El presidente y la directora general de la Cámara, Santiago Sesé y Lola Pérez, han recibido hoy a la rectora de la Universidad Europea, Cristiana Oliveira, y al vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, José Serrano en la sede cameral.
Durante el encuentro ambas entidades han comentado proyectos comunes y han estudiado las sinergias de apoyo y colaboración entre ambas entidades, tomando como base el objetivo compartido de fomentar el desarrollo socioeconómico de la región.
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife insta a la elaboración de un Plan de Empleo Integral que permita mejorar el mercado laboral y la calidad de vida de los canarios.
[AUDIO]Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio provincial, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.
El Archipiélago cierra el segundo trimestre del año con 999.100 ocupados, 49.700 más que hace un año (5,2%). Esta cifra supone el dato más alto de la serie histórica recogida por el INE desde 2002.
El paro desciende un 11,2%, dejando la cifra de desempleados en 179.800 personas, dato que supone 25.200 parados menos (-12,3%) que hace un año.
La tasa de paro desciende un 1,9% respecto al primer trimestre y se sitúa en el 15,25%, dato que está 2,5 puntos por debajo de la de julio de 2022 y un 3,65% por encima de la media nacional, que desciende un 1,7% (11,60%).
Santiago Sesé: “debemos trabajar para corregir los déficits estructurales que sigue teniendo nuestro mercado de trabajo, como son las elevadas cifras de parados o la calidad del empleo, entre otros”.
Santa Cruz de Tenerife, 27 de julio de 2023. – Los datos conocidos en el día de hoy sobre el comportamiento del mercado de trabajo en el segundo trimestre del año han sido muy positivos para Canarias. De hecho, las islas continuaron registrando una cifra récord de ocupados que ya se acerca al millón de empleos con 999.100 al finalizar el trimestre y una tasa de paro del 15,25% que no se veía en el Archipiélago desde hace 15 años, cuando en junio de 2008 esta se situó en el 15,93%.
En síntesis, durante los meses de abril a junio el número de ocupados creció en 21.900 personas (2,2%), mientras que el número de parados ha visto reducir sus cifras en 22.700 personas (-11,2%). Todo ello en un entorno en el que la población activa ha permanecido estable al registrar tan solo un leve retroceso de 800 personas permitiendo que la tasa de paro se reduzca casi dos puntos en un solo trimestre (-1,9%) hasta situarse en el 15,25%, 3,65 puntos porcentuales por encima de la tasa de paro nacional que también se ha reducido en durante este periodo hasta el 11,6%.
Si el análisis lo hacemos sobre las cifras de empleo de hace un año los resultados son incluso más favorables y muy superiores al comportamiento medio experimentado por el conjunto del país. Así, en los últimos doce meses el Canarias ha sido capaz de crear 49.700 empleos (5,2%), además de reducir su número de parados en 25.200 personas (-12,3%) y todo ello bajo la presión de la población activa, esto es, la que está trabajando o está buscando activamente un trabajo que, en el último año, no ha parado de crecer con 24.500 activos más. Por su parte la tasa de paro se ha reducido un 2,5% en el último año, superando el descenso nacional que, para el mismo periodo, tan solo ha retrocedido un -0,9%.
Unos datos que se alinean con los resultados que presentaba en el día de ayer la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife sobre la evolución de la Confianza Empresarial, poniendo de manifiesto el dinamismo que sigue registrando la economía canaria y por el que, según afirma el presidente de la institución, Santiago Sesé, “habrá que seguir trabajando en los próximos meses en los que se espera que la coyuntura no sea tan favorable como hasta ahora”. En este sentido hay que tener en cuenta todo el empleo que se ha generado en Canarias durante el último año ha sido empleo privado con un crecimiento del 7,9% (61.300 empleos más), pues el empleo público se ha reducido un 6,6% desde junio del año 2022 (-11.600 empleos).
“Pero no todo son luces en el mercado de trabajo, también existen muchas sombras que requieren de análisis y de medidas para corregir los déficits estructurales que tiene nuestro mercado laboral”, continúa afirmando Sesé. En primer lugar, las cifras, pues “a pesar de la buena evolución de los datos no nos podemos conformar con tener 179.800 parados en el Archipiélago y una de las tasas de paro más elevadas de España y de Europa”. Y, en segundo lugar, la calidad del empleo, “necesitamos incrementar la productividad si realmente queremos dar continuidad al crecimiento de nuestro mercado y mejorar la competitividad de nuestra economía”.
Mejorar la intermediación laboral y las políticas activas de empleo; apostar por la formación en conocimientos y en competencias; analizar y buscar soluciones para reducir el absentismo laboral; flexibilizar y adecuar a los nuevos tiempos la regulación laboral; adoptar medidas específicas para los colectivos con más dificultades para encontrar un empleo, como es el caso de muchos jóvenes o personas mayores de 45 años; analizar la oferta laboral para adecuarla a la demanda de las empresas que, en estos momentos y en el caso de muchas ramas de actividad, está teniendo dificultades para encontrar personal; o impulsar decididamente la Formación Profesional Dual son, entre otros, muchos de los frentes que se deberán abordar de manera integral y que, a juicio del Santiago Sesé, debería ser “a través de un buen Plan de Empleo Canario, consensuado por todos los grupos políticos y los agentes sociales”, con el objetivo de conseguir el gran reto de mejorar el mercado laboral de las Islas y con ello la calidad de vida de todos los canarios.
El Indicador de Confianza Empresarial crece un 1,1% en el tercer trimestre del año. La tendencia se orienta hacia una moderación en el ritmo de crecimiento que, por el momento, apunta hacia la estabilidad en los resultados.
Los resultados alcanzados por las empresas canarias en el segundo trimestre de 2023 mejoran las expectativas iniciales y las previsiones a corto plazo siguen apuntando al alza por las buenas perspectivas turísticas que existen para el verano
El 56% de las empresas canarias confían en mantener su actividad económica en el tercer trimestre del año respecto al segundo. Las expectativas de contratación para los meses de verano son positivas con más empresas previendo aumentar sus plantillas (15,2%) que las que creen que podrían reducirlas (10%).
El Hierro es la isla que experimenta mayor crecimiento de la confianza (9,9%), mientras que la mayor caída se ve reflejada en La Palma (-4,9%). Por sectores, los empresarios industriales protagonizan el mayor crecimiento.
Sesé: “La capacidad de conformar un gobierno nacional estable que despeje la incertidumbre condicionará de manera directa la confianza de los empresarios. Desde la Cámara pedimos altura de miras a todos los partidos”.
[AUDIO] Santiago Sesé, presidente de la Cámara, valora los resultados del Indicador de Confianza Empresarial del tercer trimestre.
Santa Cruz de Tenerife, 26 de julio de 2023. – El Indicador de Confianza Empresarial canario crece un 1,1% en el tercer trimestre de 2023. Se trata del tercer ascenso más bajo del conjunto de comunidades autónomas, donde la media nacional alcanza un crecimiento del 2,6% liderado por la región de Extremadura con un avance del 5,2% y con Castilla- la Mancha como la región que experimenta un menor crecimiento (0,2%). Así lo han indicado el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, que junto a la directora general de la entidad, Lola Pérez, ha presentado hoy en rueda de prensa los resultados de este indicador.
Estos datos, que inicialmente pudieran valorarse como negativos, tienen su razón de ser en dos factores principalmente. Por un lado, es difícil que Canarias, que ha venido liderando el crecimiento nacional junto con Baleares durante los últimos años, consiga seguir avanzando sobre los buenos registros ya alcanzados que, en la mayoría de los sectores, se posicionan en niveles previos a la pandemia. Por otro lado, también es importante tener presente que el ICE tiene en cuenta tanto las expectativas empresariales para los meses de verano como los resultados obtenidos en el trimestre que acaba de finalizar que en el caso de Canarias corresponde al de menor actividad turística.
Asimismo, si se observa la evolución de este indicador en la encuesta de julio durante los tres últimos años se aprecia una paulatina moderación que, a priori, tiende hacia resultados de estabilidad: la confianza de los empresarios se posicionaba en un 15,2% en el mes de julio de 2021, pasando a un 6,7% en este mismo período de 2022 y alcanza un 1,1% actual. Se trata de una tendencia natural que, por el momento, se mantendrá durante los meses de verano, tal y como apuntan las expectativas de los empresarios. Sin embargo, este comportamiento del indicador podría comenzar a resentirse a partir de los meses de otoño por los impactos que la subida de tipos aplicadas desde el Banco Central Europeo pueda tener tanto sobre la demanda interna como sobre la demanda externa vía gasto turístico.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se valora positivamente la evolución de este indicador, destacando especialmente la mejora producida en las expectativas empresariales de cara a los próximos tres meses. La corporación cameral también pone en valor que los resultados obtenidos al término del segundo trimestre hayan mejorado las previsiones que, inicialmente, tuvo el empresariado en la encuesta de abril, así como la mejora registrada en las previsiones de contratación para los meses de verano.
Así lo afirma su presidente, Santiago Sesé, quien considera que esta coyuntura y las dificultades que tendremos que abordar en un futuro próximo “nos obligan a anticiparnos y a adoptar desde ya medidas anticíclicas que permitan minimizar todo lo posible los impactos que puedan producirse en la economía y el empleo de las islas”. En este sentido, Sesé valoró las medidas de política fiscal manifestadas desde el nuevo ejecutivo canario, con las que se aliviará el poder adquisitivo de las familias, pero también apunta que “será necesario ser más eficiente en la ejecución del gasto público, pues tendremos que hacer frente a una etapa en la que deberemos hacer más con menos. La productividad será la prioridad a partir de ahora”.
En esta línea, el presidente cameral considera que “es el momento de abordar una reforma estructural del sector público a través de la modernización, la movilidad laboral o una simplificación tanto legislativa como administrativa que nos garanticen un marco de seguridad jurídica que genere confianza para invertir”.
Pero además de hacer frente a la coyuntura económica de manera inmediata con la redacción de los presupuestos del año 2024 y las medidas de política económica y de inversión que contemplen, desde la entidad cameral también destacan que la confianza empresarial se verá directamente afectada por la coyuntura política y la capacidad de conformar un gobierno nacional que sea capaz de despejar la incertidumbre resultante del último proceso electoral.
“Confiamos en que todos los partidos tengan altura de miras para alcanzar un gobierno estable que con el que abordar los grandes retos que tenemos como país y también Canarias como región, viéndose el Archipiélago condicionado por las decisiones tomadas a nivel nacional como viene siendo el REF o una mejor financiación autonómica”, concluye Sesé.
La industria lidera el crecimiento de la confianza empresarial, pero los gestores de establecimientos de transporte y hostelería son los más optimistas
El Indicador de Confianza Empresarial es un sondeo de opinión realizado a 834 establecimientos canarios de diferente dimensión pertenecientes a cinco sectores de actividad. Se trata de un indicador sintético que permite tomar el pulso al clima empresarial de las Islas al analizar de manera armonizada las previsiones o expectativas de los empresarios de cara a los siguientes tres meses junto a los resultados obtenidos durante el trimestre que finaliza.
Así, en la encuesta de julio el balance de expectativas o diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas- se situó en los 11 puntos, superando los 5 puntos en los que se situó en el trimestre anterior. Esto se debió a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que su negocio será favorable durante los meses de julio a septiembre se situó en el 27,5%, cifra similar a la del trimestre anterior (27,3%), al tiempo que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han retrocedido levemente hasta el 16,8% frente al 17,9% del segundo trimestre. Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de forma normal aumenta también levemente al pasar del 54,8% en el segundo trimestre al 55,7% del tercero.
Si analizamos los resultados por sectores observamos cómo todos experimentan un crecimiento en la confianza empresarial a excepción de “Transporte y hostelería” (-3,2%), que más que experimentar un retroceso acusa un menor optimismo: pasa de un 53% de respuestas positivas en el segundo trimestre a un 42%, manteniendo resultados muy positivos tanto en los saldos de expectativas como en la situación. Preguntados por las previsiones de contratación, el 31,6% de los empresarios de este sector cree que aumentará sus plantillas.
En la otra cara de la moneda, los empresarios industriales son los que experimentan un mayor avance en el conjunto de sectores, con un avance del 2,7% como consecuencia de una reducción de las respuestas negativas a favor de los resultados de estabilidad. Además, el 91,8% de los encuestados afirma que mantendrá o incrementará sus equipos de trabajo.
El segundo mayor crecimiento en la encuesta de julio se produce en el grupo de “Otros servicios” (1,9%), siendo capaz de registrar una mejora tanto en los resultados obtenidos, con un 24% de empresas que afirman haber mejorado los resultados del segundo trimestre, como en las previsiones a corto plazo. En materia laboral, el 79,9% de los encuestados de este sector mantendrá sus plantillas, mientras que el 12% prevé ampliarlas.
En lo relativo al sector de la construcción se registra un leve empeoramiento en los resultados obtenidos, con un 20% de respuestas desfavorables frente a un 19% de positivas, dato que podría ser un primer síntoma de un previsible cambio de tendencia en el comportamiento de la economía pero que, sin embargo, no impide que la confianza de los constructores crezca un 1,7% en el trimestre. Estos primeros indicativos del cambio de tendencia también se pueden interpretar en las previsiones de contratación, siendo el único sector que prevé menos contrataciones (8,2%) frente a posibles reducciones de plantilla (11,2%).
El sector comercial es el que acusa el menor crecimiento (1,2%) como consecuencia de una menor actividad económica durante el segundo trimestre del año, período en el que también hay menos afluencia turística. Las previsiones, sin embargo, mejoran notablemente de cara a los meses de verano, que junto al período de rebajas dan lugar a un mayor optimismo de este sector en el desarrollo de su actividad, además de un mayor número de comercios que valoran realizar nuevas contrataciones (12,4%) que los que esperan un retroceso (6,2%).
Los empresarios palmeros siguen acusando en su confianza los impactos del volcán
Analizando estos datos por islas se aprecia una mejora generalizada en todas las Islas a excepción de La Palma y La Gomera. En primera posición se encuentra El Hierro, donde se produce un importante avance del 9,9%, seguido a distancia por Lanzarote (3,9%), Fuerteventura (1,8%) y cerrando el ranking las dos islas capitalinas, con una variación del 0,8% en ambos casos.
La otra cara de la moneda se encuentra en las islas de La Gomera, que retrocede un 2,9%, y, sobre todo, en La Palma, donde la incertidumbre económica y la pérdida de actividad tras la crisis del volcán dejan una caída de la confianza del 4,1%.
El Programa 45+ de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife continúa durante los meses de verano con nuevas acciones formativas dirigidas al colectivo de personas con edades comprendida entre los 45 y 60 años en situación de desempleo. Durante el mes de agosto se estarán formando en “Competencias digitales” en el sur de la isla más de 30 participantes, así como otros 30 en formaciones de: “Herramientas digitales con Microsoft 365” y “Monitor de apoyo escolar, comedor, transporte y permanencias”. Durante el mes de septiembre: “Nóminas y seguros sociales” y “Cuidados en el hogar para personas dependientes” serán las formaciones a ejecutar.
Este programa ofrece un diagnóstico inicial individualizado, orientación laboral y formación gratuita centrada en competencias digitales, profesionales y otros nichos de empleo relacionados con las demandas de las empresas de la demarcación de la Cámara, consiguiendo que los participantes puedan aumentar sus posibilidades de inserción laboral.
Se trata de una iniciativa cameral cofinanciada por el Fondo Social Europeo y el Cabildo de Tenerife. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse gratuitamente enviando un email a programa45mas@camaratenerife.es o llamando al teléfono 922 100 406.
Un total de 15 emprendedores han participado sin coste alguno en el curso “Obligaciones fiscales y modelos tributarios” impartido por la delegación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en El Hierro. De la mano de un experto en materia fiscal y tributaria, los asistentes a esta actividad formativa enmarcada en el Servicio de Creación de Empresas cameral han podido obtener los conocimientos para gestionar de manera eficiente y ágil las obligaciones fiscales de sus negocios, pudiendo de este modo tomar mejores decisiones financieras que faciliten el éxito de sus empresas.
Las personas interesadas en participar en más formaciones gratuitas pueden solicitar más información a través del correo elhierro@camaratenerife.es o en el teléfono 922 92 99 05.
El Servicio de Creación de Empresas es una iniciativa cameral cofinanciado por el Servicio Canario de Empleo y el Fondo Social Europeo cuyo objetivo es ofrecer asesoramiento, información y recursos a cualquier persona que decida poner en marcha un proyecto empresarial.
Los encuentros mantenidos por el Pleno cameral con los diferentes candidatos en las elecciones del 23-J concluyen con la visita de los representantes del Partido Popular al Congreso de los Diputados y al Sendado. Este jueves los plenarios de la Cámara escucharon las propuestas de Juan Antonio Rojas y Laura Lima, candidatos del Partido Popular al Congreso, y de Emilio Navarro y Ana Zurita, que concurren en estas elecciones a ser representantes de Canarias en el Senado.
Los miembros del Pleno cameral pudieron plantear preguntas a los representantes y trasladarles sus inquietudes en temas de interés económico general como puede ser la defensa y aplicación del REF o la revisión del mismo, así como cuestiones más sectoriales dedicadas al entorno portuario, industrial o comercial, entre otros.
Al acto, celebrado en la sede cameral de la capital tinerfeña, asistió también el recién nombrado vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, quien participó también de manera activa en el debate.
Los candidatos de Coalición Canaria al Congreso y Senado, Cristina Valido y Jonathan Domínguez, han sido recibidos hoy por el Pleno de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, quienes han escuchado sus propuestas en materia económica y empresarial. Asimismo, los asistentes al acto han podido plantear diferentes preguntas y trasladar sus inquietudes a ambos candidatos.
Al encuentro han asistido también la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez.
Las mujeres lideran por quinto año consecutivo la puesta en marcha de empresas a través de este servicio cameral gratuito que nuevamente lidera las tramitaciones presenciales en todo el territorio nacional.
[AUDIO] Leonor Herrera, responsable del PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife, valora los resultados obtenidos en la primera mitad de 2023
Santa Cruz de Tenerife, 18 de julio de 2023. – Un total de 455 empresas han iniciado su actividad durante los seis primeros meses de 2023 gracias al Punto de Atención al Emprendedor-Ventanilla Única Empresarial (PAE-VUE) de Santa Cruz de Tenerife. Este servicio, gratuito para cualquier persona interesada en poner en marcha un proyecto empresarial, realiza sin coste alguno el trámite de alta como autónomo en apenas una hora, o como sociedad limitada en 2-3 días hábiles plazo notablemente menor al de la tramitación tradicional que se puede alargar hasta quince días.
Con este medio millar de altas realizadas solo en lo que va de 2023, este programa cameral puesto en marcha en el año 2000 ha contribuido a la creación de una suma de 21.124 proyectos empresariales. Estos resultados consolidan nuevamente al PAE-VUE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife como el primer PAE público presencial en número de altas, solo superado telemáticamente por el PAE de la DGPYME, donde el propio autónomo puede efectuar su alta mediante el certificado digital, perdiendo sin embargo la ventaja de contar con la figura de un asesor que le guíe y apoye durante este procedimiento.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se destaca este programa como “un ejemplo de colaboración público-privada que redunda en beneficio de la sociedad y, por tanto, del desarrollo socioeconómico de nuestra demarcación”. Así lo afirma la responsable de este proyecto cameral, Leonor Herrera, quien remarca los beneficios de realizar el alta como autónomo o sociedad desde la entidad cameral: “además del carácter gratuito de nuestro servicio, los nuevos emprendedores pueden beneficiarse de apoyo tanto de manera previa al alta, pudiendo recibir asesoramiento especializado y elaborando junto a los técnicos camerales un Plan de Viabilidad de su negocio, como a posteriori, a través de nuestro programa de Tutorización de Empresas de Reciente Creación. Darse de alta en la Cámara supone la posibilidad de contar con apoyo y respaldo durante todas las fases de vida de un negocio”.
El PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife es un servicio gratuito gracias a la cofinanciación del Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y que cuenta con el soporte telemático del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a nivel nacional.
Perfil promedio de persona emprendedora: mujer, autónoma, universitaria y con edad entre los 25 y los 45 años
Analizando de manera desglosada los datos de las altas tramitadas durante el primer semestre de 2023 observamos cómo la forma jurídica escogida en su mayoría por los usuarios atendidos en el PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife corresponde a la de trabajador autónomo. Así, un 92% de las altas realizadas corresponden a esta modalidad frente a un 7% de sociedades limitadas y un 1% de altas realizadas como sociedad civil.
Estudiando las altas realizadas por géneros, se observa cómo las mujeres lideran por quinto año consecutivo la puesta en marcha de negocios en este servicio cameral. Así, en la primera mitad del presente año un 54% de las altas tramitadas corresponde a personas de sexo femenino frente al 46% de hombres.
Por edad, la mayor representación se encuentra en la franja comprendida entre los 25 y los 45 años, que suponen un 61% de las altas realizadas. Las personas de 45 años en adelante corresponden a un 33% del total, mientras que los jóvenes de menos de 25 años son los que menor cuota representan, al registrar un 6% de las altas realizadas en el primer semestre de 2023.
Por sectores, los servicios lideran mayoritariamente las altas realizadas en el PAE-VUE cameral al suponer un 89% del total de altas. Dentro de este sector destacan las actividades profesionales, que engloban servicios como ingenieros, arquitectos, psicólogos, formadores o actividades inmobiliarias, entre otros, y que suponen un 55% del total. Los servicios personales ocupan la segunda posición con un 10%, seguidos de cerca por los servicios a empresas con un 9%. Las altas realizadas con actividades vinculadas al sector secundario suponen un 10% del total, mientras que el 1% se engloban dentro del sector primario.
En su mayoría, las personas que han constituido su empresa cuentan con estudios universitarios (39% del total), mientras que un 31% cuenta con estudios secundarios no obligatorios y un 16% ha completado la educación obligatoria.
Por ocupación, un 23% de las altas tramitadas corresponden a personas ocupadas, bien sean trabajadores por cuenta propia (un 5% del total), bien por cuenta ajena (18%). Sin embargo, la mayoría (un 61%) de personas que ponen en marcha un nuevo negocio son parados (especialmente de menos de un año de duración, que suponen el 55% del total), lo que les permite beneficiarse de líneas de ayudas económicas como, por ejemplo, la subvención de apoyo al empleo autónomo para la cual es necesario estar inscrito como desempleado demandante de empleo en las oficinas de empleo público.
Por último, el 29% de las empresas dadas de alta en este servicio cameral ubican sus actividades en la capital tinerfeña, seguida de cerca por San Cristóbal de La Laguna con un 22%. Los municipios del norte de Tenerife representan un 12% del total, mientras que los del sur de la Isla suponen un 25%. En ambos casos, la Cámara dispone de oficinas para facilitar los trámites de atención y alta de manera cercana, localizadas en el Puerto de la Cruz y Adeje, respectivamente.
Este servicio de tramitación de altas se hace extensivo al resto de islas no capitalinas de la provincia gracias a la Red Insular PAE-VUE, financiada por la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y que en los primeros seis meses del año ha permitido la puesta en marcha de un total de 54 nuevos negocios. La isla de La Gomera lidera las altas tramitadas con un 41%, seguida por La Palma con un 31% y cerrando el ranking El Hierro con un 28% de las altas realizadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Por último, el 95% de los usuarios que han empleado este servicio cameral califican la atención recibida como “buena o muy buena”.
En el día de hoy el Pleno de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha recibido en la sede cameral al ministro de Industria, Turismo y Comercio, Héctor Gómez. En el encuentro, el ministro ha defendido las medidas de apoyo en Canarias que han permitido su recuperación tras una pandemia y una guerra en Europa.
Asimismo, Gómez se ha comprometido a consolidar las mejoras en protección social para autónomos aprobadas en la última legislatura, además de asegurar que continuará la financiación pública de las inversiones necesarias para la incorporación de nuevas tecnologías y la modernización de las pymes, ampliando el programa Kit Digital a empresas de más de 50 trabajadores, impulsando el desarrollo de clústeres, centros de innovación digital (DIH) y asociaciones de empresas innovadoras.
El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, ha agradecido la visita al ministro, calificando de «muy fructífera» esta reunión que «ha permitido trasladar al Gobierno nacional las necesidades e inquietudes del sector empresarial».
Las empresas seleccionadas para el programa Tenerife + Global ya han comenzado sus sesiones de asesoría para la internacionalización.
Un total de 5 pymes seleccionadas han realizado una primera sesión con consultores especializados en internacionalización para empezar sus primeros pasos fuera de Canarias. Estas pymes, que proceden de sectores como la cosmética, frutas, moda y construcción, han podido valorar sus potenciales mercados de exportación, posibles vías de acceso a los mismos, así como soluciones logísticas y aduaneras.
Las empresas se beneficiarán de un acompañamiento durante los próximos meses para que puedan resolver estas primeras dudas y empezar a colocar su producto en los mercados elegidos en las mejores condiciones y con mayores garantías de éxito.
A lo largo de esta semana personal de la Cámara se ha desplazado junto a una misión comercial a dos países africanos cuya economía está en plena ebullición: Ghana y Costa de Marfil. Las empresas asistentes podrán entablar reuniones y relaciones comerciales con los agentes locales a los que podrán dar a conocer su oferta, profundizar en el conocimiento de la demanda existente en ambos países y valorar posibilidades de abrir nuevas vías de negocio.
Al estar enmarcada dentro del Plan Internacional de Promoción (PIP), esta acción está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), asumiendo el porcentaje restante el Área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, la Cámara de Santa Cruz de Tenerife y la Cámara de Comercio de España.
Además, los asistentes a esta misión comercial cuentan con un traductor que les preste apoyo a lo largo de la agenda de trabajo confeccionada desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
A lo largo de la próxima semana desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se organizará una serie de encuentros con representantes de los principales partidos políticos. El lunes 17 visitará la sede cameral el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Héctor Gómez, quien también encabeza la candidatura del Partido Socialista al Congreso por la provincia occidental del Archipiélago. El miércoles será la candidata al Congreso por Coalición Canaria, Cristina Valido, quien acuda a la Cámara, mientras que el jueves acudirá el candidato por el Partido Popular, Juan Antonio Rojas, quien vendrá acompañado del presidente del partido a nivel regional, Manuel Domínguez.
Durante los encuentros, además de escuchar sus propuestas en materia económica y empresarial, los miembros del Pleno podrán plantear preguntas a cada uno de los representantes.