
El archipiélago es la comunidad autónoma con mayor incremento en el número de personas ocupadas, con un alza interanual del 3% en el primer trimestre del año frente al 1,2% de la media nacional
Nuestra presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la Cámara de Comercio, Victoria González, pide consenso para resolver los principales desafíos del sector, como la reducción de la jornada laboral o la apertura los domingos en Santa Cruz de Tenerife
El director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, mostró su preocupación por “la desaparición de pymes y autónomos, pues constituyen una parte importante de la idiosincrasia del comercio y configuran el paisaje económico de nuestras ciudades”
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete presentaron este viernes el Informe Sectorial de Comercio del primer trimestre de 2025, en el que se certifica que el sector minorista en Canarias comenzó el año con la subida de las ventas y el empleo, a pesar de lo cual continúan desapareciendo empresas de esta rama de actividad.
Durante la presentación del informe, tanto la presidenta de la Comisión de Comercio Interior de la entidad cameral, Victoria González, como el director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, coincidieron en que, a grandes rasgos, la dinámica que se observa es muy positiva. Las ventas continúan creciendo, aunque es cierto que con un poco menos de intensidad que en los trimestres anteriores.
En concreto, el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes creció un 3,2% interanual en estos tres meses, situando a Canarias como la cuarta comunidad con mayor incremento, casi un punto por encima de la media nacional (2,3%). “El archipiélago ocupa el cuarto puesto en el ranking nacional de ventas del comercio minorista”, aclaró Victoria González, también vicepresidenta de la Cámara.
En cuanto al empleo, las islas lideran el crecimiento nacional en ocupación en el comercio minorista, con un alza del 3% frente al 1,2% de la media nacional, cifra calculada en comparación con el primer trimestre del año anterior.
Sin embargo, tal y como viene ocurriendo en trimestres anteriores, el informe también revela una caída en el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en el sector comercial, con un descenso anual del 1,9% en el primer trimestre del año, debido principalmente a la pérdida de pequeños comercios minoristas.
“Ya lo hemos dicho varias veces. El número de pymes comerciales con trabajadores a su cargo e inscritas a la Seguridad Social sigue retrocediendo. Este es un dato que nos debe preocupar, porque es una debilidad estructural que debemos tener identificada y a la que hay que buscar respuesta”.
Además, la vicepresidenta de la Cámara alertó sobre la falta de relevo generacional del comercio minorista canario y las dificultades para contratar personal cualificado, “especialmente en pymes lideradas por autónomos o aquellas que son familiares; y a esto se suma otra dificultad para encontrar personal”.
En esta misma línea, el director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, indicó que los datos de los que dispone la entidad bancaria sobre el crecimiento de las transacciones económicas y el volumen de estas en los puntos de venta “refuerza las conclusiones de la Cámara, cuyo informe supone un termómetro para medir la salud y la actividad del sector comercial en Canarias”. “Nos preocupa de igual forma la desaparición de pymes y autónomos, pues constituyen una parte importante de la idiosincrasia del comercio y configuran el paisaje económico de nuestras ciudades y del archipiélago en general”, comentó.
Además, José Manuel Garrido subrayó que “otra de las variantes que repercute en el sector es la incertidumbre vinculada al contexto inflacionista, la situación geopolítica a nivel mundial y la regulación normativa, como la reducción de la jornada laboral, que prevemos que afectará de manera directa al comercio de Canarias”.
Colaboración para el futuro del sector
Victoria González insistió en la necesidad de reforzar la colaboración público-privada, “especialmente para frenar la sangría continua de pequeños establecimientos”.
“Desde la perspectiva privada, sigue siendo clave el compromiso con la formación continua de los trabajadores y la digitalización de los negocios, por eso debemos seguir insistiendo en su importancia para diferenciar los negocios, poder competir en igualdad de condiciones y adaptarse a los hábitos de compras de los consumidores”, dijo.
En cuanto al entorno normativo, la vicepresidenta advirtió sobre medidas que podrían afectar negativamente al comercio de proximidad, como una reducción uniforme de la jornada laboral. También se refirió a la propuesta de ampliar la Zona de Gran Afluencia Turística en Santa Cruz de Tenerife. “No todos los comercios pueden soportar los costes de abrir los domingos sin verse obligados más pronto que tarde a bajar la persiana definitivamente”, explicó. Hizo hincapié en que esta debe ser una decisión tomada “tras evaluar el número de días que se debe abrir, su impacto y siempre a través del consenso”.
Los datos
El informe, elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara, evidencia que el crecimiento de las ventas del comercio minorista en las islas ha sido continuo en los tres primeros meses del año, siendo en enero del 3%, en febrero del 2,5% y en marzo del 3,9%.
Respecto al mercado de trabajo, además de incrementarse el número de personas ocupadas, también aumentaron las afiliaciones a la Seguridad Social, que crecieron un 2%, sumando 2.615 personas más que hace un año. Además, el paro registrado en el sector descendió un 5%, con 643 personas menos que en marzo de 2024.
Asimismo, el Indicador de Confianza Empresarial bajó ligeramente un 1% en el primer trimestre, si bien predominan las perspectivas de estabilidad de cara al segundo trimestre del año. “Queda claro que la buena marcha de estos indicadores tiene su reflejo en la percepción de nuestro tejido empresarial”, dijo Victoria González. A pesar de una moderación inicial en el primer trimestre, influida por el descenso tras el periodo navideño y de rebajas, la vicepresidenta de la Cámara indicó que “la tónica general es de estabilidad en las previsiones de ventas”.
En concreto, un 65,9% de las respuestas de las empresas apuntan a esta estabilidad para el segundo trimestre. Además aumenta el porcentaje de empresas que esperan vender más respecto al primer trimestre del año hasta el 21,6%, en detrimento de las que opinan que pudieran ver reducir sus ventas (12,5%). De ahí que la estabilidad sea la percepción predominante.
En cuanto a los precios, el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” subió un 1,1% en Canarias, frente al 2,4% nacional. Otros grupos como “Vestido y calzado” y “Muebles y artículos del hogar” registraron descensos de precios en el archipiélago.