Skip to main content

Abordar los problemas estructurales del mercado de trabajo canario, una prioridad para la Cámara de Comercio


[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial

  • Canarias registró en el mes de julio una caída tanto en su número de parados (-1.536) como en los afiliados a la Seguridad Social (-4.293). La variación anual, sin embargo, arroja resultados positivos con un 9,9% de parados menos y un crecimiento del 4,3% en la cifra de ocupados, superando en ambos casos la media del conjunto del país.

 

  • Sesé: “la mejora del mercado laboral sigue siendo uno de los principales retos que tiene Canarias en el medio y largo plazo, tanto por un posible cambio de la tendencia económica en los próximos meses, como por los problemas estructurales de fondo que siguen condicionando la competitividad de esta.

 

  • La Cámara de Comercio valora positivamente que una de las primeras medidas adoptadas de la Consejería de Educación sea la de elaborar un mapa de FP basado en las necesidades de las empresas, permitiendo de este modo adecuar la oferta formativa a las demandas del tejido productivo.

 

Santa Cruz de Tenerife, 2 de agosto de 2023. – Canarias finaliza el mes de julio con menos parados inscritos en las oficinas de empleo público, pero también con menos afiliados a la Seguridad Social que los registrados en el mes de junio.

Así, y como suele ser habitual en el mes de julio de cada año, el número de afiliados a la Seguridad Social se reduce significativamente experimentando en esta ocasión un retroceso de 4.293 ocupados respecto al mes de junio (en julio de 2022 el retroceso fue de 5.676 afilados). Un comportamiento a la baja en el que suele influir el parón de la educación por las vacaciones de verano, tal y como se aprecia también en los datos del número de parados registrados publicados en el día de hoy, en los que se observa un crecimiento del desempleo de 1.536 personas de las que 1.352 pertenecían a esta rama de actividad.

En términos anuales las cifras continúan siendo positivas y mejores que la media nacional, con 36.117 afiliados más (un 4,3% de crecimiento superando el crecimiento nacional del 2,7%) y 18.954 parados menos (-9,9% frente a un -7,1 % nacional) que hace un año. Este comportamiento sigue situando la cifra de afiliados en máximos históricos, con 875.103 empleos en el Archipiélago y el número de parados en las 172.483 personas, la cifra más baja desde el mes de mayo de 2008.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife valora los datos a la espera de confirmar si la caída de la afiliación es puntual y estacional o si, por el contrario, esta pudiera ser el inicio de un cambio de tendencia en los buenos registros que hasta el momento ha venido experimentando el mercado laboral de las islas, aunque con tendencia a la desaceleración en su ritmo de crecimiento. En este sentido, su presidente Santiago Sesé opina que “aún existe recorrido al alza si se atiende a las perspectivas de contratación que tienen algunas actividades como la hostelería y el comercio de cara a los meses de verano”. “Sin embargo”, continúa afirmando, “la mejora del mercado de trabajo sigue siendo uno de los principales retos que tiene Canarias en el medio y largo plazo, no solo por un posible cambio de tendencia en los próximos meses que haga descender los registros de empleo alcanzados hasta ahora, sino también por los problemas estructurales de fondo que siguen condicionando la competitividad de las empresas y de la economía de las Islas”.

Problemas como el absentismo laboral, el desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo, el bajo nivel de cualificación de una gran mayoría de los parados, el elevado número de mujeres desempleadas o las dificultades para encontrar trabajo que tiene la población joven o la de edad superior a los 45 años siguen siendo aspectos sobre los que es necesario actuar para conseguir que las cifras mejoren y, sobre todo, para que se mantengan unos buenos niveles de empleo y de paro en el tiempo. Así lo ha manifestado el presidente cameral, Santiago Sesé, quien ha recordado la propuesta planteada en su momento desde la Cámara de elaborar un Plan Integral de Empleo que aborde esta realidad desde diversos frentes.

En esta línea, desde la Cámara se congratulan por el hecho de que una de las primeras medidas que ha adoptado el nuevo Consejero de Educación del ejecutivo regional haya sido la de apostar por la Formación Profesional, proponiendo la redacción de un mapa basado en las necesidades de las empresas canarias con el objetivo de adecuar la oferta formativa a las demandas laborales que manifiesta el tejido productivo, “lo que ya es un primer paso en este objetivo de resolver la paradoja de no encontrar trabajadores pese al elevado número de desempleados”, concluye Sesé.

Descensos generalizados del paro en todos los sectores con hostelería y comercio a la cabeza

El número de parados siguió retrocediendo con caídas generalizadas en todos los sectores de actividad, tanto en el mes como en el conjunto del año. En términos mensuales, el sector agrícola experimentó un descenso de 170 parados, el industrial de 30 parados y la construcción de 117, siendo los servicios el que mejor registro obtuvo con 735 parados menos que en el mes de junio, entre cuyas actividades destacó la hostelería con 832 parados menos y el comercio al menor y al mayor con 635 por debajo de los existentes hace un mes.

La evolución en el conjunto del año también es favorable con 450 parados menos en el sector primerio, – 915 en el industrial, – 2.243 en la construcción y una caída de 13.648 en el conjunto de las actividades de servicios.

En Canarias existen 27.681 mujeres paradas más que hombres

De los 172.483 parados que registra el Archipiélago durante el pasado mes de julio 72.401 son de género masculino y 100.082 mujeres. Unos datos que evidencian una diferencia negativa para el colectivo femenino de 27.681 paradas más evidenciando la importancia de continuar favoreciendo medidas que apoyen e impulso de su empleo en Canarias.

El paro femenino desciende un 0,5% en julio con 509 desempleadas menos y la tasa anual refleja una caída del 10% (-11.088 paradas en el último año). Por su parte, el paro masculino baja un 1,4% en el mes (-1.027 parados) y un 9,8% en el año (-7.866).

Respecto a la edad, el desempleo disminuye sobre el mes anterior entre los menores de 25 años (-6,3% y 554 parados menos) y entre los mayores de esta edad (-0,6% con 982 desempleados menos). Las tasas anuales reflejan un descenso del 9,8% entre los mayores de 25 años (-17.533 parados) y del 12,8% entre los menores de 25 años (-1.201 parados). El resultado muestra un total de 8.201 parados con edades por debajo de los 25 años y 164.282 por encima de esta cifra.

La mayor caída de afiliados se produce en el régimen general con 4.232 ocupados menos

El descenso de 4.293 afiliados registrados en el mes de julio fue mayoritariamente debido al retroceso de las afiliaciones en el régimen general, cuya pérdida fue de 4.232 empleos, lo que suponer un retroceso del 0,6% que contrasta con el avance del 0,4% experimentado en este régimen en el ámbito nacional. Por su parte, en el régimen de autónomos también se produjo un leve retroceso del 0,2%, en igual medida que el descenso nacional, con tan solo 232 autónomos menos que en junio. En términos anuales las cifras son positivas para ambos tipos de regímenes y superiores a las nacionales en ambos casos.

Así, el número de personas adscritas al régimen general ha crecido en 32.966 personas en el último año (4,9%), mientras que las dadas de alta como autónomos lo han hecho en 3.033 (2,2%). En total Canarias registra al cierre del mes de julio una media de 705.993 afiliados al régimen general y 139.265 afilados al régimen de autónomos.

La inflación no impide que el sector comercial canario encadene un nuevo trimestre de crecimiento

La Cámara de Comercio reclama medidas fiscales que estimulen el consumo desde el lado de la demanda, y otras que igualen las condiciones de competencia desde el lado de la oferta.

  • El sector comercial canario encadena un trimestre más de crecimiento en sus ventas, con un avance del 7% en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo período de hace un año, superando la media nacional (6,2%).

 

  • La afiliación a la Seguridad Social se posiciona en 159.797 ocupados tras crecer en 5.088 personas en un año. Por su parte, la cifra de paro registrado cae en 2.995 personas y cierra el segundo trimestre del año con 28.388 desempleados, el mejor dato desde agosto de 2008.

 

  • Lola Pérez, directora general de la Cámara: “ante un horizonte incierto para la economía donde el consumo juega un papel fundamental, desde la Cámara se insiste en la anticipación con medidas fiscales como la reducción del tipo impositivo del IGIC o la agilización de la devolución del mismo a los no residentes en la UE que hagan compras en el Archipiélago”.

 

  • Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete, afirma que “los datos económicos hasta el segundo semestre del año son buenos, pero persiste la incertidumbre sobre el efecto que tendrán en los próximos meses las medidas de política monetaria que está imponiendo el Banco Central Europeo para atajar los elevados niveles de inflación”.

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio santacrucera.

 

[AUDIO] Valoraciones de Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete.

 

Santa Cruz de Tenerife, 1 de agosto de 2023. – En un contexto inflacionario y de progresivas subidas en los tipos de interés, el sector comercial canario ha sido capaz de cerrar nuevamente un trimestre con resultados positivos, de acuerdo a lo recogido en el Boletín Sectorial de Comercio relativo al segundo trimestre de 2023, informe económico presentado hoy en rueda de prensa por la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, junto a Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete.

Este documento, elaborado por el Servicio de Estudios cameral, muestra cómo desde la recuperación de la actividad turística tras la pandemia los comercios de las Islas han sido capaces de mantener esta dinámica de crecimiento en sus ventas, con un avance en el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes del 7% en el segundo trimestre respecto al mismo período de 2022, dato que asciende hasta un 18,3% si lo comparamos con 2021. Todos los meses del segundo trimestre han cerrado con aumentos, registrando mayo el incremento más acusado (7,7%), seguido de cerca por junio (7,2%) y con abril en tercera posición (6,2%).

Fruto de este progreso Canarias se posiciona como la tercera región con mayor crecimiento en el índice de ventas en lo que va de año, con un incremento del 9,1% en seis meses, solo superada por Baleares y Madrid, y 2,5 puntos por encima de la media nacional, cuyo avance es del 6,6%. Todo ello gracias al vigor que hasta el momento ha mostrado la actividad turística y a la fortaleza del empleo.

Desde la Cámara de Comercio provincial se realiza una valoración positiva de estos datos, sin dejar de advertir una tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento, tanto si se compara con el crecimiento anual experimentando en el primer trimestre del año (11,1%), como si la comparativa se hace con el crecimiento que experimentaba el sector un año antes cuando la variación anual del segundo trimestre ascendía un 10,5%.  Una evolución que era previsible por la inflación y por la subida de tipos de interés, ambas con consecuencias en la pérdida de poder adquisitivo de los residentes y turistas y, por tanto, en su capacidad de consumo.

Ante este horizonte incierto, y teniendo presente el papel fundamental que juega el consumo en la economía canaria, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se insiste en la importancia de la anticipación aplicando medidas fiscales como la reducción del tipo impositivo del IGIC o la agilización de la devolución del mismo a los no residentes en la UE que hagan compras en el Archipiélago, teniendo presente que este colectivo incluye al turismo británico. Esta medida, a pesar de estar operativa, es muy desconocida debido a su escasa difusión, e infrautilizada dad ala dificultad para encontrar los puestos habilitado en puertos y aeropuertos en los que declarar la salida del bien comprado, además de tener una gran inoperatividad por las elevadas cantidades mínimas exigidas para poder solicitarla y por el hecho de que el turista recupera la devolución de este impuesto en su país de origen y no en Canarias, impidiendo de este modo que revierta esa cantidad en un nuevo gasto en las Islas.

Por su parte, el subdirector general de Cajasiete, Luis Díaz, afirmó que siguen los buenos datos de la economía española y de la canaria, en particular, con crecimiento y mejora de sus principales magnitudes, crecimiento del PIB, mejora de los datos de empleo y afiliaciones a la Seguridad Social, y moderación de los niveles de inflación, aunque la subyacente sique en valores elevados. “Las economías siguen recuperándose de la crisis generada por la pandemia y de los impactos geopolíticos, principalmente en aquellas regiones donde el componente de servicios en su economía es mucho más fuerte, como en España y en Canarias, en particular. Así se refleja en los datos relativos a transacciones con tarjetas o transacciones en TPV, que están experimentando un importante crecimiento con respecto al mismo semestre del año anterior”.

Sin embargo, prosigue Díaz, “los riesgos siguen estando en que la política monetaria que está implementando el BCE con subida de tipos de interés para atajar el proceso inflacionista se pasen de frenada, y acabe afectando a la economía más de la cuenta. Por ejemplo, ya se aprecian descensos en las transacciones inmobiliarias de viviendas. Por ello, es importante estar alerta y que todos los agentes económicos estén coordinados, remando en una única dirección para implementar medidas que incentiven el mercado interior”.

Las previsiones para los próximos meses apuntan a una leve mejora durante el verano, tal y como adelantan las previsiones del sector en la última Encuesta de Confianza Empresarial con un crecimiento del 1,2%, además de un buen comportamiento para el empleo pues casi un 90% de los comercios de las Islas estima mantener o aumentar su plantilla de cara al tercer trimestre del año. Sin embargo, la incertidumbre se acentúa de cara al invierno y al próximo año, periodos en los que comenzará a notarse con mayor contundencia las medidas de política económica que se están adoptando para reducir la inflación.

Otro de los asuntos que preocupa a la institución cameral es la pérdida progresiva de establecimientos comerciales que se está produciendo y que es importante analizar para evitar, en la media de lo posible, estos cierres que están acabando con una parte importante del tejido empresarial conformado mayoritariamente por empresas familiares de reducida dimensión. En este sentido desde la institución cameral se reclama al nuevo ejecutivo que haga efectiva la eliminación de la franquicia fiscal a las importaciones de bajo valor que tanto daño está haciendo al comercio canario al eliminar la igualdad de condiciones para todos los operadores. Una medida defendida por el Partido Popular y por Coalición Canaria cuando estaban en la oposición que ahora tienen la oportunidad de hacer real.

Según la estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, que elabora el ISTAC tomando como base los datos del Ministerio de Trabajo y que aglutina empresas de comercio minorista, mayorista y también establecimientos de venta y reparación de vehículos a motor, en el segundo trimestre del año Canarias contabilizó 13.795 establecimientos, lo que supone una reducción de 153 empresas menos que hace un año (-1,1%), viéndose esta caída motivada únicamente por el cierre de 180 comercios minoristas, ya que los mayoristas y la venta y reparación de vehículos a motor crecen en 24 y 3 empresas respectivamente.

Este descenso no solo viene produciéndose desde diciembre de 2022, sino que además se ha ido agravando progresivamente, con un -0,2% a finales del año pasado, seguido del -0,9% registrado en marzo de 2023 y el actual -1,1%. Este desajuste entre el crecimiento de los resultados y el número de empresas preocupa a la institución cameral, que reclama “más sinergias de colaboración público-privadas que pongan en valor el sector comercial y el peso que tiene en el PIB canario, evitando esta paulatina reducción de comercios en las Islas». Por este motivo, “además de las medidas fiscales será necesario trabajar por conseguir dar un verdadero impulso digital al sector que le permita adecuar sus formatos de venta y distribución a las nuevas demandas del mercado, todo ello acompañado de formación para continuar profesionalizando al sector y de acciones de dinamización que mejoren las sinergias con otros sectores de la economía como el turismo y la hostelería”, concluye la directora del ente cameral.

Los buenos resultados y el período estival estimulan el mercado de trabajo del sector

El Índice de Ocupación del Comercio Minorista, indicador elaborado por el INE, que mantiene el repunte iniciado desde finales de 2021 y apuntala estos resultados con un nuevo avance en el segundo trimestre del 3,7% respecto a los datos de hace un año). Este avance es superior al del conjunto del país en el mismo período (2%).

De mismo modo la afiliación a la Seguridad Social también experimenta un comportamiento positivo y crece en 5.088 personas en el último año (3,3%), quedando 159.797 ocupados en el sector comercial del Archipiélago a cierre de junio de 2023, mientras que la cifra de paro registrado cae en 2.995 desempleados respecto a junio de 2022 (-9,5%) y deja a las islas con 28.388 desempleados en actividades comerciales, el dato más bajo desde agosto de 2008.

Canarias se acerca al millón de ocupados y la tasa de paro desciende hasta su nivel más bajo en 15 años

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife insta a la elaboración de un Plan de Empleo Integral que permita mejorar el mercado laboral y la calidad de vida de los canarios.

[AUDIO]Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio provincial, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.

  • El Archipiélago cierra el segundo trimestre del año con 999.100 ocupados, 49.700 más que hace un año (5,2%). Esta cifra supone el dato más alto de la serie histórica recogida por el INE desde 2002.
  • El paro desciende un 11,2%, dejando la cifra de desempleados en 179.800 personas, dato que supone 25.200 parados menos (-12,3%) que hace un año.
  • La tasa de paro desciende un 1,9% respecto al primer trimestre y se sitúa en el 15,25%, dato que está 2,5 puntos por debajo de la de julio de 2022 y un 3,65% por encima de la media nacional, que desciende un 1,7% (11,60%).
  • Santiago Sesé: “debemos trabajar para corregir los déficits estructurales que sigue teniendo nuestro mercado de trabajo, como son las elevadas cifras de parados o la calidad del empleo, entre otros”.

Santa Cruz de Tenerife, 27 de julio de 2023. – Los datos conocidos en el día de hoy sobre el comportamiento del mercado de trabajo en el segundo trimestre del año han sido muy positivos para Canarias. De hecho, las islas continuaron registrando una cifra récord de ocupados que ya se acerca al millón de empleos con 999.100 al finalizar el trimestre y una tasa de paro del 15,25% que no se veía en el Archipiélago desde hace 15 años, cuando en junio de 2008 esta se situó en el 15,93%.

En síntesis, durante los meses de abril a junio el número de ocupados creció en 21.900 personas (2,2%), mientras que el número de parados ha visto reducir sus cifras en 22.700 personas (-11,2%). Todo ello en un entorno en el que la población activa ha permanecido estable al registrar tan solo un leve retroceso de 800 personas permitiendo que la tasa de paro se reduzca casi dos puntos en un solo trimestre (-1,9%) hasta situarse en el 15,25%, 3,65 puntos porcentuales por encima de la tasa de paro nacional que también se ha reducido en durante este periodo hasta el 11,6%.

Si el análisis lo hacemos sobre las cifras de empleo de hace un año los resultados son incluso más favorables y muy superiores al comportamiento medio experimentado por el conjunto del país. Así, en los últimos doce meses el Canarias ha sido capaz de crear 49.700 empleos (5,2%), además de reducir su número de parados en 25.200 personas (-12,3%) y todo ello bajo la presión de la población activa, esto es, la que está trabajando o está buscando activamente un trabajo que, en el último año, no ha parado de crecer con 24.500 activos más. Por su parte la tasa de paro se ha reducido un 2,5% en el último año, superando el descenso nacional que, para el mismo periodo, tan solo ha retrocedido un -0,9%.

Unos datos que se alinean con los resultados que presentaba en el día de ayer la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife sobre la evolución de la Confianza Empresarial, poniendo de manifiesto el dinamismo que sigue registrando la economía canaria y por el que, según afirma el presidente de la institución, Santiago Sesé, “habrá que seguir trabajando en los próximos meses en los que se espera que la coyuntura no sea tan favorable como hasta ahora”. En este sentido hay que tener en cuenta todo el empleo que se ha generado en Canarias durante el último año ha sido empleo privado con un crecimiento del 7,9% (61.300 empleos más), pues el empleo público se ha reducido un 6,6% desde junio del año 2022 (-11.600 empleos).

“Pero no todo son luces en el mercado de trabajo, también existen muchas sombras que requieren de análisis y de medidas para corregir los déficits estructurales que tiene nuestro mercado laboral”, continúa afirmando Sesé. En primer lugar, las cifras, pues “a pesar de la buena evolución de los datos no nos podemos conformar con tener 179.800 parados en el Archipiélago y una de las tasas de paro más elevadas de España y de Europa”. Y, en segundo lugar, la calidad del empleo, “necesitamos incrementar la productividad si realmente queremos dar continuidad al crecimiento de nuestro mercado y mejorar la competitividad de nuestra economía”.

Mejorar la intermediación laboral y las políticas activas de empleo; apostar por la formación en conocimientos y en competencias; analizar y buscar soluciones para reducir el absentismo laboral; flexibilizar y adecuar a los nuevos tiempos la regulación laboral; adoptar medidas específicas para los colectivos con más dificultades para encontrar un empleo, como es el caso de muchos jóvenes o personas mayores de 45 años; analizar la oferta laboral para adecuarla a la demanda de las empresas que, en estos momentos y en el caso de muchas ramas de actividad, está teniendo dificultades para encontrar personal; o impulsar decididamente la Formación Profesional Dual son, entre otros, muchos de los frentes que se deberán abordar de manera integral y que, a juicio del Santiago Sesé, debería ser “a través de un buen Plan de Empleo Canario, consensuado por todos los grupos políticos y los agentes sociales”, con el objetivo de conseguir el gran reto de mejorar el mercado laboral de las Islas y con ello la calidad de vida de todos los canarios.

[DOCUMENTO] Boletín con los resultados del Indicador de Confianza Empresarial – III TRIM 2023

La Cámara de Comercio cree que es necesario adoptar medidas que alivien la presión inflacionista que está castigando a familias y pymes

  • El IPC aumenta un 0,6% en el mes de junio tanto en Canarias como en el territorio nacional. La tasa anual se modera en ambos territorios, alcanzando el 3,9% en el Archipiélago y el 1,9% en el conjunto del país.
  • La subida de los alimentos asfixia a las familias canarias, mientras que Pymes y autónomos acusan el incremento de costes y la moderación del consumo.
  • La propuesta planteada desde el Ejecutivo entrante para actualizar el coste real y efectivo del transporte de mercancías con Península y entre las Islas es especialmente relevante para el buen funcionamiento de la economía, permitiendo equiparar las condiciones de competitividad de todo el Archipiélago. 

Santa Cruz de Tenerife, 12 de julio de 2023. – Las variaciones de precios durante el pasado mes de junio siguieron comportándose al alza con crecimientos mensuales del Índice General del 0,6%, y del 0,5% en el caso de la Inflación Subyacente, aumentando ambos en la misma proporción que la media nacional.

Estos comportamientos han llevado a una variación anual del 3,9% en el caso del IPC general, cifra muy superior a la nacional que, por primera vez desde abril del año 2021, se sitúa por debajo del 2% (1,9%), lo que continúa restando competitividad a nuestro territorio; y del 6,2% si se atiende al dato de inflación subyacente (aquella que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra como son los alimentos y la energía), cuya variación anual retrocede cuatro décimas, superando en tres décimas la tasa de variación nacional.

Los principales responsables en el mes de estas subidas fueron el grupo de “Ocio y cultura” con un incremento fue del 1,8%, seguido de la “Alimentación y bebidas no alcohólicas” con un crecimiento del 0,9%, muy por delante del avance medio nacional que durante el mismo periodo fue del 0,2% y del grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”- cuyo avance ascendió un 0,8%.

El resto de los grupos que conforman la cesta de la compra canaria también aumentaron en su gran mayoría con la única excepción de “Vestido y Calzado”, que desciende, aunque de forma muy tímida por el arranque de las rebajas de verano (-0,2%), y el grupo de “Comunicación”, con una leve caída del -0,3%.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, “que los precios continúen presionando a las economías domésticas y a las empresas no es una buena noticia, sobre todo cuando se trata de bienes de primera necesidad como es el caso de los alimentos, que en Canarias han visto subir sus precios de manera constante hasta alcanzar un 12,8%, superando el crecimiento nacional que, en el último año, ha sido del 10,3%”.

Por eso, continúa Sesé, “cualquier acción que se ejecute para aliviar esta presión inflacionista que, sobre todo, está castigando en mayor medida a las economías más vulnerables, a las pymes y a los autónomos, será bienvenida para la economía, que en este momento se enfrenta a un proceso de desaceleración en su ritmo de crecimiento, principalmente motivado para la presión que está generando la inflación y las medidas que se están adoptando para atajarla, destacando la subida de tipos de interés que se está acometiendo desde el Banco Central Europeo y que aún no ha llegado a su fin ”.

En sentido positivo en el último año han evolucionado la energía y los carburantes y combustibles, permitiendo que tanto el grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” hayan visto reducir sus precios un 9,4% en los últimos doce meses, si bien la caída se produce en menor medida que el conjunto de España (-12,7%), así como el de “Transportes” cuyo retroceso anual también dista de la caída nacional: un -1,1% en Canarias frente a un descenso para el conjunto de España del -7,6%.

Por este motivo sigue siendo especialmente relevante apostar por el crecimiento de las energías renovables en el Archipiélago, así como por las ayudas al transporte, tanto entre Canarias y Península como con las Islas Verdes, cuyos precios acusan de manera significativa la doble insularidad. En este sentido, la propuesta planteada desde el Ejecutivo entrante para actualizar el coste real y efectivo del transporte de mercancías con Península y entre las Islas es especialmente relevante para el buen funcionamiento de la economía, permitiendo equiparar las condiciones de competitividad de todo el Archipiélago.

Canarias ralentiza su ritmo de creación de empleo, pero sigue alcanzando máximos de ocupación con 879.396 afiliados en junio

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial

  • Los 657 nuevos afiliados a la Seguridad Social llevan a Canarias a un nuevo máximo histórico con 879.396 ocupados, pero distan del vigoroso ritmo de crecimiento registrado hace un año cuando en el mismo mes se crearon 585 empleos.
  • El descenso del paro registrado es también algo menos intenso que hace un año, con 2.533 parados menos que dejan 174.019 personas en situación de desempleo en las Islas al término del mes de junio.
  • Sesé: “desde la Cámara de Comercio nos ofrecemos a colaborar con el nuevo ejecutivo para orientar la política laboral y educativa aportando nuestra experiencia, pero sobre todo nuestro contacto directo con el tejido productivo conformado mayoritariamente por pymes a las que tendremos que dar soporte y apoyo para preparar y encontrar a los mejores perfiles”.

Santa Cruz de Tenerife, 4 de julio de 2023. – Canarias cierra el primer semestre del año 2023 con nuevos avances en materia laboral al registrar 2.533 parados menos y 657 afiliados más que los existentes en el mes de mayo. Unas cifras que se ponen en valor desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife pero que a la vez también reflejan una ralentización en el ritmo de crecimiento, pues si las comparamos con los datos de hace un año se observa cómo estos son menores que los registrados en junio de 2022, cuando el paro retrocedía en 2.942 personas y la afiliación crecía con mucha más fuerza, con un crecimiento de 3.585 afiliados en junio respecto a mayo del pasado año.

Los sectores económicos que más han contribuido durante el pasado mes a reducir las cifras del desempleo han sido la hostelería, con 604 parados menos, el comercio, con una caída de 486, y las personas clasificadas en el colectivo sin actividad económica, que experimenta un retroceso de 403 parados. Por el contrario, las actividades que han visto aumentar su número de desempleados en junio pertenecían a la Administración Pública y Defensa, con 149 parados más, y la Educación por la finalización del periodo escolar, que suma 132 parados más en un mes.

Anualmente, las Islas han visto reducir su cifra de paro registrado en 16.225 personas respecto a junio de 2022, produciéndose además este descenso en todos los sectores de actividad. La caída más acusada, con 2.995 parados menos, se produce en el comercio, seguido de las actividades administrativas, que reducen su cifra de desempleados en 2.639, y la construcción, que en tercer lugar reduce en 2.413 el número de parados. El único aumento producido respecto a los datos de junio de 2022 es mínimo al contabilizar únicamente 7 parados más, produciéndose en la actividad de “Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado”.

De este modo, y tras un periodo postpandemia de fuerte impulso en el empleo, se comienza a observar cómo el mercado ya no es capaz de absorber tanta mano de obra, a pesar de que también se da la paradoja de que en muchas actividades existen enormes dificultades para cubrir determinados puestos de trabajo. Para el presidente cameral, Santiago Sesé, este es el gran reto que tenemos por delante: “debemos ser capaces de ocupar a las personas desempleadas formándolas y preparándolas para los puestos más demandados, tanto en actividades tradicionales como la hostelería y la construcción, como en las nuevas actividades emergentes que generan puestos de trabajo mucho más especializados”.

“Desde la Cámara de Comercio nos ofrecemos a colaborar con el nuevo ejecutivo para orientar la política laboral y educativa aportando nuestra experiencia”, prosigue Sesé, “pero sobre todo nuestro contacto directo con el tejido productivo conformado mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas a las que tendremos que dar soporte y apoyo para preparar y encontrar a los mejores perfiles, consiguiendo de este modo hacer crecer a las empresas en un mundo cada vez más competitivo”.

“Una colaboración que permita alcanzar la mayor empleabilidad en todo tipo de colectivos, pero que se deberá centrar especialmente en aquellos más vulnerables como son los jóvenes, los parados de larga duración o las mujeres, y que además deberá contemplar todo el abanico de formaciones desde la universitaria a la Formación Profesional”. Para el presidente de la Cámara esta última es el gran desafío por afrontar en los próximos años, “pues si somos capaces de hacerlo bien Canarias puede dar un salto cualitativo en profesionalización, en productividad y en competitividad”, concluye el presidente cameral.

Desglose por sectores y perfil personal

A lo largo del último mes todos los sectores de actividad, excepto la agricultura, han visto reducida su cifra de paro registrado. En términos relativos, el mayor descenso mensual se produce en el colectivo “Sin empleo anterior” (403 parados menos), seguido por la industria, que con un -1,8% reduce en 120 su cifra de parados. La construcción ocupa el tercer lugar al retroceder en un 1,5%, lo que supone una caída de 242 personas en paro, mientras que el sector servicios experimenta una reducción del 1,3%, que se traduce en 1.779 desempleados menos. El único aumento mensual, producido en la agricultura, es de un 0,3%, esto es, un crecimiento de 11 parados más.

Más positiva es la comparativa anual, en la que la caída de parados se produce de manera generalizada en todos los sectores. En este caso, es la construcción quien lidera el descenso de desempleados con un -13,4% (2.414 menos en cifras absolutas), mientras que la industria ocupa la segunda posición con un retroceso del 12,7%, que supone 947 personas menos en paro. Le sigue de cerca el colectivo “Sin empleo anterior”, que con un -12,1% reduce su cifra de desempleados en 1.864. Las dos últimas posiciones del ranking, en términos relativos, las ocupan la agricultura y los servicios con descenso del 9,7% y del 7,3% respectivamente, esto es, 392 y 10.609 parados menos respecto a los datos de hace un año (el mayor descenso en valores absolutos).

Si estudiamos el perfil de persona en situación de desempleo en las Islas observamos un descenso del paro masculino del 1,9% mensual (-1.414 parados) y del 9,4% anual (-7.610 desempleados). Por su parte, el paro femenino cae en un 1,1% en el último mes y un 7,9% anual, esto es, 1.119 mujeres desempleadas menos respecto a mayo y 8.615 si lo comparamos con los datos de junio de 2023.

Por edades, se produce un mayor descenso en términos relativos en el número de parados de menores de 25 años, con un 5,2% (-476 parados) el último mes y un descenso del 15,7% (-1626 parados) en el último año. Por su parte, el paro registrado en los mayores de esta edad cae en un 1,2% mensual y un 8,1% anual, lo que deja a las Islas con 2.057 y 14.599 desempleados menos mayores de 25 años, respectivamente.

Canarias pierde competitividad al superar en un 1,7% la tasa interanual de inflación nacional

  • Santiago Sesé, “reducir la presión inflacionista en Canarias continuará siendo uno de los grandes retos en los años 2023 y 2024”. 
  • Los precios no registran variación en el mes de mayo en Canarias y tampoco a nivel nacional. La tasa anual se mantiene en positivo y se modera en ambos territorios, hasta el 4,9% en las Islas y hasta el 3,2% a nivel nacional. 
  • La inflación subyacente continúa moderándose, pero aún se sitúa por encima del índice general y de la subyacente nacional. 

[AUDIO] La directora general de la Cámara, Lola Pérez, valora los datos del IPC conocidos hoy.

 

Santa Cruz de Tenerife, 13 de junio de 2023. – La inflación canaria continuó con su senda de moderación a lo largo del mes de mayo al no computar ninguna variación de precios permitiendo que en tasa interanual se sitúe en el 4,9%, seis décimas por debajo del dato registrado en el mes de abril. Una inflación que mantiene un diferencial positivo respecto a la nacional por séptimo mes consecutivo, acelerándose de manera significativa durante los tres últimos meses hasta situarse 1,7 puntos porcentuales por encima de la inflación nacional (3,2%), restando competitividad a nuestro territorio. Canarias es la comunidad autónoma con mayor incremento de precios en el último año seguida a distancia por Baleares con un 3,8%.

El descenso del precio de la energía, de los carburantes y combustibles, y la moderación de otros bienes y servicios que conforman la cesta de la compra están permitiendo que, poco a poco, los precios se vayan atenuando, si bien es verdad que en su gran mayoría todos registran aún valores superiores a los de hace un año, con el grupo de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” a la cabeza con una variación del 13,4%, superior al incremento medio nacional que entre mayo de 2023 y mayo de 2022 fue del 12%.

Por su parte, la inflación subyacente, la que elimina los efectos más volátiles de la cesta de la compra (alimentos no elaborados y productos energéticos), creció levemente en el mes (0,1%), por debajo del avance nacional (0,2%), permitiendo también una moderación de medio punto, tanto en la variación interanual canaria hasta el 6,6% como en la nacional, que se sitúa en el 6,1%. Tasas aún elevadas que tardarán más en reducirse dado su componente más estructural.

Las previsiones para los próximos meses son que los precios continúen moderándose, no solo por el efecto comparativo con el nivel de precios de hace un año, que se situaba en máximos, sino por una previsible moderación del consumo motivada por las subidas de tipos de interés que se vienen produciendo desde hace meses y su efecto en la pérdida de poder adquisitivo de las familias.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, “reducir la presión inflacionista continuará siendo uno de los grandes retos a afrontar no solo durante este año, sino en el próximo, por lo que habrá que adoptar las medidas necesarias para su control sin poner en riesgo la continuidad del crecimiento económico”.

En este sentido Sesé opina que, probablemente, asistamos a alguna subida más de tipos de interés, aunque estas pudieran ser de menor intensidad y velocidad que las producidas durante los últimos meses. Además, cree que el acuerdo reciente entre los agentes empresariales y sindicales en el que se ha acordado una subida de los salarios de referencia para tres años va a dar estabilidad laboral, permitiendo no solo compensar la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los trabajadores durante los dos últimos años, sino minimizando el riesgo de cierre de las empresas derivado del incremento de los costes, especialmente entre las pymes.

Variación mensual y anual por grupos

El mayor aumento mensual se produjo en el grupo «Vestido y calzado» (1,3%), seguido de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» (0,5%) y «Sanidad» (0,4%). Por el contrario, «Transporte» (-0,7%) y «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles», «Bebidas alcohólicas y tabaco», «Ocio y cultura» y «Restaurantes y hoteles» (-0,2%) fueron los únicos grupos que registraron una caída de precios en el mes de mayo.

Según la tasa anual los grupos más inflacionistas son «Alimentos y bebidas no alcohólicas»    (13,4%), seguido de «Restaurantes y hoteles» (8,5%) y «Bebidas alcohólicas y tabaco» (6,1%). Por su parte, el grupo «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» fue el único que registró un abaratamiento anual de precios (-7,9%).

Alimentación

El precio de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» se incrementa en mayo un 0,5% en el Archipiélago y un 0,4% en el conjunto nacional. En un año, el precio de los alimentos aumenta un 13,4% en Canarias y un 12% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Frutas frescas» (5,4%), mientras que el que más se abarata es «Legumbres y hortalizas frescas» (-2,4%).

El sector de la construcción modera su actividad, pero continúa creando puestos de trabajo y empresas

  • La construcción es uno de los pocos sectores que ha sido capaz de ampliar el tejido empresarial de las Islas, habiendo sumado 228 empresas más respecto a marzo de 2022.  
  • Además de aumentar el número de empresas, el sector continúa generando empleo, con un crecimiento de 3.205 ocupados y una reducción de 3.138 parados en esta actividad en el promedio del primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022. 
  • Desde la Cámara de Comercio santacrucera se congratulan en la actualización en los precios de las licitaciones, y animan a no detener el ritmo de publicación y ejecución de proyectos, especialmente en materia de infraestructuras estratégicas.

Santa Cruz de Tenerife, 6 de junio de 2023. – El sector de la construcción arranca el año 2023 con buenos resultados que tienden hacia una situación de estabilización tras una evolución positiva, especialmente en materia de creación de empleo y nuevas empresas. Esta es la principal conclusión que se extrae del Boletín Sectorial de Construcción, informe económico trimestral elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Estas tendencias hacia la moderación de la actividad se pusieron de manifiesto en la encuesta de abril del Indicador de Confianza Empresarial, donde la construcción apenas registró variación al anotar un crecimiento solo del 0,2%. De cara a sus previsiones para el segundo trimestre del año, los empresarios encuestados apuntan también hacia la estabilidad en su gran mayoría.

En cualquier caso, estos indicios de previsible moderación en la actividad no se han trasladado, por el momento, ni a la creación de empleo ni al crecimiento de su tejido productivo. La construcción es de los pocos sectores de actividad de las Islas que ha sido capaz de incrementar el número de empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo en el último año, sumando 228 nuevos negocios (un 4,1% más) respecto a marzo de 2022.

Por su parte, los indicadores del mercado de trabajo del sector también se han comportado de manera favorable tanto durante el primer trimestre del año como en su comparativa con los datos de hace un año. Los 57.873 afiliados a la Seguridad Social existentes a 31 de marzo de 2023, que suponen avances del 5,9% interanual y del 1% en el promedio del trimestre, un dato no visto en el sector desde enero de 2010. Del mismo modo, esta dinámica positiva también se produce en los datos de paro registrado, que tras reducirse un 15,7% trimestral y un 15% anual, situando a las Islas con 16.620 parados en el sector de la construcción, dato no visto en las Islas desde agosto de 2007.

Unos aumentos en las plantillas laborales que, previsiblemente, se mantendrán en el segundo trimestre del año de acuerdo a lo indicado en la encuesta de abril del ICE, donde el 81,3% de los empresarios de la construcción prevé mantener sus equipos de trabajo, y un 2,8% aumentarlas frente a un 15,9% que pudiera ver reducidas sus plantillas.

Analizando indicadores de la obra privada se aprecia también esta moderación en el ritmo de la actividad del sector. Así, se reduce en un 5,7% respecto al primer trimestre de 2022 el número de visados de dirección de obra tramitados. Crecen, sin embargo, tanto las certificaciones de fin de obra, con un avance anual del 5% en este mismo período, como su valor de liquidación, con una variación al alza del 9,4% respecto al de hace un año. Un indicador más genérico de la actividad del sector como puede ser la venta de cemento también deja entrever síntomas de desaceleración al reducirse levemente en un 1,1% en los tres primeros meses de 2023 respecto al inicio del año anterior.

El comportamiento de los indicadores de licitación oficial nos permite establecer una visión a futuro de la actividad del sector. En este sentido, y aunque en el primer trimestre del año los presupuestos de contratos de obras licitados retroceden un 2,3% respecto a los tres últimos meses de 2022, la comparativa interanual muestra un vigoroso avance del 47,5%, de modo que Canarias ha sido capaz de superar con una notable diferencia los resultados obtenidos por el conjunto del país, que experimenta un avance del 14,1% anual. Este incremento en la licitación oficial de las Islas viene motivado tanto por las obras de edificación (un 39,6% más) como de obra civil (que aumentan en un 56,1%) en su comparativa con el promedio de los tres primeros meses de 2022.

Precisamente de cara a la ejecución de los concursos públicos, especialmente de aquellos relacionados con la construcción de infraestructuras, el presidente cameral, Santiago Sesé, se congratula de que se hayan comenzado a actualizar algunos de los precios de las licitaciones para dar respuesta a las subidas producidas en algunos materiales y que ponían en serio riesgo la viabilidad de ejecución de los contratos. Asimismo, Sesé también se ha pronunciado sobre la necesidad de “seguir avanzando y dinamizar los procesos de licitación de los proyectos planificados, dada la urgente mejora que necesitan las Islas en materia de infraestructuras estratégicas”.

La subida de los precios no impide el dinamismo en la compraventa de vivienda

Aislando los datos y estudiando el comportamiento del subsector inmobiliario se aprecia también un dinámico comportamiento en su actividad en el último trimestre. Canarias finalizó el trimestre con un total de 6.875 operaciones de compraventa de vivienda, dato que supone un crecimiento del 4,1% (269 más) respecto a los resultados del comienzo de 2022. Esta variación, además, se produce únicamente debido a las operaciones de vivienda nueva (25,6%), ya que las de vivienda usada descendieron respecto al cierre de marzo del año pasado (-1,3%).

Un aumento en el número de operaciones realizadas que trae consigo la firma de más hipotecas sobre vivienda (6,9% más) que, a su vez, también se firman por un mayor importe, que crece un 1,3% respecto al trimestre del año anterior.

Desde comienzo del año 2021 el precio del suelo ha experimentado un encarecimiento progresivo. Así, el último dato disponible, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, muestra un crecimiento anual del 15% que, además, contrasta con el de la media del país, que desciende un 0,1%. En el último año el precio del suelo en las Islas ha pasado de 209,12 €/m2 a 240,46 €/m2.

El precio de la vivienda, tanto libre como de protección oficial, se comporta en sintonía con el suelo y también aumenta. De acuerdo al último dato disponible, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, la vivienda protegida se encarece un 4,3% interanual, tres puntos por encima del 1,3% de la media del país. Por su parte, el precio de la vivienda libre en Canarias también se incrementa, manteniendo similitud con el nacional: 3,4% y 3,3%, respectivamente.

La Cámara cree que se debe favorecer un “círculo virtuoso del empleo” en Canarias mejorando la productividad laboral

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial.

  • Las Islas vuelven a anotar un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social. En el mes de mayo los ocupados crecieron en 1.481, posicionando la cifra total en un máximo histórico de 878.739 trabajadores más.
  • El paro registrado experimenta un descenso en todos los sectores de actividad, reduciéndose en 3.140 personas en el mes de mayo, quedando en Canarias un total de176.552 personas en situación de desempleo.
  • Sesé: “Los agentes económicos y sociales, junto a la Administración debemos retroalimentar un círculo virtuoso del empleo en el que, a través de la mejora de la productividad, consigamos incrementar tanto la calidad como la cantidad del mismo, abriendo nuevas oportunidades laborales a través del incremento de la competitividad de las empresas”. 

Santa Cruz de Tenerife, 2 de junio de 2023. – El mercado laboral de Canarias continuó mostrando síntomas de fortaleza en el mes de mayo, tal y como pone de manifiesto el descenso del número de parados registrados en las oficinas de empleo público en 3.140 personas en el último mes, produciéndose esta caída de manera generalizada en todos los sectores de actividad. Canarias contabilizó a término de mayo un total de 176.552 personas en situación de desempleo, datos no visto desde junio de 2008 y que suponen una variación anual del -8,9%, consiguiendo nuevamente las Islas un resultado más avanzado que el conjunto nacional, cuya tasa es de un -6,3%.

Por su parte, la cifra de afiliados a la Seguridad Social crece en 1.481 personas en el último mes, lo que provoca que Canarias alcance un nuevo máximo histórico al anotar un total de 878.739 ocupados. Esta cifra supone un 4,5% más que hace un año, quedando Canarias notablemente por delante de la variación de la media del país, que respecto a mayo de 2022 solo crece un 1%.

Se trata de unos datos que siguen poniendo de manifiesto la fortaleza económica de las Islas en un mes en el que el empleo no suele experimentar grandes impulsos al tratarse de un período transitorio entre la temporada de invierno y la del verano. De hecho, las actividades económicas que más han visto reducir su número de parados durante el pasado mes fueron las personas que llevan más de un año paradas o que se incorporan por primera vez a las listas del paro, con 460 parados menos; las pertenecientes al colectivo de las Administraciones Públicas, con 417 menos; y las actividades Administrativas y de Servicios Auxiliares, con 382 menos que en el mes de abril. También se redujo el desempleo en el sector comercial (- 347 parados), entre las actividades sanitarias (-339 parados), la construcción (-332 desempleados) y la hostelería (-169 parados).

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se valora de forma positiva esta evolución del mercado de trabajo y, ante una previsible moderación en su ritmo de crecimiento a lo largo de los próximos meses, su presidente, Santiago Sesé, afirma que “la creación de empleo ha sido una de las grandes bazas de la recuperación económica que hemos experimentado a lo largo de los últimos dos años, y por eso ahora el reto más importante es su consolidación en el tiempo”.

Para el presidente cameral “este tiene que ser un objetivo prioritario y, dentro de este, es necesario seguir trabajando por mejorar la capacidad para cubrir los perfiles profesionales que en estos momentos no se encuentran en el mercado y por mejorar su calidad, a través de la formación y la cualificación, con resultados en la productividad y, por tanto, en la competitividad de las empresas”.

En este sentido Sesé resalta que “tenemos que conseguir retroalimentar un círculo virtuoso del mercado laboral en el que, a través de la mejora de la productividad, consigamos no solo incrementar la calidad del empleo, mejorando las remuneraciones; sino también su cantidad, abriendo nuevas oportunidades laborales a través de la diversificación de la economía o las mayores expectativas de negocio de los sectores tradiciones derivadas de una mayor competitividad de nuestras empresas. Una labor conjunta en la que deberán contribuir los agentes económicos y sociales y la Administración, cada uno en sus respectivos ámbitos de actuación.”

Los datos del paro, desglosados

Todos los sectores de actividad económica han sido capaces de reducir su número de parados a lo largo del último mes. En términos relativos, el mayor descenso mensual lo protagoniza la agricultura con un -3,8% (143 desempleados menos), seguida del colectivo “Sin empleo anterior” (-3,2%, lo que supone 460 parados menos) y del sector industrial, con un -2,2% que supone 1.056 personas que encuentran empleo en este sector. La construcción y los servicios, por su parte, son los sectores que cierran el ranking con un -2% y un -1,5%, esto es 322 y 2.064 desempleados menos.

Estudiando estos datos en su comparativa anual, es la construcción (-14,8%, 2.747 parados menos) el sector que lidera la reducción del desempleo, con la industria en segunda posición (-13,8%, 1.056 desempleados menos). El tercer y cuarto lugar lo ocupan, respectivamente, la agricultura (-13,7%, 581 parados menos) y el colectivo “Sin empleo anterior” (-11%, lo que supone un retroceso de 1.721 parados menos). El sector servicios, al ser el que mayor volumen de trabajadores contempla, ocupa la última posición en términos relativos, con un -7,5% de descenso anual que supone 11.085 parados menos.

Atendiendo al perfil de la persona en situación de desempleo en Canarias, el paro masculino desciende en Canarias un -2,3% mensual (-1.783) y un -10,5% anual (-8.748), mientras que el femenino experimenta un descenso del -1,2% y del -7,7%, esto es, 1.357 y 8.442 desempleadas menos, respectivamente. Analizando por edades se observa cómo el paro en menores de 25 años cae en unas 698 personas (-7%) en el último mes, y en el caso de los mayores de 25 lo hace en un 2.448 (-1,4%). Anualmente las variaciones en estos mismos colectivos también son negativas, con 1.663 (-15,3%) y 15.527 (-8,5%) desempleados menos.

La Cámara de Comercio mantiene sus previsiones de crecimiento para la economía canaria en el 3% para 2023

  • “A pesar de que en el conjunto del año 2023 el crecimiento del PIB se moderará respecto al ejercicio 2022, este seguirá siendo positivo, manteniéndose las previsiones iniciales que hacíamos desde la corporación cameral hasta situarse en el 3%”.

 

  • El número de turistas extranjeros entrados en las islas durante el primer trimestre de 2023 fue un 30,9% superior al del mismo trimestre de 2022 y un 1,4% por encima del nivel que existía a comienzos de 2019.

 

  • La media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se situaba en marzo en las 872.701 personas, lo que supone un aumento de 38.878 afiliados en el Archipiélago respecto a marzo de 2022 (4,7%).

 

  • Santiago Sesé denuncia y pone de manifiesto el rechazo que ha generado en la Institución la reciente manifestación anti-turismo que se ha producido en el sur de la isla de Tenerife.

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

[AUDIO] Declaraciones de Manuel Afonso, director territorial de CaixaBank en Canarias.

Santa Cruz de Tenerife, 26 de mayo de 2023. – La economía canaria continuó mostrando una importante resiliencia durante el primer trimestre del año 2023, arrojando un crecimiento económico mayor del inicialmente previsto. Esta es la principal conclusión que se extrae del Boletín de Situación Económica relativo al primer trimestre del año, presentado hoy por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y CaixaBank.

En la rueda de prensa, el presidente cameral Santiago Sesé y el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, han coincidido tanto en los resultados de la economía durante los tres primeros meses del año como en las previsiones de crecimiento de Canarias.

Así, de acuerdo con los datos extraídos del Instituto Canario de Estadística, durante el primer trimestre del año el PIB del Archipiélago creció un 2,9% en su comparativa con el cuarto trimestre del 2022, mientras que el nacional tan solo lo hizo en un 0,5%. Del mismo modo, en términos anuales, Canarias consiguió crecer un 7,4%, mientras que en el conjunto de España el crecimiento fue del 3,8%. Un avance que se acelera respecto a trimestres precedentes y del que han participado todos los sectores productivos, liderados por los buenos registros de la actividad turística.

“Hace ya varios trimestres que desde la Cámara Oficial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife apuntábamos que la economía canaria mostraría una significativa fortaleza hasta el primer trimestre de este año, y así ha sido. Una vez llegado este momento, las previsiones para los próximos trimestres también continúan siendo favorables, apuntaladas por el incremento de la conectividad y el volumen de reservas turísticas”, indica el presidente de la entidad, Santiago Sesé. “Por ello, y a pesar de que en el conjunto del año 2023 el crecimiento del PIB se moderará respecto al ejercicio 2022, este seguirá siendo positivo, manteniéndose las previsiones iniciales que hacíamos desde la corporación cameral hasta situarse en el 3%”.

Desde CaixaBank, la previsión también es de optimismo y confianza en que la recuperación continuará este año, pese a que la incertidumbre sobre la economía global y la europea en particular sea muy alta. “Los indicadores que baraja nuestro servicio de estudios CaixaBank Research para Canarias se están revisando al alza por la buena marcha de la actividad económica en el Archipiélago, y todo apunta a que el PIB seguirá una senda ascendente”, ha señalado Manuel Afonso.

No obstante, estas proyecciones continúan sujetas a una elevada incertidumbre, motivada por las consecuencias que pueda tener en la economía real el cambio de rumbo que ha experimentado la política monetaria en el último año para poder contrarrestar la inflación. El primer trimestre finalizó en Canarias con una inflación del 4,6%, lo que supone 1,3 puntos por encima del promedio del país (3,3%). En el caso de la inflación subyacente la diferencia entre Canarias y España fue menos acusada, con un avance anual en las Islas de un 7,9% que se mantiene respecto al mes anterior, cuatro décimas por encima de la media del Estado (7,5%).

Los efectos que la subida de tipos de interés tendrá sobre la capacidad de consumo y de inversión, y sobre el aumento del endeudamiento y de la morosidad, son incógnitas que comenzaremos a vislumbrar a medida que avance el ejercicio. En este sentido, comienzan a surgir algunas dudas sobre la capacidad que pueda seguir teniendo el consumo privado ante la presión inflacionista y la subida de tipos de interés, pues hasta el momento ha estado sustentado en el ahorro acumulado por los hogares durante la pandemia y por el buen comportamiento del empleo, dos factores que comienzan a agotarse. Desde el lado de la oferta también se ve con inquietud el crecimiento de los tipos, por lo que pueda repercutir en los gastos financieros de las empresas y en su capacidad de inversión.

Por otro lado, como agente dinamizador de la economía, también preocupa la capacidad y la celeridad de la ejecución de proyectos liderados desde la Administración, en un año electoral como el actual, especialmente en aquellos proyectos vinculados a los fondos Next Generation EU, pudiéndose convertir estos en una oportunidad perdida para el Archipiélago.

“Un horizonte económico que seguirá siendo adverso y que, por tanto, requerirá de estabilidad, consenso y decisión de los líderes políticos que salgan elegidos el próximo domingo. Gobiernos que deberán ser capaces de adoptar las mejores decisiones de política económica, presupuestaria y fiscal para que Canarias afronte con éxito los grandes retos que tiene como sociedad y como región”, afirmó Sesé.

De entre las propuestas que planteó el presidente de la institución cameral a lo largo de la rueda de prensa destacó la necesidad de que, “los gobernantes que cuenten con el respaldo de la sociedad el próximo 28 de mayo mantengan una interlocución directa y constante con los distintos agentes económicos y sociales para determinar una hoja de ruta común en materia económica, en la que se fijen los asuntos estratégicos para el desarrollo de Canarias, en el medio y largo plazo, así como las prioridades que se han de adoptar en cada uno de los ámbitos de actuación.”

Además, continuó afirmando, “deberá ser un gobierno capaz de generar la confianza necesaria en el sector empresarial para que éste invierta con seguridad en el Archipiélago. Un objetivo para el que, a juicio de Sesé, “se deberá priorizar la modernización de la Administración permitiendo también, junto con otros cambios relacionados con la gobernanza y los recursos humanos, que sea mucho más eficiente y productiva. Para conseguir estos objetivos, además, desde la Cámara creemos que hay que apostar por la colaboración público-privada, que tan buenos resultados está dando en todos aquellos ámbitos de actuación donde se implanta”.

“Otro de los grandes retos que tenemos es mejorar la competitividad de la economía canaria y para ello deberemos contar con unas infraestructuras de calidad: puertos, aeropuertos, carreteras, obras hidráulicas, vivienda pública y social, sanitarias, educativas…”.

El presidente cameral también destacó que “una mejora de la competitividad dependerá del aprovechamiento y el valor que le demos a nuestro régimen económico y fiscal. Tenemos que potenciar nuestro REF para diversificar e internacionalizar nuestra economía, para atraer inversiones que cualifiquen nuestro modelo de desarrollo económico y para dimensionar nuestro tejido productivo. En definitiva, promover un entorno más favorable para el desarrollo y la competitividad de nuestras empresas que, además, tendrá que venir acompañado de soluciones que permitan mejorar nuestra productividad”.

Para ello, habrá que apostar decididamente por la formación, por la cualificación de las personas desempleadas y las ocupadas, y por cubrir aquellos puestos de trabajo para los que los empresarios no están encontrando personal en las Islas. En esta necesidad será crucial el acometer una apuesta decidida por la Formación Profesional Dual.  “Si conseguimos mejorar la productividad, mejoraremos nuestro PIB per cápita, seremos menos vulnerables y tendremos capacidad de aumentar los salarios favoreciendo con todo ello la reducción de la pobreza en el archipiélago”, concluye Sesé.

Por último, Sesé no quiso dejar de aprovechar la oportunidad para lanzar dos mensajes que afectan al sector turístico, siendo ambos de enorme calado, aunque con repercusiones diferentes sobre el futuro económico y social del archipiélago. Por un lado, denunciar abiertamente y mostrar el rechazo que ha generado en la institución la reciente manifestación anti-turismo que se ha producido en el sur de la isla de Tenerife, “cuya convocatoria tachamos de irresponsable pues sus consecuencias, lejos de conseguir un objetivo político cortoplacista, pueden poner en riesgo la imagen y la viabilidad del principal motor de la economía y el empleo de las islas”.

Por otro lado, prosigue Sesé, “desde la Cámara nos gustaría poner en valor que se haya conseguido, finalmente, que las Regiones Ultraperiféricas hayan quedado exentas de la tasa al queroseno que afecta al transporte aéreo. Una de las más elevadas que, al no aplicarse, contribuirá a mantener la competitividad del destino frente a otros territorios sin que esto suponga dejar de apostar por algo que todos los agentes vinculados con el sector turístico tenemos claro, que no es otra cosa que la sostenibilidad de Canarias como región y como destino turístico”.

El crecimiento económico se acelera en el primer trimestre del año

Durante el primer trimestre del año las ventas minoristas en Canarias han liderado el crecimiento nacional, tal y como se observa Índice de Comercio al Menor con una tasa de variación anual del 11,1%, superando el crecimiento medio nacional que para el mismo periodo fue del 7%. El gasto turístico contribuyó de manera significativa al logro de este magnífico registro al situarse un 28,5% por encima del de hace un año con una cifra récord en este periodo del año de 5.417 millones de euros.

Otro de los indicadores de demanda que muestra esta positiva evolución fueron las matriculaciones de turismos, que con un total de 16.546 matriculaciones no solo superan ya el registro del año 2019, sino que se sitúan en máximos históricos, quizás por esa demanda latente que ha estado frenada durante los meses precedentes por la falta de vehículos que existía en el mercado derivada de la escasez de microchips para su fabricación.

Asimismo, la compraventa de viviendas también continuó mostrando fortaleza, con un aumento anual del 4,1% durante los tres primeros meses del año, concentrada íntegramente en la venta de vivienda usada, ya que la venta de viviendas nuevas se redujo un 1,3% respecto a las cifras de hace un año. Un total de 6.875 operaciones que superaron incluso las ventas prepandemia. Desde CaixaBank se destaca el ritmo estable de concesión de hipotecas que está registrando la entidad en Canarias, con un crecimiento medio del 30% respecto al mismo trimestre del año anterior, frente a la tendencia de ralentización que se observa en otras comunidades autónomas de nuestro país.

Atendiendo a algunos indicadores de inversión como pudieran ser el crecimiento o la confianza empresarial se observa un buen comportamiento de la actividad durante los primeros tres meses del año, con unas previsiones que apuntan estabilidad y prudencia a la espera de cómo vaya reaccionando la economía. No obstante, se observa que la dificultad de seguir creciendo tras los avances registrados durante los últimos meses -cuarto trimestre de 2022 y primero del 2023- comienza a ser cada vez menor. Así, el Indicador de Confianza Empresarial se mantiene prácticamente estable al registrar tan solo una pequeña caída del 0,2% condicionada por la estacionalidad, un 82,4% de las empresas canarias mejoró o mantuvo estable sus resultados empresariales en el primer trimestre del año, el mismo porcentaje de las que esperan mejorar o continuar con la misma actividad en el segundo trimestre de 2023. Por otra parte, el número de empresas Inscritas a la Seguridad Social, esto es, las que mantienen algún trabajador a su cargo, desaceleran levemente su ritmo de crecimiento anual en el trimestre (1,5%) hasta situar la cifra total en marzo en las 60.815 empresas, 739 más que hace un año, pero aún 1.132 por debajo de las que existían en diciembre de 2019.

Desde el lado de la oferta se observa, según las primeras estimaciones del ISTAC, un crecimiento trimestral del sector agrícola (0,6%) y de los servicios (3,4%), mientras que las actividades englobadas en los sectores secundarios de la industria y de la construcción retrocedieron a tasas trimestrales de un 1,7% y 0,7% respetivamente. En términos anuales todos los sectores han mejorado respecto a los registros del primer trimestre de 2022 con variaciones del PIB que oscilan desde el 7,8 de la industria, los servicios con un 7,5%, la construcción con un 6% y, finalmente el sector agrícola con un crecimiento interanual del 5%.

El turismo continuó tirando con fuerza del conjunto de la economía Las islas registraron durante el primer trimestre del año una cifra récord de turistas extranjeros. Más de 3.731.937 millones durante los tres primeros meses del año, superando incluso el mejor registro que se tenía hasta este momento para este periodo del año, el del primer trimestre de 2018 en el que la cifra fue de 3.724.054 turistas extranjeros. El turismo nacional también se comportó de forma favorable permitiendo unos excelentes registros en el sector hotelero en términos de alojamiento (23,5%), la estancia media (1,5%), las pernoctaciones (25,9%) o la ocupación que se situaba en el mes de marzo en el 71,7%.

En este sentido, el director territorial de CaixaBank en Canarias también destacó que se ha recuperado el ritmo de visitas de los británicos, frente a un menor peso del turismo alemán y nórdico, y todo apunta a que este verano los registros van a ser mejores que los del año pasado, lo que sin duda servirá de gran empuje para la economía de Canarias.

La cifra de negocio del sector servicios experimentó un incremento medio anual del 18,4%, muy superior al nacional (10,1%) y el personal ocupado aumentó un 3,9%, por encima también del nacional (1,9%).

El mercado laboral continuó comportándose de forma favorable, a pesar de que los datos que arrojó la Encuesta de Población Activa (EPA) nos sorprendieron con un aumento del desempleo en el trimestre y un descenso de la ocupación. Comportamientos que se deben mayoritariamente al aumento de la población activa y al descenso del empleo público en mucha mayor medida que el registrado por el sector privado.

Así, la población activa en Canarias se sitúa al cierre del trimestre en 1.179.700 personas. Esta cantidad supone un incremento de 19.900 respecto a diciembre (1,7%) y de 23.900 personas respecto a las cifras de hace un año (2,1%). El número de parados en Canarias aumenta hasta las 202.500 personas, una cifra que supone un incremento de 33.500 personas (19,8%) sobre el trimestre anterior y un descenso de 32.100 (-13,7%) respecto al año pasado. Al mismo tiempo que aumentaron los parados también se produjo un descenso del empleo según la EPA, retrocediendo en el trimestre en 13.600 trabajadores (-1,4%), instalando la cifra total en 977.200 ocupados, 56.000 trabajadores más que hace un año (6,1%). Una evolución que se ha traducido en un crecimiento de la tasa de paro hasta el 17,17%.

Por su parte los datos registrales sí que están alineados con la coyuntura económica, pues los 183.391 parados registrados en las oficinas de empleo de Canarias que existían al finalizar el trimestre inscritos en las oficinas de empleo público suponen un descenso de 18.362 sobre los de marzo del año 2022 (-9,1%), mientras que la media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se situaba en marzo en las 872.701 personas, lo que supone un aumento de 38.878 afiliados en el Archipiélago respecto a marzo de 2022 (4,7%).

El Archipiélago concluyó el mes de marzo con un crecimiento de los precios del 4,6% respecto al año anterior, lo que supone 1,3 puntos por encima del promedio del país (3,3%). En el caso de la inflación subyacente la diferencia entre Canarias y España es menos acusada, con un avance anual de las Islas de un 7,9% que se mantiene respecto al mes anterior, cuatro décimas por encima de la media del Estado (7,5%).

A lo largo del trimestre los precios aumentaron un 1,2%, con “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como grupo que registra el mayor incremento en el período (4,8%), seguido de Comunicaciones” (4,5%). “Vestido y calzado” (-13.7%) y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-3,1%) son los únicos grupos que registran un descenso de precios en este período.

La economía de Tenerife muestra un elevado dinamismo en el arranque del año 2023

  • Los afiliados a la Seguridad Social crecen un 4,8% en el último año hasta situar la cifra total en 381.031, 17.294 afiliaciones más que las existentes en marzo de 2022
  • Un 26,4% de las empresas de la isla afirmó haber mejorado sus resultados empresariales en el primer trimestre del año frente a tan solo un 17% que acusó descensos, el 56,6% restante afirmó haberlos mantenido estables.
  • El Indicador de Confianza Empresarial de Tenerife crece un 0,4% el segundo mayor crecimiento insular tras el de la isla de La Gomera (2%).  

 

Santa Cruz de Tenerife, 24 de mayo de 2023. – La economía de Tenerife mantuvo en el primer trimestre del año un elevado dinamismo a pesar de tratarse de un periodo en el que la estacionalidad, tras la campaña de Navidad, provoca todos los años descensos trimestrales en algunos indicadores de actividad y empleo que, en ningún caso, han supuesto un retroceso en términos anuales. Este es el balance que se extrae del último Boletín de Coyuntura de la isla de Tenerife elaborado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife.

El inicio del año 2023 ha venido marcado por una favorable evolución de la afiliación a la Seguridad Social y una mejora en el indicador de confianza empresarial, poniendo de manifiesto la fortaleza económica de la isla en el momento actual. Concretamente los afiliados crecieron a una tasa del 0,3% trimestral, que supone 1.226 ocupados más que en diciembre de 2022, y del 4,8% en el último año, hasta situar la cifra total de afiliaciones en la isla en las 381.031 afiliaciones, 17.294 más que las existentes en marzo de 2022. En ambos periodos el comportamiento es mejor que la media regional, donde las variaciones fueron del 0,2% en el trimestre y del 4,7% en el último año. De este modo, Tenerife registró hasta marzo la cifra más elevada de afiliaciones de todas las islas del Archipiélago, representando estas el 43% del total de afiliados de Canarias.

Mejoría en el empleo que también pusieron de manifiesto los empresarios de la isla, cuando en la última encuesta de confianza empresarial un 13,2% afirmó que había aumentado sus contrataciones en la comparativa con el último trimestre del año 2022, un 76,6% que las había mantenido estables, y tan solo un 10,2% puso de manifiesto retrocesos en sus plantillas durante los primeros tres meses del año.

Unos buenos datos que permitieron mantener importantes niveles de consumo, a pesar de que la inflación no dejó de presionar el bolsillo de los tinerfeños. Uno de los indicadores que pone de manifiesto esta fortaleza es la venta de turismos, que lejos de reducirse crecieron de manera significativa tanto si la comparación se hace con las realizadas en el cuarto trimestre de 2022 (12,3%), como si se comparan con las ventas del primer trimestre de 2022 (44,2%), crecimientos que superan en ambos periodos a los del conjunto de Canarias (6,5% y 39% respetivamente). En los tres primeros meses del año se matricularon en Tenerife 6.199 turismos, 677 más que en el último trimestre de 2022 y 1.901 por encima de los matriculados en el primer trimestre de 2022.

Pero no solo fue la demanda local la que continuó estimulando la actividad en sectores como el comercial o el hostelero. Los buenos registros de la actividad turística continuaron contribuyendo de manera significativa al crecimiento del conjunto de la economía. Así, el total de turistas extranjeros y nacionales entrados en Tenerife durante los meses de enero a marzo de 2023 ascendió a 1.719.545, un récord para la isla que nunca había recibido tantos turistas en ningún trimestre de la serie histórica que se utiliza para la elaboración de este Boletín. Si comparamos esta cifra con la del primer trimestre de 2022 se observa un crecimiento anual del 22,5%, un 37,6% más si la comparamos con los entrados durante los tres primeros meses de 2020 y un 6,4% por encima de los del primer trimestre de 2019.

Desde el lado de la oferta todos los sectores muestran una importante fortaleza liderados por la actividad turística, posibilitando que en todos ellos hayan aumentado su número de afiliaciones a la Seguridad Social, además de ver reducido su número de parados registrados en el último año. Quizás el factor que menos está acompañando a esta importante recuperación de actividad y de empleo está siendo el volumen empresarial, que lejos de crecer no consigue recuperar las cifras de empresas previas a la pandemia, salvo para el caso del sector de la construcción, que logra, con 103 empresas más que hace un año, situar el número total de empresas inscritas a la Seguridad Social en la isla de Tenerife en las 2.602, la cifra más elevada desde que se viene haciendo este Boletín.

No solo los buenos datos de empleo en todos los sectores ponen de manifiesto esta recuperación, ya que según la última encuesta de Confianza Empresarial un 26,4% de las empresas de la isla afirmó haber mejorado sus resultados empresariales en el primer trimestre del año frente a tan solo un 17% que acusó descensos, mientras que el 56,6% restante afirmó haber mantenido estable su actividad respecto a los tres últimos meses del año.

El resultado de las empresas durante los primeros tres meses del año y las previsiones para el cuarto permitieron que el Indicador de Confianza Empresarial de Tenerife avanzara un 0,4% en la encuesta de abril de 2023, el segundo mayor crecimiento tras el experimentado entre los empresarios de la isla de La Gomera (2%) superando, además, el crecimiento medio regional que para este mismo periodo fue del -0,2%.

Tras este buen arranque de año, las previsiones siguen siendo moderadamente optimistas para el conjunto del año, a pesar de estar sujetas a una elevada incertidumbre en estos momentos alimentada por el devenir que pueda tener en el consumo y en los costes de las empresas la elevada inflación, que tardará en mitigarse, y por los efectos que puedan provocar las subidas de tipos que se están adoptando para contrarrestar la misma.

La subida de precios continúa presionando a las familias y a la economía canaria

  • El Índice general de Precios de Consumo aumenta en abril un 0,8% en Canarias y un 0,6% en el conjunto nacional. La tasa anual continúa siendo positiva y se acelera en ambos territorios, hasta el 5,5% en las Islas y hasta el 4,1% a nivel nacional.
  • El encarecimiento anual del grupo «Alimentos y bebidas no alcohólicas» se modera, pero continúa siendo el más elevado (14,7%), 1,8 puntos por encima del nacional (12,9%).
  • Santiago Sesé, “no son buenas noticias que los precios continúen presionando con fuerza el poder adquisitivo de las familias y los costes de las empresas”.
  • Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se reclaman medidas que mitiguen estos efectos, especialmente entre las familias más vulnerables y entre las pymes que acusan mayores subidas de costes poniendo en riesgo su viabilidad.

[AUDIO] La directora general de la Cámara, Lola Pérez, valora los datos del IPC de abril.

Santa Cruz de Tenerife, 12 de mayo de 2023. – Los precios siguen sin dar tregua en Canarias al registrar un nuevo crecimiento mensual del 0,8% en abril. Una subida dos décimas por encima del aumento experimentado en el conjunto de España que ha llevado a la inflación anual hasta el 5,5%, frente a una tasa de variación en el ámbito nacional del 4,1%, siendo la más elevada del conjunto de Comunidades Autónomas.

Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “no son buenas noticias que los precios continúen presionando con fuerza el poder adquisitivo de las familias y los costes de las empresas, ya que la intensidad y la persistencia de subidas de precios que estamos viviendo desde hace ya algo más de dos años acabará lastrando el crecimiento económico de las islas”. Por eso, y a pesar de que se espera que a lo largo de los próximos meses estos aumentos se vayan moderando, desde la Cámara santacrucera se reclaman medidas que mitiguen estos efectos, especialmente entre las familias más vulnerables y entre las empresas que van viendo cómo reducen sus márgenes empresariales por el incremento de los costes y la incapacidad para trasladarlo a los precios por la pérdida de poder adquisitivo que se está produciendo en el conjunto de los consumidores, lo que en el medio plazo no solo lastrará la competitividad de las empresas canarias, sino que también pondrá en riesgo la viabilidad de muchas pymes.

El principal responsable del crecimiento de los precios durante el pasado mes de abril fue el grupo de “Vestido y calzado” con un crecimiento del 14%, muy superior al avance medio del país que fue para el mismo periodo del 7,5%. Variación que refleja el arranque de la temporada primavera-verano, pero también el buen comportamiento que está teniendo el consumo en Canarias, tanto por la evolución de la demanda interna como, especialmente, por el gasto que están realizando los turistas.

El resto de los grupos que conforman la cesta de la compra, salvo el de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-0,7%) también experimentaron crecimientos, aunque mucho más moderados que van desde el 1,6% en el grupo de “Bebidas alcohólicas y tabaco” al 0,2% de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, un grupo que afortunadamente comienza a reducir su ritmo de ascenso con tan solo un leve avance mensual del 0,2% , pero que, a la vez, está expectante por la posible falta de productos del sector primario que pueda ocasionar la sequía que está acusando nuestro país. El grupo de “Enseñanza” no experimentó variación.

Además, durante el pasado mes el precio del grupo especial “Carburantes y Combustibles” creció con fuerza en las islas al registrar una variación en abril del 2,5%, que llevó a la tasa anual hasta el 2,1%. Este dato también ha presionado a la inflación canaria frente a la nacional pues el comportamiento en el conjunto de España ha sido el contrario, registrando un retroceso del 1,2% en el mes de abril y una caída del 4,3% si la comparativa se hace con abril del año 2022.

Si eliminamos los elementos más volátiles de la cesta de la compra como son los alimentos no elaborados y la energía nos encontramos que la presión alcista de los precios aún es elevada y persistente, pues la inflación subyacente crece a una tasa del 0,9% en el mes y un 7,1% en el último año, ocho décimas menos que en marzo, manteniendo el diferencial con el resto de territorio nacional en el que la inflación subyacente se situó en el 6,6%.

Lo que es evidente es cómo ha crecido la carestía de la vida en el último año en Canarias, apreciando crecimientos en todos los grupos que conforman la cesta de la compra salvo en el de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” que debido a la menor presión del coste de la energía respecto a los precios de hace un año ha experimentado un descenso anual del 8,2%, inferior al del conjunto de España que se sitúa en el -10,8%.  Liderando las subidas de precios del último año se encuentra el grupo de “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” que, a pesar de la moderación que ha sufrido durante el último mes, sigue arrojando un crecimiento por encima de los dos dígitos (14,7%).

La industria canaria, resiliente ante a los efectos del COVID y de la guerra entre Rusia y Ucrania

  • La industria canaria registra en los tres primeros meses del año el mayor crecimiento en un primer trimestre desde 2007. La producción industrial crece un 6,9% en tasa anual en el primer trimestre de 2023 (6,9%) y supera el avance medio nacional (2,1%).
  • El primer trimestre de 2023 finaliza con 449 afiliados más y 987 parados registrados menos que un año antes.
  • Los precios industriales bajan por primera vez desde finales de 2020 (-11,1%) motivado únicamente por el descenso del precio de la energía (-26,4%).

[AUDIO] Valoraciones de la presidenta de la comisión de industria de la Cámara, Raquel Malo.

Santa Cruz de Tenerife, 9 de mayo de 2023– Durante el primer trimestre del año 2023 la producción industrial en las islas consiguió crecer a una tasa anual del 6,9%, el mayor crecimiento en un primer trimestre de año desde 2007, y muy por encima del crecimiento experimentado por la media del sector en el conjunto de España para el mismo periodo (2,1%). Así se pone de manifiesto en el Boletín Sectorial de Industria elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Todas las ramas de actividad contribuyeron a este avance, siendo el más importante en términos relativos el de la producción de bienes de equipo, cuyo crecimiento fue de un 17,1% respecto a los tres primeros meses del año 2023, seguida de la producción de bienes de consumo no duradero (8,3%), de la producción de energía (4,5%), de la de bienes de consumo duradero (4,3%) y, por último, la producción de bienes intermedios (3,9%). Sin duda, la industria agroalimentaria, la más relevante en Canarias, se ha visto beneficiada por el incremento de consumo, tanto de residentes como de los miles de turistas que ha recibido el Archipiélago, pero como se puede apreciar en la evolución de las diferentes ramas de actividad, todas han experimentado un avance considerable.

Unos resultados que, a juicio de Raquel Malo, presidenta de la Comisión de Industria de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, evidencian como “la industria canaria ha demostrado una enorme resiliencia al COVID y a la actual guerra entre Rusia y Ucrania, de repercusiones globales para el sector que han derivado en una escasez de algunas materias primas, en un incremento de los costes de transportes y en un aumento del precio de energía sin precedentes.”

Desde el punto de vista del empleo también se observa un importante dinamismo. El promedio de afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial, que aumentó un 1,1% en el primer trimestre del año respecto al mismo período del pasado año, registrando un total de 39.239 trabajadores a finales de marzo, 449 más que en 2022. Por lo que respecta al paro registrado en las oficinas de empleo, el promedio trimestral cae un 11,2% en su comparativa con el primer trimestre de 2022, dejando la cifra en 6.915 desempleados en marzo, 987 menos que un año antes (-12,5%). Unas cifras de ocupados que no se registraban desde abril de 2019, recuperando el empleo perdido durante la pandemia y que, para el caso de los parados inscritos en las oficinas de empleo público, habría que retroceder al mes de mayo del año 2008.

Una buena evolución de la producción y del empleo que también se corroboran a través de la última encuesta de Confianza Empresarial, en la que un 26% de las industrias de Canarias puso de manifiesto haber mejorado sus resultados empresariales en el primer trimestre de este año respecto al cuarto de 2022, y un 55% afirmó haber mantenido estable su actividad entre ambos periodos.

A juicio de Raquel Malo, “que la industria haya sido capaz de recuperar la actividad y el empleo perdidos, a pesar de añadir dificultades a las estructurales propias de un territorio pequeño y alejado como es el canario, nos tiene que hacer reflexionar sobre el potencial que tiene este sector para seguir creciendo y para incrementar su participación en el PIB de la región”.

“Canarias necesita una potente política industrial si realmente quiere apostar por una diversificación de su economía y un empleo de calidad y para ello es necesario conseguir los instrumentos fiscales y presupuestarios necesarios para ayudar al sector a alcanzar los importantes desafíos en los que ahora mismo está inmerso como son: la revolución tecnológica, la digitalización, el coste de la energía y de los transportes, la dependencia de las materias primas, la escasez de suelo, la recualificación de la mano de obra o la internacionalización, entre otros”, concluye la presidenta de la Comisión de Industria cameral.

Asimismo, también cree que es importante seguir trabajando en aumentar el número y la dimensión de las empresas industriales, pues tras la pandemia se observa como el sector ha experimentado un freno en su ritmo de crecimiento. Así, la última estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social, elaborada por el ISTAC a partir de los datos del Ministerio de Trabajo, muestra que en Canarias existían en el mes de marzo un total de 2.839 empresas con trabajadores inscritas en actividades industriales (este dato no incluye a empresas sin asalariados). Una cifra que supone un descenso anual del 2,5%, 73 empresas menos que en marzo de 2022, motivado por la caída de las industrias manufactureras (-71) y de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-4), ya que las extractivas no sufren variación alguna y las de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado crecen en 2.

Para Malo, “existen muchas oportunidades y campos para que la industria continúe creciendo en las Islas en sectores tradicionales, pero también en nuevos nichos como los relativos a la economía circular, la energía o la tecnología, entre otros, y que vendrán acompañadas de demandas laborales de calidad para las que nos tenemos que preparar desde ya”. En este sentido, opina que será clave “potenciar la Formación Profesional Dual como una opción especialmente interesante a la hora de formar nuevos perfiles, sin olvidar la necesidad de readaptar a trabajadores actuales, que pueden necesitar un impulso formativo en materia digital como consecuencia de la transición hacia un modelo de industria 4.0. De este modo, conseguiremos que Canarias disponga de un tejido productivo más variado y, por tanto, más competitivo y resiliente”.

Previsiones a corto plazo

Las previsiones para el segundo trimestre del año siguen siendo moderadamente positivas pues un 25% de las empresas afirma que prevé seguir aumentando su actividad respecto a los tres primeros meses del año frente a un 18% que estima pudiera verla reducir. Un saldo positivo que se refuerza con un aumento del porcentaje de empresas que espera mantener su actividad (58%). Teniendo en cuenta estas previsiones y los resultados empresariales durante el primer trimestre el Indicadore de Confianza empresarial de la industria canaria muestra estabilidad al registrar tan solo un leve avance en el segundo trimestre del año del 0,2%.

En línea con las previsiones de actividad, el empleo también se mantiene estable con una leve tendencia al alza pues un 86,3% de las empresas encuestadas prevé mantener sus plantillas y un 8,1% cree que pudiera verlas incrementarse frente a tan solo un 5,6% que estima una posible reducción.

Por último, los precios continuarán en un entorno moderadamente inflacionista pues un 22,5% de las empresas estima que estos pudieran experimentar aumentos frente a un 10% que opina que se verán reducidos en el periodo de abril a junio, mientras que la gran mayoría (67,2%) opina que se mantendrán estables.

De hecho, durante el primer trimestre del año y según se deprende del Índice de Precios Industriales (IPRI) publicado por el Instituto Nacional de Estadística los precios industriales en Canarias mostraron, por primera vez desde finales de 2020, un descenso durante el primer trimestre, registrando una tasa de variación interanual de la media trimestral del -11,1%, contraria al comportamiento de la media nacional donde aumentaron a una tasa del 4,8%.

Según el destino económico de los bienes la bajada del índice general fue motivada, exclusivamente, por la energía (-26,4%), ya que el precio del resto de los bienes aumentó: un 12,3% los bienes intermedios, un 10,8% los de consumo no duradero, un 5,5% los de equipo y un 5% los de consumo duradero.

DÓNDE
ENCONTRARNOS