la geotermia”; la formación profesional dual para reducir el déficit de trabajadores o el impulso del sector turístico de la Isla. 

Al respecto de esta última cuestión, Santiago Sesé recordó que el volcán “supuso la desaparición de más de 5.000 camas”, por lo que, tal y como refleja el Informe Anual, “La Palma necesita un impulso que requiere un esfuerzo extra para recuperar, y si es posible, superar la potencialidad que tenía antes de la erupción”, señaló. Una recuperación a la que se refirió, no solo con el incremento de número de camas “sin perder la esencia de la Isla”, sino también en la mejora de la conectividad aérea y marítima.

Asimismo, Sesé defendió que “La Palma debe impulsar un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico diferente y diferenciado al de otras islas del Archipiélago”. 

Bajo la misma línea, el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, señaló que “es el momento de aprovechar este impulso económico y trabajar por un modelo de desarrollo sostenible y diferenciado, que nos permita atraer inversión, retener talento y garantizar un futuro próspero para La Palma”.

Indicadores económicos positivos

El informe destaca que la economía de La Palma experimentó un importante dinamismo en 2024, impulsado por la reactivación de la actividad económica tras la pandemia y la erupción del volcán Tajogaite. 

Desde el lado de la demanda interna, la directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó que “se produjo un crecimiento anual del 6,8% en la matriculación de vehículos ligeros y un dinamismo general en el comercio”. Asimismo, las mercancías transportadas por vía marítima experimentaron un incremento anual del 1,9%, y las transportadas por vía aérea lo hicieron a una tasa del 14,1%.

La inversión también mejoró, tal y como se observa en el crecimiento en el número de empresas industriales y de la construcción, en las de hostelería o en el grupo denominado “resto de servicios”. De hecho, el número de empresas inscritas a la Seguridad Social crecieron, en su conjunto, un 1,1% situando la cifra total en las 2.571, “un valor similar al de hace cinco años, cuando en diciembre de 2019 estas ascendían a 2.573 empresas”, puntualizó Pérez. 

Otro de los indicadores de inversión que ponen de manifiesto la buena evolución de la economía es el referido a la matriculación de vehículos industriales cuyo avance anual fue del 11,1% y 261 matriculaciones.

Para el presidente cameral, “el crecimiento en el número de empresas hasta un valor similar al de hace cinco años y la mejora en la confianza empresarial reflejan un entorno cada vez más favorable para la inversión”, y es que, en la última encuesta, la confianza aumentó un 1,7%. 

Una cifra que supera el crecimiento medio regional, que fue del 1%, y que sitúa a La Palma como la tercera de mayor avance tras las islas de Tenerife y La Gomera. Además, el 85% de las empresas de la Isla afirmaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre de 2024.

Atendiendo a los datos de oferta se observa como todos los sectores productivos, salvo el agrícola, experimentan avances con crecimientos de actividad, número de empresas y empleo.  

Además, y al igual que en el conjunto del Archipiélago, la Isla se vio favorecida por la recuperación y el incremento de la actividad turística concentrada en su totalidad en el crecimiento experimentado por el turismo extranjero (17%), ya que el turismo nacional sufrió un recorte del 22,5%. 

En concreto, llegaron a La Palma un total de 251.110 turistas de los que 208.031 fueron extranjeros y 43.081 nacionales. Cifra que no ha parado de crecer desde el año 2021. Al respecto de esta cuestión, Sesé señaló que “la recuperación del turismo extranjero, aunque con dificultades en el turismo nacional, sigue siendo un motor importante de la economía de La Palma. Es cierto que aún no se han alcanzado los niveles de 2018 y 2019, pero la cifra sigue creciendo”.

Por último, la directora Lola Pérez destacó los datos del mercado laboral el cual “respondió de forma muy favorable con cifras récord de ocupación con 37.340 empleos según la última Encuesta de Población Activa”. Además, puso en valor el descenso en el número de parados hasta los 6.120, “un nivel que no se veía en la isla desde finales de 2021”, añadiendo que “también la tasa de paro ha batido un mínimo no visto en 17 años”. En concreto, se sitúa en el 14,08%, un 4,22% por debajo de la tasa registrada a finales del año anterior y un 2,17% por encima de la tasa de paro regional (11,91%).

Tenerife cierra 2024 con cifras récord en actividad y empleo, motivadas en los buenos datos del sector turístico

El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, presidió hoy (martes 11) la presentación del Boletín de Coyuntura Económica del último trimestre de 2024

“La economía de Tenerife cerró el año 2024 con nuevas cifras de actividad y empleo, liderando de esta forma el crecimiento económico regional”, tal y como se desprende del Boletín de Coyuntura Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo.

El vicepresidente de la institución insular, Lope Afonso, el consejero de Industria, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, y la directora general de la entidad cameral, Lola García, presentaron hoy (martes 11) los datos que contiene el Boletín correspondientes al último trimestre de 2024, que calificaron como “unos buenos registros que se debieron, principalmente, a los resultados del sector turístico y a su efecto tractor en el conjunto de actividades productivas de la isla”.

Lope Afonso reivindicó que con estos datos “Tenerife se consolida como el referente de crecimiento económico en Canarias” y aseguró que “desde el Cabildo, queremos contribuir a estimular los sectores productivos de la isla”. “Para ello- dijo-, es importante que el presupuesto insular sirva para impulsar la economía, y que ese impulso se traduzca en más y mejor empleo”.

Por otro lado, el vicepresidente manifestó que “la diversificación económica es un reto para nosotros, puesto que nuestro objetivo se centra en generar oportunidades para todos los tinerfeños”.

En este sentido también se pronunció el consejero de Industria, Manuel Fernández, que incidió en que “Tenerife sigue estando de enhorabuena, con un número de ocupados récord, gracias al esfuerzo de agentes económicos y sociales”, y sobre esto, manifestó que “desde la administración pública debemos garantizar todas las herramientas necesarias para que la tendencia siga siendo positiva”.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, señaló que “con estas buenas cifras, estamos en el momento para que el sector público y privado maximicen, desde la colaboración, las posibilidades de mejora para la buena marcha de la economía”.

Finalmente, la directora general de la entidad cameral, Lola García, detalló los datos que recoge el boletín, entre los que destaca los buenos registros de empleo cuyo avance anual, según la Encuesta de Población Activa, fue de 12.430 ocupados hasta situar la cifra total en un récord histórico de ocupación con 430.070 personas. También se redujo significativamente el número de parados al registrar estos un descenso de 28.240 personas y situar la cifra total en los 55.620 desempleados, la cifra más baja registrada en los últimos 17 años. Por su parte, la tasa de paro retrocede más de un 5% en el año 2024 y se sitúa en el 11,45%, levemente por debajo de la regional.

Desde el lado de la inversión los resultados también fueron favorables, tal y como se aprecia en algunos indicadores como la matriculación de vehículos industriales o el número de empresas que, a pesar de avanzar de forma moderada (0,5% y 132 empresas más en el año) consiguió registrar un total de 27.857 empresas inscritas en la Seguridad Social, un valor que no se alcanzaba en la Isla desde el primer trimestre del año 2019.

Asimismo, y en consonancia con los buenos registros de actividad, la confianza creció en la última encuesta un 2,6%, un 1,6% por encima de incremento medio regional. En el último trimestre del año el 89% de las empresas manifestaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre y un 87% confía en seguir haciéndolo en el arranque de 2025.

Fortalecemos la reinserción laboral adulta

Prevemos orientar este 2025 a cerca de 200 personas y formar a 136 para mejorar su empleabilidad a través del programa Talento 45+

El programa Talento 45+ de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, destinado a personas de entre 45 y 60 años en situación de desempleo o inactividad laboral, fortalece la reinserción laboral de este colectivo. La institución prevé orientar este 2025 a cerca de 200 personas y formar a 136 para mejorar su empleabilidad, ya que es un segmento poblacional con unas cifras de desempleo superiores al 60%.

La entidad promueve también un servicio de acompañamiento en la búsqueda activa de empleo a quienes hayan concluido su período de formación, una meta que complementa a los demás objetivos propuestos. El primer paso se dio en el curso sobre la gestión del software SAP Business One, con una duración de 150 horas y del que se están beneficiando 12 participantes del programa cameral con el fin de mejorar sus opciones de reincorporación al mercado de trabajo en el ámbito de la administración y la gestión.

La próxima oferta formativa de este programa consiste en mejorar las competencias digitales del alumnado y el conocimiento de nuevas herramientas tecnológicas con el curso Microsoft 365+IA. Con una duración igual a la de la primera acción, Talento 45+ pretende mostrar al grupo de estudiantes las ventajas que aporta la aplicación de la inteligencia artificial al trabajo diario en el sector.

Por otra parte, habilita la obtención de los permisos de conducción C+CAP, para vehículos pesados, y D+CAP, para vehículos de alta ocupación, con el propósito de dar cobertura a la creciente demanda de personas conductoras que existe en Tenerife.

Nuevos desafíos

El programa afronta este año una hoja de ruta ambiciosa al multiplicar de manera exponencial su itinerario de objetivos, lo que pone de manifiesto el compromiso de la Cámara con las personas desempleadas de este tramo de edad y que son indispensables para el desarrollo económico y social de Canarias.

Talento 45+ defiende las cualidades y competencias profesionales del colectivo, como la experiencia y el conocimiento de su sector de actividad, la estabilidad y el compromiso, las redes de contactos o la gestión de equipos, así como la resolución de conflictos y la resiliencia.

Estas destrezas y habilidades, junto a la formación específica y de calidad que ofrece la entidad cameral, fomentan la reinserción laboral y la empleabilidad.

Gratuito y con resultados garantizados

El programa Talento 45+ es una iniciativa ejecutada por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife que cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, de manera que todas las actuaciones no acarrean ningún coste para el estudiantado.

El recorrido comprende desde el diagnóstico inicial profesional mediante la orientación laboral, pasando por una amplia formación en competencias digitales transversales, hasta llegar a la fase de acompañamiento hacia el empleo. Para ello, el personal de la Cámara realiza un diagnóstico de reconversión y traza la senda hacia un puesto de trabajo.

Las personas interesadas en conocer más detalles sobre la actividad de este programa de formación y empleo y deseen inscribirse pueden contactar al teléfono 922 100 406 (ext.1007) o a través del correo electrónico programa45mas@camaratenerife.es.También pueden visitar la web oficial de la entidad www.camaratenerife.com, donde podrán descubrir todas sus novedades y su calendario de acciones a lo largo del año.

Mujeres empresarias, un ejemplo de perseverancia y resiliencia

Hemos asesorado a más de 9.200 emprendedoras desde el año 2020 para hacer realidad sus proyectos empresariales

Ana Lucena, joven emprendedora: “Ver a otras superar obstáculos ayuda a que sientas que tú también eres capaz de hacerlo”

Algunas de las empresas de mayor éxito comenzaron con pocos recursos, construidas a partir de una buena idea de negocio. Se dice que el esfuerzo y la perseverancia son suficientes para alcanzar el éxito, pero no todas las personas parten desde el mismo punto. Las mujeres han enfrentado de manera histórica barreras y estereotipos. No obstante, cada vez hay más avances y espacios que impulsan su crecimiento y reconocimiento. El mundo empresarial está evolucionando, y con ello, se están generando más oportunidades para aquellas que desean emprender.

Las mujeres han ganado espacio en las universidades, un ámbito antes dominado por hombres. En España, ellas constituyen el 57% de los estudiantes en carreras relacionadas con las ciencias sociales y la economía. Su presencia en las aulas es cada vez mayor, a la par que en el acceso al mundo laboral. Cada vez más, aspiran a una mayor cualificación y preparación, lo que les permite ampliar sus horizontes y desempeñar puestos de mayor responsabilidad.

Yurena Rodríguez, propietaria de la empresa Desguaces Tenerife y vocal del Pleno de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, explica que, a pesar de que “el mundo laboral está diseñado por y para hombres, la presencia femenina está evolucionando al alza en todos los sectores y en todos los niveles del organigrama”.

Alrededor de la mitad de las empresas españolas tienen una representación femenina en sus equipos directivos por debajo del 20%, y un 34,4% de ellas no cuentan con ninguna mujer en un puesto directivo.

Rodríguez considera que, para seguir fomentando la equidad, debe premiarse a aquellas organizaciones que se esfuercen en la lucha contra problemas como la brecha salarial o el techo de cristal. «No es un proceso sencillo», afirma, «pero es importante valorar la implicación y premiar a quienes lo intentan». Tras mucho esfuerzo, se ha propiciado su plena incorporación al mundo laboral, no solo como trabajadoras dependientes, sino también como empresarias, demostrando su capacidad de liderazgo y gestión.

En este sentido, según el informe ‘Comunicando el Progreso 2024’ del Pacto Mundial de la ONU España, el 83% de las empresas participantes cuenta con políticas o compromisos en igualdad de género, y el 86% las considera una prioridad estratégica. Además, el 91% de las empresas del Ibex 35 ha establecido objetivos específicos de representación femenina en su plantilla o consejo de administración. A medio plazo, este avance podría consolidar su presencia en los consejos de administración de las empresas, permitiendo una toma de decisiones más diversa e inclusiva.

La Cámara con la igualdad

El impulso al emprendimiento femenino sigue creciendo, derribando barreras y desmontando estereotipos. Se trata de una meta que la Cámara se ha establecido desde hace décadas en sus distintos programas e iniciativas de acción.

La implicación de la entidad en el proceso se refleja a través de programas como el Servicio de Creación de Empresas, que ha asesorado a 9.227 emprendedoras desde 2020 con objeto de trazar su camino en el ámbito empresarial.

En 2024, el Punto de Atención al Emprendimiento-Ventanilla Única Empresarial registró 483 nuevas empresas lideradas por mujeres, lo que representa el 53% de las altas. Desde 2001, este mismo servicio ha facilitado la constitución de un total de 9.905 negocios con iniciativa femenina.

La mayor presencia de las mujeres en el ecosistema empresarial influye de manera positiva en un tejido productivo más equilibrado desde el punto de vista del género, pues se fomenta una mayor diversidad de ideas que repercuten en el progreso socioeconómico de las regiones.

Para que esta tendencia positiva continúe y más profesionales puedan alcanzar el éxito, la formación y el acompañamiento son esenciales. Durante el año pasado, 360 participaron en cursos, jornadas y programas diseñados para fortalecer sus competencias y ampliar sus oportunidades. En esa labor viene trabajando la Cámara, formando y asesorando a las mujeres para que hagan realidad sus sueños empresariales y logren consolidar sus proyectos.

El programa Talento Joven, que brinda orientación laboral y formación al colectivo de entre 16 y 29 años, atendió a más de 200 personas en sus diferentes fases de acompañamiento durante 2024, de las cuales más de un 60% eran mujeres.

“Mi motivación para comenzar mi empresa fue mejorar la manera en la que se aborda la rehabilitación neurológica y la fisioterapia pediátrica”, explica la joven emprendedora Ana Lucena, fundadora de la clínica NeuroArmonía.

Gracias al apoyo de instituciones como la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, logró convertir su idea en un modelo de negocio destinado a mejorar la vida de muchas familias. “Mi mayor reto fue sin duda la complejidad burocrática, que dejó de ser un impedimento desde que contacté con el personal de la institución para que me asesorara”, recuerda.

La inspiración de otras empresarias

Es por ello que reivindica la importancia de redes de apoyo y de instituciones que impulsen a las mujeres y abran la puerta a oportunidades de crecimiento conjunto. “Ver a otras superar obstáculos ayuda a que sientas que tú también eres capaz de hacerlo”, expresa.

Tras años de lucha por ocupar espacios masculinizados, las empresarias que han conseguido sortear todos los obstáculos de los roles de género y la falta de oportunidades saben que, además de una buena idea y mucho esfuerzo, el apoyo de las administraciones y de las empresas puede marcar la diferencia entre un proyecto que se queda en el camino y uno que logra prosperar. 

El talento y la perseverancia son factores necesarios, que se complementan con el acceso a formación adecuada y con las oportunidades que ofrecen entidades como la Cámara de Comercio.

Con todos estos elementos de cara, el camino es más fácil para las mujeres valientes que deciden desafiar a la historia y dar un paso adelante.

Impulsamos el inglés de 15 jóvenes de la provincia

El programa Talento Joven inicia 2025 con una formación para facilitar el acceso a la certificación del idioma que finalizará el 10 de abril

El programa Talento Joven de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife dio comienzo a sus acciones formativas del año 2025 con una iniciativa enfocada en certificar el nivel de inglés de 15 jóvenes de la provincia. La actividad, que arrancó el pasado lunes día 24, se extenderá hasta el 10 de abril en horario de mañana y con sesiones formativas en el área metropolitana.

La entidad responde así a la demanda de las empresas de incorporar a sus equipos a personas con solvencia en este idioma, pues se ha convertido en un requisito esencial en diversos sectores de trabajo.

Esta necesidad también se reflejó en las Jornadas ‘Jóvenes con Talento’, celebradas el mes pasado, donde el público asistente manifestó la importancia de integrar y comprender el inglés, no sólo para su futuro académico y profesional, sino también para disfrutar de sus alternativas de ocio, como el cine, el teatro, la cultura y los viajes.

Una de las grandes ventajas que ofrece este programa es la posibilidad de acceder a una segunda oportunidad para obtener el nivel de certificación requerido a través de la modalidad Oxford.

La metodología utilizada está diseñada para ser práctica y adaptada a las necesidades de las personas jóvenes con el fin de facilitarles los recursos necesarios para su incorporación al mercado laboral. Con esta formación, los participantes podrán desarrollar competencias comunicativas que les permitan desenvolverse con mayor seguridad en entornos profesionales y sociales.

Además, la certificación Oxford es altamente reconocida y puede marcar una diferencia significativa en los currículos del colectivo juvenil, ya que aumenta su empleabilidad y posibilidades de inserción laboral en sectores como el turismo, la atención al cliente, la tecnología y la investigación.

Formación complementaria

El curso no solo se enfoca en la capacitación en inglés, sino que también incluye otras acciones formativas orientadas a mejorar su preparación en diferentes ámbitos profesionales.

Estas acciones incluyen talleres de habilidades sociales, formaciones técnicas en sectores estratégicos y orientación para la búsqueda de empleo. La combinación de todos los elementos permite ofrecer una formación integral que refuerza el desarrollo profesional de las personas participantes.

Para las empresas, el programa ofrece la posibilidad de contratar a jóvenes cualificados, así como acceder a diversas ayudas y subvenciones disponibles para la incorporación de talento joven a sus equipos. La colaboración entre el sector empresarial y el programa formativo, por tanto, es clave para la dinamización del mercado laboral y el fomento del empleo juvenil en la provincia.

Gratuito y con resultados garantizados

Talento Joven está dirigido a la juventud de Santa Cruz de Tenerife de entre 16 y 29 años en situación de desempleo y que cuenta con la cofinanciación de Fondos Sociales Europeos.

Su objetivo principal es acompañar a las personas participantes en todo el proceso de inserción laboral, diseñando itinerarios personalizados que se ajusten a sus intereses, perfil, grado de cualificación y capacidades.

Las personas interesadas pueden inscribirse para dar el primer paso hacia su futuro profesional al teléfono 922 100 406 o acudir a las oficinas de la entidad en la capital tinerfeña.

También pueden visitar la web de la institución www.camaratenerife.com y descubrir más información sobre la actividad y objetivos del programa.

Santiago Sesé traslada a Asier Antona el apoyo de la Cámara para fomentar el crecimiento empresarial en Santa Cruz de La Palma

La Cámara dispone de dos sedes en la Isla, una en la capital y otra en Los Llanos de Aridane, desde donde se ofrece asesoramiento integral a las personas emprendedoras que quieran poner en marcha una idea de negocio

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha trasladado al alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, “la disposición absoluta de la institución cameral para desarrollar acciones de dinamización económica en el municipio además de incrementar los niveles de emprendimiento”. Además, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el crecimiento económico. «Esa sinergia entre el sector público y privado es clave para que la economía avance y prospere», dijo.

Tras un primer encuentro institucional celebrado en la sede de la Corporación local, Santiago Sesé y Asier Antona también abordaron las principales inquietudes del sector empresarial tanto a nivel insular como municipal, como son las dificultades de las empresas para encontrar personal cualificado. 

Asimismo, se hizo un balance de la situación económica del municipio. «Desde la delegación de Cámara en el municipio hemos comprobado que la evolución de la economía es favorable. Aunque siempre hay margen de mejora, debemos centrarnos en consolidar este crecimiento», explicó Santiago Sesé. 

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma abordó la realidad económica de Santa Cruz de La Palma y los cambios implementados por el equipo de gobierno en este periodo. También hizo alusión a las buenas perspectivas para los próximos meses ante la celebración de una nueva edición de la Bajada de la Virgen de las Nieves tras diez años sin tener lugar. 

Asimismo, Asier Antona le trasladó al presidente los desafíos de Santa Cruz de La Palma es la vivienda. «Este es, sin duda, uno de los problemas más graves que afrontamos en Canarias y en toda España», señaló el alcalde. En este sentido, destacó los esfuerzos del Ayuntamiento dentro de sus competencias, tanto en la adquisición de suelo como en su puesta a disposición del Gobierno de Canarias para facilitar soluciones habitacionales.

Visita a la sede de la Cámara en Santa Cruz de La Palma

Al finalizar la reunión, Santiago Sesé y Asier Antona visitaron las instalaciones de la Cámara de Comercio en Santa Cruz de La Palma, desde donde la institución ofrece asesoramiento a todas las personas que deseen emprender una idea de negocio. 

“Tanto en la oficina de la Avenida de El Puente, como en la de Los Llanos de Aridane, asesoramos para el autoempleo y el emprendimiento, las diferentes formas jurídicas y los trámites administrativos necesarios para poner en marcha una empresa”, explicó Santiago Sesé. Añadió que los técnicos de la Cámara ayudan a las personas emprendedoras a elaborar el Plan de Empresa y el Plan Económico y Financiero, entre otras acciones.

“En resumen, los acompañamos en todas las fases del camino hacia el emprendimiento, mediante formación en materia fiscal, encuentros empresariales, habilidades para emprender, etc.”, concretó.

El comité bilateral España-Mauritania destaca el papel de Canarias como puente empresarial entre ambos países 

  • La organización aboga por el fortalecimiento de las relaciones entre ambos estados, facilitar el libre tránsito de empresarios y la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas
  • Una de cada cinco empresas españolas que exporta a la nación africana radica en el Archipiélago y representan el 50% de las ventas nacionales a este país. Mauritania es el principal cliente extranjero del Archipiélago.  

El comité bilateral España-Mauritania, CAMES, mantuvo este viernes una reunión de trabajo entre empresarios canarios y mauritanos donde se reivindicó el papel de Canarias como puente entre los dos países. Mauritania es hoy el primer cliente de las exportaciones canarias. Por su parte, España es el segundo proveedor mundial de Mauritania y el primer cliente de la Unión Europea. Esta reunión se celebró en el marco del viaje del presidente del Gobierno de Canarias a Mauritania, Fernando Clavijo, que contó con una amplia delegación de empresarios, investigadores y entidades vinculadas con la cooperación transnacional con cargo a los programas de vecindad MAC de la Unión Europea. Asimismo, los empresarios mantuvieron reuniones de trabajo con ministros mauritanos, como el del Equipamiento y Transporte, el de Pesca y Economía Marítima y el de Sanidad. 

El acto tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Mauritania y contó con la presencia de los dos presidentes del comité bilateral. Por un lado la copresidenta española, Ana Suárez, y por el otro el copresidente mauritano, Mohamed Waled. También acudió el presidente del Gobierno de Canarias, acompañado por la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, la cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, Cheij uld Mohamed Khouna, el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, y el director del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Machado. En total más de 80 personas de los dos países se dieron cita en la Cámara de Comercio mauritana.

Al término de la reunión se leyeron las conclusiones, en la que se apuntó la necesidad de facilitar la movilidad de los empresarios y de las personas con necesidades familiares, sanitarias o de urgencia, mediante una política de visados que tenga en cuenta las relaciones que hay entre el país africano y las Islas. Asimismo, se pidió la mejora de la conectividad marítima, implementar acciones de formación ocupacional, enseñar a llevar a cabo tareas de mantenimiento eficaces e incrementar la seguridad jurídica con instrumentos como el cuaderno ATA para la importación temporal de mercancías. 

La presidente española del Comité Bilateral declaró que “Mauritania es un socio natural para Canarias, con quien nos unen estrechos lazos económicos, que se remontan al Siglo XV. Hoy, las buenas relaciones políticas favorecen unas mejores relaciones empresariales, que se acreditan en el hecho de que Mauritania es el primer cliente de Canarias en el extranjero y que España es el primer cliente europeo de Mauritania”. 

Por su parte, el presidente canario, Fernando Clavijo, dijo que “es la mayor delegación de la historia de empresas canarias» en una misión como ésta”.

A su vez, el copresidente del comité, Mohamed Waled reafirmó el interés de Mauritania por favorecer las relaciones con España, un país que tiene mucho que ofrecer en sectores donde es un referente mundial como en pesca, agricultura, ganadería, sanidad, nuevas tecnologías y energías renovables. El Comité Bilateral tiene por objetivo mejorar la confianza empresarial y tender puentes entre los dos países.

El Comité acordó también la creación de cuatro comisiones de seguimiento para dar continuidad a las principales preocupaciones o temas de interés. La primera comisión se enfocará al transporte aéreo, la segunda al transporte marítimo, la logística y la pesca, la tercera al sector de la salud y la cuarta a las asistencias técnicas que lleven a cabo empresas españolas en el país africano. Estas comisiones contarán con un interlocutor empresarial de referencia por cada uno de los dos países.

Principales reivindicaciones

Al término de la reunión de trabajo, se leyeron las conclusiones, que incluyeron cinco aspectos generales: visados, conectividad, formación, seguridad jurídica y mantenimiento, así como varias sectoriales.  

En el campo de los visados, los participantes coincidieron en que es necesario facilitar procedimientos ágiles que permitan el libre tránsito de personas empresarias entre los dos territorios, tanto para permitir que personas con necesidades sanitarias, familiares o de urgencia puedan desplazarse a Canarias, como para que los empresarios puedan moverse de manera más sencilla entre los dos territorios. Una de las cuestiones que se comentó es el coste de los visados mauritanos, más elevados que el de sus vecinos, mientras que por otro lado, se comenta las trabas en la expedición de los visados españoles.  

En el apartado de la conectividad aérea, Binter Canarias y Mauritania Air Lines (Compañía de bandera del país) están interesados en trabajar de manera conjunta y durante la expedición empresarial se acordó que una delegación mauritana viaje a Canarias para conocer las instalaciones de Binter y de otras empresas especializadas del sector aéreo. Binter desplazó a 25.000 personas en 2024, más que su homologa mauritana. Se está trabajando para analizar la idoneidad de establecer una ruta de carga aérea. También se pidió una rebaja de las tasas aeroportuarias. 

Por el contrario, no es el mejor momento de la conectividad marítima. Si hasta hace no mucho había un barco a la semana que tardaba tres días, ahora los tiempos se ha elevado a tres o cuatro semanas. Sin embargo, el presidente del Gobierno de Canarias declaró que es consciente de esta necesidad e indicó que si es necesario, el Ejecutivo regional apoyará. El clúster marino y marítimo de Canarias ofreció al recién creado clúster marítimo de Mauritania su experiencia durante 18 años, para ayudarles a desarrollarse.

El sector de la pesca es uno de los más importantes para Mauritania, en el que hay presentes importantes empresas españolas. La delegación pudo conocer las instalaciones logísticas, de reparación naval y formación de la empresa Zamakona, con un socio local. Una vez más, se hizo patente la necesidad de formar al personal local y que estas personas puedan, llegado el caso, realizar trabajos puntuales en Canarias. Mauritania tiene interés en contar con empresas que den un valor añadido a su pesca a través de la industrialización. 

En el campo de la salud, se celebró el día previo una reunión con el ministro de Sanidad. La cooperación canaria en este campo se ha traducido en la creación de una UVI en Mauritania siguiendo el patrón del hospital Doctor Negrín de Las Palmas. Los avances de la telemedicina permitirán que personas que se quieran tratar en Canarias puedan enviar previamente su diagnóstico completamente hecho. 

Otro de los consensos que se produjo en el seno de los encuentros bilaterales fue el compromiso mutuo para promover el desarrollo sostenible y la cooperación económica, así como posicionar al comité como un mecanismo que favorezca la confianza empresarial.

Importación temporal de maquinaria

El comité bilateral incidió en la importancia de que el socio africano suscriba el convenio ATA con el fin de habilitar la importación temporal de material profesional entre naciones con garantías jurídicas. El cuaderno supone una ventaja de simplificación y la llave para emplear tecnología puntera. En el mundo hay 77 países que se aprovechan de sus beneficios, pero Mauritania es el único importante de su zona que no ha firmado el documento, ya que sus vecinos de referencia como Marruecos, Argelia y Senegal sí lo han suscrito. 

El Comité. 

El Comité Bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife tiene la secretaría técnica de esta herramienta de impulso empresarial. El Comité está apoyado por el Gobierno de Canarias a través de Proexca.

Primer cliente de Canarias

Los vínculos entre las dos naciones han propiciado que las exportaciones de España a Mauritania hayan crecido un 17% de media entre 2019 y 2023, gracias al empuje de los combustibles, la maquinaria, el papel y el cartón, los aparatos eléctricos o los productos cerámicos. 

De ahí que sea su segundo proveedor a nivel mundial y el principal en Europa, pues acapara el 12,8% del total de importaciones mauritanas. Mientras, España compra al país africano más de 250 millones de dólares al año, a través del pescado y sus preparados, los alimentos para animales, las frutas, los moluscos y el plástico.

Los beneficios para ambos van más allá de las cifras actuales, pues España podría acceder a nuevas oportunidades económicas por valor de 74,3 millones de dólares, cubriendo la demanda de vehículos de menos de diez pasajeros, cerámicas, medicamentos, cebollas y chalotes frescos.

Mauritania, por su parte, aspiraría a un total de 58,9 millones de dólares con el refuerzo de las exportaciones de pescados y congelados, invertebrados acuáticos y harinas o pellets, así como oro en bruto y minerales de cobre.

Pie de foto: La cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, el director general de Relaciones con África del ejecutivo autonómico, Luis Padilla, el presidente del Gobierno de Canarias, el presidente mauritano del Comité Bilateral, Mohamed Waled, Fernando Clavijo, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, , Cheij uld Mohamed Khouna, la presidenta española del Comité Bilateral, Ana Suárez, el secretario general de la Cámara de Comercio de Mauritania, Wane Abdoul Aziz, y el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, durante la jornada de trabajo del Comité Bilateral España Mauritania celebrado en la sede de la Cámara de Mauritania en Nouakchott. 

Afianzamos la colaboración con el Cabildo de La Palma para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Isla

Sergio Rodríguez y Santiago Sesé coinciden en que la economía palmera “está reconduciéndose”, pero hay que trabajar sobre los factores limitantes, como la falta de personal

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, han acordado este viernes estrechar los lazos de colaboración entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo socioeconómico de la isla.

Durante el encuentro, los representantes de ambas instituciones en el que también participó la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y su delegado en la Isla, Jorge Medina, analizaron cuáles son los principales factores limitantes de la actividad económica en La Palma. Para ambos, la dificultad para encontrar personal cualificado es uno de las principales dificultades, hasta el punto de que, cómo asegura Santiago Sesé, “llega a limitar la inversión”. 

A pesar de ello, el presidente de la Cámara avanzó que la economía de La Palma ha visto una evolución positiva en prácticamente todos los sectores. “Podemos empezar a ser optimistas por cómo se está reconduciendo la economía tras la pandemia y la erupción volcánica”. “En este punto, consideramos que es clave la colaboración público-privada”, añadió.

Por su parte, Sergio Rodríguez aseveró que “en este momento es importante redirigir todos los esfuerzos hacia lograr la normalidad que todos queremos, una vez que ya hemos paliado la emergencia”. “Esperamos que la senda de la recuperación de La Palma continúe por el mismo camino”, dijo el presidente del Cabildo, quien también agradeció el compromiso de la Cámara con la Isla.

Entre los temas que se trataron durante la reunión, destaca la necesidad de mayor implantación de las energías renovables y los problemas con algunas infraestructuras que son esenciales para las Islas Verdes y que en estos momentos están bloqueadas. Tanto Sergio Rodríguez como Santiago Sesé coincidieron en que “buena parte de la actividad económica de La Palma depende del puerto de Los Cristianos, que ahora mismo tiene un grave problema de colapso”.

Formamos, junto a Cervecera de Canarias, a una treintena de personas para fomentar la excelencia en la hostelería

  • Ambas entidades organizan la X edición del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, una iniciativa que ofrece conocimientos y prácticas especializadas para el sector
  • La directora general de la institución cameral, Lola Pérez, destaca que el curso garantiza “una enseñanza de calidad que se alinea con las necesidades actuales de esta actividad y facilita la contratación de personal cualificado”
  • El director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la empresa canaria, Jorge Francisco, apunta que “la actividad cuenta con un récord de participantes que buscan el éxito empresarial”

 La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y la Compañía Cervecera de Canarias inauguraron la X edición del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes, con la que se pretende formar a una treintena de personas para fomentar la excelencia en la hostelería. La iniciativa, que se presentó en la Factoría de Innovación Turística (FIT) de Canarias en Adeje, ofrece conocimientos y prácticas especializadas para capacitar al alumnado en el uso de las herramientas necesarias para consolidar un negocio rentable, competitivo, excelente, sostenible y responsable.

El acto de apertura corrió a cargo de la directora general de la institución cameral, Lola Pérez, y el director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco. En el encuentro también participaron el jefe de Comunicación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Coca Cola Europacific Partners Iberia, Victor Morales; la responsable de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes, Carlota Cruz, y el gerente de Atecresa, José Igareta, tres entidades que colaboran en este proyecto.

Lola Pérez destacó que “el curso garantiza una enseñanza de calidad que se alinea con las necesidades actuales de una actividad fundamental para la economía de Tenerife y facilita la contratación de personal cualificado”. 

“Es una oportunidad única para que las personas empresarias y emprendedoras, responsables y trabajadores de negocios, puedan mejorar sus habilidades con la mirada puesta en lograr una gestión que tienda hacia  la excelencia”, señaló. Lola Pérez agradeció, además, el apoyo de las entidades participantes y su compromiso con “la sostenibilidad y la consolidación de la hostelería”.

La directora de la Cámara detalló que el programa, vigente hasta el 25 de junio, “se desarrollará en cuatro bloques formativos sobre las competencias en restaurantes y bares, así como destrezas técnicas, personales y de liderazgo”.

Por su parte, el director de Operaciones y Asuntos Corporativos de la Compañía Cervecera de Canarias, Jorge Francisco, apuntó que “la actividad cuenta con un récord de participantes que buscan el éxito empresarial en un motor de la economía de Tenerife y de Canarias”. 

“Es uno de los proyectos más ambiciosos que tenemos porque confiamos en que el alumnado lo aproveche para abrir nuevos establecimientos y garantizar la continuidad de los ya existentes”, afirmó. Asimismo, animó a “utilizar esta formación transversal para afianzar la relevancia de la hostelería y su profesionalización, así como mejorar su resiliencia a los retos socioeconómicos y tecnológicos”.

Aprendizaje multidisciplinar

El X Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes ofrece al grupo de estudiantes nociones sobre la cuenta de resultados económicos, la oferta gastronómica, cómo servir determinados productos, la gestión financiera, el marketing y las ventas, entre otras aptitudes.

Asimismo, se propone una metodología basada en la gestión eficiente y sostenible del negocio, desde la planificación hasta el cumplimiento de normas administrativas y ambientales. 

Otra línea de estudio se centra en las competencias para la resolución de conflictos o problemas laborales, una forma de fortalecer el liderazgo y las habilidades personales para enfrentar los desafíos que enfrenta la hostelería en la actualidad.

El producto local

La formación abarca temarios específicos sobre la importancia del producto local para impulsar el uso de la materia prima más cercana y fresca, permitiendo crear sinergias con el sector primario. 

Las alergias alimentarias e incluso las prácticas responsables en la gestión del agua son otras de las claves que complementan una acción formativa de carácter tanto presencial como online, que se desarrollará todos los miércoles en horario de 09:00 a 13:00 horas en las aulas de FIT Canarias.

Defendemos la productividad como uno de los pilares que sustenten el desarrollo socioeconómico de Canarias

  • Santiago Sesé afirma que Canarias crece por debajo de su potencial y para mejorar sería necesario aprovechar el buen momento económico para sentar las bases de un desarrollo económico en el que domine la productividad y la sostenibilidad, convirtiendo nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora
  • El director territorial de CaixaBank, Manuel Afonso, confirma que las previsiones de la entidad bancaria se alinean con las de la Cámara de Comercio y confía en que “las islas sigan al frente del crecimiento de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores de crecimiento del PIB, en torno al 3%”
  • Las primeras estimaciones del ISTAC confirman las previsiones de crecimiento de la Cámara santacrucera que apuntaba un avance de la economía canaria en 2024 del 4%
  • El número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón, concretamente de 1.023.700, tras haber experimentado un incremento anual de 37.300

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha confirmado este miércoles que la institución defiende que la productividad debe ser uno pilares sobre los que sustente el desarrollo socioeconómico de Canarias. Se expresó así durante la rueda de prensa de presentación del Boletín de Coyuntura Económica de Canarias, correspondiente al cuarto trimestre del año, en la que también intervinieron el director territorial de CaixaBank en el Archipiélago, Manuel Afonso, y la directora de la institución, Lola Pérez.

El boletín recoge que las estimaciones del Istac confirman las previsiones que tenía La Cámara del 4% de crecimiento para Canarias en 2024, además de una de una estimación del 3% para 2025. “Quizá, ya no se trate de crecer más, sino de mejorar todos los desequilibrios que sabemos que tiene nuestro modelo”, dijo Sesé. “Tenemos que conseguir sentar las bases de un desarrollo económico de Canarias en un sentido amplio, donde impere la productividad y la sostenibilidad, y que convierta nuestros principales desequilibrios en oportunidades de mejora para transformar nuestra economía, aumentar nuestra competitividad e incrementar la calidad de vida de todos los canarios y canarias”.

En este sentido, el presidente argumentó así que se trata de aprovechar al máximo las oportunidades que brinda el actual escenario económico de Canarias para consolidar un desarrollo más fuerte y seguro e hizo hincapié en que, para ello, “necesitamos una hoja de ruta clara y, sobre todo, una gestión ágil que nos permita tomar decisiones informadas y acertadas, porque las oportunidades no esperan y perderlas significa que también perdemos competitividad”.

Santiago Sesé recordó que estas oportunidades están vinculadas a un crecimiento histórico en 2024 y las buenas previsiones para 2025, ya que durante el pasado año Canarias mostró el mayor incremento anual de las ventas minoristas del país con un 5,2%; un aumento del 9,1% en el número de turistas extranjeros entrados, y un aumento de la confianza empresarial del 1%, el doble que en el resto del país, entre otros indicadores positivos como las cifras históricas de recaudación fiscal.

En ese contexto, el máximo responsable de la Cámara de Comercio aboga por establecer una estrategia a partir de cinco claves: la inversión en infraestructuras y en I+D+i; una formación que esté alineada con las necesidades del mercado laboral; aplicar políticas de vivienda para acabar con la escasez actual; la diversificación energética y sostenibilidad, y la apuesta por la modernización y la digitalización de los sectores público del privado.

Por su parte, Manuel Afonso, destacó que “la economía de Canarias es sólida y presenta un crecimiento sostenido en el tiempo, demostrando su liderazgo a nivel nacional”. “Se confirman nuestras previsiones de aumento y confiamos en que las islas sigan al frente de la economía de España para 2025, con unas cifras algo menores que estarán en el torno al 3%, tal y como ha apuntado también La Cámara”, afirmó.

El director territorial de CaixaBank mostró su confianza en la estabilización de los precios alrededor del 2% para que los buenos datos macroeconómicos incidan también de manera positiva en la renta disponible de los hogares”.

La directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó en detalle los resultados del Boletín que elabora el Servicio de Estudios con el patrocinio de CaixaBank y explicó que la economía canaria habría crecido en 2024 ocho décimas por encima del crecimiento nacional, que una primera estimación del INE sitúa en el 3,2%  Un avance que liderará el crecimiento nacional gracias al buen comportamiento de la demanda y del conjunto de sectores productivos, al dinamismo que ha mostrado el empleo y al crecimiento de la población.

El consumo continuó tirando con fuerza de la economía, tal y como pusieron de manifiesto las ventas del comercio minorista, que lideraron el crecimiento nacional con un 5,2%, gracias al comportamiento del empleo y a los buenos registros del gasto turístico, que en 2024 fue un 12,6% superior al del 2023, situándose en los 189 euros por persona y día en el mes de diciembre. Este tirón de la demanda interna y externa estimuló al conjunto de los sectores productivos gracias a la buena marcha del sector turístico y a sus efectos de arrastre en el resto de las actividades. Concretamente durante el pasado año entraron en las islas 17,7 millones de turistas (9,1%), según el Instituto Canario de Estadística, de los que más de 15 millones fueron turistas extranjeros y el resto de origen nacional.

Buenos resultados en términos de actividad y empleo para el conjunto de la oferta, que también se corroboraron a finales de año al crecer la confianza empresarial con un 1%, el doble del crecimiento medio nacional, gracias a los buenos resultados alcanzados por las empresas durante el último trimestre del año 2024 y las expectativas de estabilidad previstas para el arranque del año 2025.

Por su parte, el empleo siguió mostrando cifras récord, tanto desde el punto de vista de las afiliaciones medias a la Seguridad Social que se situaron en diciembre en las 940.689 personas (3,3%), como si la referencia que tomamos en la EPA, en la que el número de personas ocupadas alcanzó una cifra histórica superando el millón. De hecho, el incremento anual fue de 37.300, a la vez que el número de parados se redujo en 29.400 personas hasta situar la cifra total en los 138.400 desempleados.

De este modo la tasa de paro en Canarias baja 2,49 puntos en el año 2024 y se coloca en el 11,91% de la población activa, 4,2 puntos inferior a la del año anterior y 1,3 puntos por encima de la nacional, siendo la más baja desde finales de 2007.

Por último, el crecimiento de la población en 26.814 personas durante el pasado año continuó tirando también de la actividad, si bien el crecimiento fue diferente intensidad para cada una de las islas. Así, en valores absolutos la isla que más crece en población durante el pasado año es Tenerife con un incremento de 10.956 habitantes, mientras que en términos relativos es Lanzarote la isla que más crece con una variación del 2,8%.

Además, hay otros factores, como la moderación de la inflación y la reducción de los tipos de interés, que han permitido rebajar la presión sobre el poder adquisitivo de las familias y los costes de explotación de las empresas. De hecho, la subida de precios se fue reduciendo a lo largo de todo el ejercicio permitiendo a Canarias finalizar el año 2024 como la comunidad autónoma menos inflacionista del país, con una variación anual del índice general del 2,2% y una inflación subyacente del también del 2,2% que se ha reducido a tasas del 2,1% y 1,8% respectivamente, en el arranque del 2025.

La economía canaria podría crecer en el entorno del 3% en 2025

Sin tener en cuenta los acontecimientos geopolíticos que se han iniciado en el arranque de 2025 con la presidencia de Trump en Estados Unidos y sus decisiones arancelarias, de deportación de inmigrantes y de participación en los diferentes conflictos bélicos, se podría afirmar que la economía y el empleo de las islas continuarán creciendo a lo largo de este año, aunque más moderado.

Así, las primeras estimaciones que se hacen desde la Institución cameral apuntan a un crecimiento del PIB para el año 2025 en el entorno del 3%. Una estimación que estará condicionada por la creciente incertidumbre geopolítica y económica en el ámbito internacional, la falta de presupuestos y el ajuste fiscal en el ámbito nacional y por la capacidad de acción y de ejecución en el ámbito local.

Crecimiento de las Islas Verdes

Santiago Sesé también explicó que “para crecer mejor” será necesario controlar y equilibrar el crecimiento poblacional entre las diferentes islas, potenciando el desarrollo de las islas verdes con proyectos que mejoren su competitividad y poniendo límites al crecimiento poblacional en las islas más colapsadas.

En este sentido comentó que en los últimos 25 años la población en Canarias había crecido en 512.586 habitantes, de los que 245.698 corresponden a Tenerife, seguida a distancia de Gran Canaria con un incremento poblacional de 122.782 habitantes. Un crecimiento que ha sido generalizado para el conjunto de islas pero que sigue manteniendo una marcada diferencia entre las islas capitalinas y las más turísticas, como Lanzarote y Fuerteventura con crecimiento en este periodo del 111,3% y 69,7% respectivamente, y las denominadas islas verdes, cuyos crecimientos no superan en ningún caso más de 5.000 habitantes durante el citado periodo. La Palma es la isla con menor incremento poblacional tanto en valores absolutos (2.621 habitantes más), como relativos (3,2%).

DÓNDE
ENCONTRARNOS