Skip to main content

Tenerife Licita prepara a 30 empresas tinerfeñas para ser proveedoras de la ONU

El presupuesto de Naciones Unidas subió en los últimos cinco años un 67% hasta totalizar los 29.500 millones de dólares.

Santa Cruz de Tenerife, 9 de junio de 2023. – De las casi 350.000 empresas de todo el mundo que han apostado por ser proveedores de Naciones Unidas, 4.615 son españolas (el 1,3% del total). Actualmente, la ONU es el principal organismo del mercado multilateral y genera contratos por valor de 29.500 millones de dólares (cerca de 27.500 millones de euros) cada año. Esta cifra, que equivale a tres veces el presupuesto que tiene el Gobierno de Canarias para el mismo período de tiempo, ha crecido un 67% en los últimos cinco años. La demanda es grande y se necesitan empresas de todos los tipos y tamaños, tanto de equipamiento como de construcción o de servicios. En Tenerife ya hay 60 empresas que se han sumado a esta corriente, de las cuales casi la mitad han logrado ser proveedores oficiales gracias a la ayuda de Tenerife Licita, un consorcio mixto de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, que tiene por objetivo apoyar a las empresas de la Isla para que puedan concurrir a concursos públicos de organismos multilaterales, como la ONU.

Fue en 2021, cuando se puso en marcha en Tenerife un plan específico que tuvo por título “Programa de acceso a Naciones Unidas”. El objetivo era que las empresas de la Isla pudiesen acudir a las más de 41 agencias que tiene el organismo, aunque sólo cinco se llevan casi el 70% del total (Unicef, el Programa Mundial de Alimentos, la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y los dos Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP y UNPD). Según los datos oficiales del organismo, las pymes firmaron contratos por valor de más de 6.300 millones de dólares.

El presidente de la Comisión de Comercio Exterior de la Cámara de Santa Cruz de Tenerife, Arturo Escuder, anima a las empresas a presentarse a este tipo de concursos que tienen dos grandes ventajas. La primera, que el abono del contrato está asegurado desde que se inicia el borrador del proyecto, con lo que no hay riesgo de impago. El segundo, que se trata de un sector que no se ve sometido a las crisis económicas o políticas de los países. De hecho, recuerda que “cuando la mayoría de los negocios estaban con serias restricciones por la pandemia del COVID, los organismos multilaterales incrementaron de manera sustancial sus presupuestos”.

Por su parte, la consejera delegada de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife en funciones, Liskel Álvarez, puso en valor la importancia de esta iniciativa formativa “a través de la que se asesora y acompaña a las empresas en este proceso internacionalizador”.  Álvarez explicó que además de facilitar los trámites de alta en las bases de datos de la entidad, las empresas reciben la visita en sus sedes de una consultora especializada que diagnostica los puntos fuertes de cada negocio. También se asesora y orienta sobre el más de medio centenar de organismos especializados dentro de la ONU a los que poder dirigirse, como la FAO, la OIM, la UNESCO o UNICEF, entre otros. “Al término de la formación se entrega un informe detallado que marca la hoja de ruta a seguir para incrementar sus probabilidades de éxito y resultar adjudicatarias de contratos públicos internacionales”, añadió.

Canarias, territorio aventajado para Naciones Unidas

Los requisitos para ser proveedor oficial de Naciones Unidas no son muy diferentes a los que se requieren para otro tipo de licitaciones. En la mayoría de las veces, habrá que estar dado de alta en el portal de compras de Naciones Unidas (UNGM). Hay tres niveles. El primero es el registro básico, que no tiene mucha complicación según expone el equipo técnico de Tenerife Licita. Para el segundo y el tercero si es conveniente asesorarse con una entidad experta como este consorcio. Para ello, habrá que aportar documentación administrativa del solicitante, como sus cuentas anuales, y cartas de referencia de los proyectos o contratos de suministro que se haya realizado con anterioridad, tanto con organismos públicos como con empresas privadas. En ocasiones, la necesidad será alta y habrá una cierta flexibilidad de las normas. Este fue el caso de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM en sus siglas en inglés) cuando estableció un campamento de migrantes en Tenerife. De la noche a la mañana había que asegurar la logística para dar 6.000 comidas al día o conseguir 2.100 colchones. En estos casos, el organismo pide ofertas a tres proveedores y contrata de manera directa. Esto puede ser una ventaja para la empresa beneficiaria, ya que le permite conseguir su primera referencia con un organismo internacional gracias a un procedimiento simplificado, que le será de ayuda para siguientes concursos.

Canarias tiene dos componentes que son interesantes para Naciones Unidas. Por un lado, dispone de un súper alimento, como es el gofio, que ya ha sido testado desde hace varias décadas en el sur de Argelia como instrumento para luchar contra el hambre. Recientemente, las Islas recibieron la visita de dos funcionarios del Programa Mundial de Alimentos, porque querían adquirir 1.000 toneladas de este tradicional producto canario.

La segunda ventaja está en su ubicación. Desde Nueva York, sede del Organismo, ven a Canarias (un territorio europeo) cerca de donde hay emplazadas algunas de las misiones de los cascos azules en África. Estos destacamentos requieren de todo tipo de productos, desde los neumáticos de sus vehículos, hasta los extintores o las vacunas del personal, entre otros. En ocasiones anteriores, se han celebrado reuniones informativas donde Naciones Unidas muestra cuál es su particular lista de la compra. Tan sólo la Misión para el Sáhara Occidental tiene un presupuesto de 60 millones de dólares, mientras que en Mali se ha autorizado un gasto de 1.262 millones. Ya son varias, las empresas canarias que están vendiendo gofio o haciendo envíos de material a los soldados de la paz.

Diez startups de Tenerife exponen sus negocios ante inversores en el South Summit de Madrid

Startup Growth ha formado desde enero a una decena de empresas tinerfeñas de base tecnológica para exponer sus modelos de negocio ante inversores en este evento de referencia.

Madrid, 9 de junio de 2023. – Las diez empresas seleccionadas por el programa Startup Growth han concluido exitosamente su paso por el South Summit de Madrid. Este evento, referente a nivel nacional del ecosistema startup, reúne en la capital española tanto a emprendedores como a inversores, facilitando de este modo la captación de financiación a las empresas asistentes.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife pusieron este año en marcha el programa Startup Growth, cuyo objetivo es seleccionar a empresas de base tecnológica para maximizar sus opciones de conseguir financiación mediante acciones como la participación en este evento. Este programa es una iniciativa cameral enmarcada dentro del Plan Director de Innovación de Tenerife, cuyo objetivo es convertir a la Isla en un punto de referencia en I+D+i.

Las diez empresas asistentes, junto a representantes de la entidad cameral, han estado presentes en el stand del Gobierno de Canarias durante este evento en el que han tenido la oportunidad de presentar sus proyectos empresariales ante inversores de talla internacional, estableciendo contacto directo con otras empresas y expertos líderes del sector.

Además de dar a conocer sus negocios, los asistentes al South Summit, que celebra su XI edición, han podido conocer de primera mano el papel que juega la inteligencia artificial aplicada en el día a día de una empresa, y cómo el uso de esta herramienta transversal puede agilizar la eficiencia y la productividad de cualquier equipo de trabajo. La sostenibilidad de las empresas ha sido otro de los temas clave tratados en el evento, así como el futuro del ecosistema emprendedor en el corto y medio plazo.

Con la participación de estas empresas en el South Summit se llega al ecuador de la primera edición del programa Startup Growth, puesto en marcha en enero de 2023 por ambas entidades para cualificar y fomentar el crecimiento del ecosistema startup de Tenerife. En este sentido, este tipo de negocios resulta especialmente atractivo para la Isla debido a la descentralización y a la escasa demanda de espacio que les brinda su base tecnológica. Asimismo, contribuyen a la diversificación de la economía de la isla y, al crear puestos de trabajo especializados, también permiten luchar contra la fuga de cerebros al crear oportunidades laborales para retener el talento profesional tinerfeño.

La XI edición del South Summit bate récord de participación

Más de 4.500 startups de un total de 125 países diferentes se han citado los días 7, 8 y 9 de junio en Madrid para participar en este evento. Una cifra que bate los récords de las anteriores ediciones y de la que un 20% corresponde a empresas españolas. Asimismo, inversores nacionales e internacionales también se han desplazado al evento para conocer de primera mano nuevos negocios a los que brindar financiación.

De la mano de Cámara y Cabildo las startups TuCalendi, Conecta Software, Neopensión, FoodBi, Turitop, Pathmonk, Visionary Hospitality, Spalopia, Ecobertura y PipelinePro han sido las participantes en esta primera edición de Startup Growth, pudiendo asistir a este evento de referencia como una importante representación del ecosistema emprendedor tecnológico de la Isla.

Las Cámaras canarias analizan la situación del turismo en el Foro Cajasiete-CanariasRadio

El séptimo Foro Cajasiete de la décima temporada se ha celebrado en Corralejo (Fuerteventura), un espacio radiofónico en el que se habla, se debate, se discute y se aporta sobre economía con personalidades expertas en la materia o que están al frente de instituciones oficiales y organizaciones empresariales, que se celebra en cada una de las ocho Islas Canarias con periodicidad mensual.

En esta ocasión el Foro se ha desplazado a Fuerteventura, una isla que ha sufrido problemas complejos más allá de los globales de la pandemia y de la guerra en Ucrania, los precios de la energía y los alimentos, o el revés del touroperador Thomas Cook. Porque en los últimos meses ha soportado una fuerte crisis política en el Cabildo Insular, casi desmantelado en el poder y una frecuencia intensa e insoportable de cortes de agua.

En esta edición se ha cambiado el formato habitual, prescindiendo de una entrevista a un personaje relevante, pero si se ha contado con los presidentes de las Cámaras de Comercio de Tenerife, Santiago Sesé; Lanzarote, José Valle y Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez; el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria; Santiago de Armas, el presidente de los empresarios de Antigua, Francisco Ufano y José Manuel Garrido, director de Relaciones Institucionales de Cajasiete, con los que se ha hablado del futuro turístico de Canarias en los próximos años.

Los temas debatidos durante el Foro han sido: La situación turística actual, con récord de visitantes; la posibilidad de cambiar el modelo turístico por otro de más calidad y menos cantidad; el reto del cambio climático y aplicación de la tasa verde; Sostenibilidad, movilidad y energía; las construcciones turísticas del futuro; la difícil cohabitación con el turismo vacacional y las peticiones al futuro Gobierno de Canarias.

La próxima edición del Foro Cajasiete, última de la temporada, tendrá lugar, como es habitual, al finalizar este mes de junio en la isla de La Graciosa

Cinco empresas de Tenerife trazan su hoja de ruta en el mercado multilateral

Encontrar el mercado óptimo dentro del entorno multilateral. Este es el objetivo de la formación que se imparte esta semana desde Tenerife Licita, consorcio empresarial puesto en marcha por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife, y cuya misión es la internacionalización de las pymes de la Isla mediante la concurrencia a concursos públicos internacionales.

Naciones Unidas, el Banco Mundial, los diferentes Bancos de Desarrollo o la Comisión Europea son solo algunas de las entidades que forman parte del entorno multilateral y que cuentan con decenas de agencias especializadas que licitan contratos que pueden convertirse en oportunidades de negocio para las empresas de Tenerife. Con esta formación, Cámara y Cabildo enseñan a las empresas a seleccionar estratégicamente su mercado objetivo basándose en sus capacidades y su especialización, consiguiendo de este modo presentar ofertas más competitivas para maximizar sus posibilidades de éxito.

Además de conocer de primera mano el ecosistema multilateral, los participantes en esta formación han realizado un análisis DAFO para conocer puntos fuertes y flacos de sus negocios, pudiendo de este modo identificar el organismo internacional idóneo para licitar.

El sector de la construcción modera su actividad, pero continúa creando puestos de trabajo y empresas

  • La construcción es uno de los pocos sectores que ha sido capaz de ampliar el tejido empresarial de las Islas, habiendo sumado 228 empresas más respecto a marzo de 2022.  
  • Además de aumentar el número de empresas, el sector continúa generando empleo, con un crecimiento de 3.205 ocupados y una reducción de 3.138 parados en esta actividad en el promedio del primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022. 
  • Desde la Cámara de Comercio santacrucera se congratulan en la actualización en los precios de las licitaciones, y animan a no detener el ritmo de publicación y ejecución de proyectos, especialmente en materia de infraestructuras estratégicas.

Santa Cruz de Tenerife, 6 de junio de 2023. – El sector de la construcción arranca el año 2023 con buenos resultados que tienden hacia una situación de estabilización tras una evolución positiva, especialmente en materia de creación de empleo y nuevas empresas. Esta es la principal conclusión que se extrae del Boletín Sectorial de Construcción, informe económico trimestral elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Estas tendencias hacia la moderación de la actividad se pusieron de manifiesto en la encuesta de abril del Indicador de Confianza Empresarial, donde la construcción apenas registró variación al anotar un crecimiento solo del 0,2%. De cara a sus previsiones para el segundo trimestre del año, los empresarios encuestados apuntan también hacia la estabilidad en su gran mayoría.

En cualquier caso, estos indicios de previsible moderación en la actividad no se han trasladado, por el momento, ni a la creación de empleo ni al crecimiento de su tejido productivo. La construcción es de los pocos sectores de actividad de las Islas que ha sido capaz de incrementar el número de empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo en el último año, sumando 228 nuevos negocios (un 4,1% más) respecto a marzo de 2022.

Por su parte, los indicadores del mercado de trabajo del sector también se han comportado de manera favorable tanto durante el primer trimestre del año como en su comparativa con los datos de hace un año. Los 57.873 afiliados a la Seguridad Social existentes a 31 de marzo de 2023, que suponen avances del 5,9% interanual y del 1% en el promedio del trimestre, un dato no visto en el sector desde enero de 2010. Del mismo modo, esta dinámica positiva también se produce en los datos de paro registrado, que tras reducirse un 15,7% trimestral y un 15% anual, situando a las Islas con 16.620 parados en el sector de la construcción, dato no visto en las Islas desde agosto de 2007.

Unos aumentos en las plantillas laborales que, previsiblemente, se mantendrán en el segundo trimestre del año de acuerdo a lo indicado en la encuesta de abril del ICE, donde el 81,3% de los empresarios de la construcción prevé mantener sus equipos de trabajo, y un 2,8% aumentarlas frente a un 15,9% que pudiera ver reducidas sus plantillas.

Analizando indicadores de la obra privada se aprecia también esta moderación en el ritmo de la actividad del sector. Así, se reduce en un 5,7% respecto al primer trimestre de 2022 el número de visados de dirección de obra tramitados. Crecen, sin embargo, tanto las certificaciones de fin de obra, con un avance anual del 5% en este mismo período, como su valor de liquidación, con una variación al alza del 9,4% respecto al de hace un año. Un indicador más genérico de la actividad del sector como puede ser la venta de cemento también deja entrever síntomas de desaceleración al reducirse levemente en un 1,1% en los tres primeros meses de 2023 respecto al inicio del año anterior.

El comportamiento de los indicadores de licitación oficial nos permite establecer una visión a futuro de la actividad del sector. En este sentido, y aunque en el primer trimestre del año los presupuestos de contratos de obras licitados retroceden un 2,3% respecto a los tres últimos meses de 2022, la comparativa interanual muestra un vigoroso avance del 47,5%, de modo que Canarias ha sido capaz de superar con una notable diferencia los resultados obtenidos por el conjunto del país, que experimenta un avance del 14,1% anual. Este incremento en la licitación oficial de las Islas viene motivado tanto por las obras de edificación (un 39,6% más) como de obra civil (que aumentan en un 56,1%) en su comparativa con el promedio de los tres primeros meses de 2022.

Precisamente de cara a la ejecución de los concursos públicos, especialmente de aquellos relacionados con la construcción de infraestructuras, el presidente cameral, Santiago Sesé, se congratula de que se hayan comenzado a actualizar algunos de los precios de las licitaciones para dar respuesta a las subidas producidas en algunos materiales y que ponían en serio riesgo la viabilidad de ejecución de los contratos. Asimismo, Sesé también se ha pronunciado sobre la necesidad de “seguir avanzando y dinamizar los procesos de licitación de los proyectos planificados, dada la urgente mejora que necesitan las Islas en materia de infraestructuras estratégicas”.

La subida de los precios no impide el dinamismo en la compraventa de vivienda

Aislando los datos y estudiando el comportamiento del subsector inmobiliario se aprecia también un dinámico comportamiento en su actividad en el último trimestre. Canarias finalizó el trimestre con un total de 6.875 operaciones de compraventa de vivienda, dato que supone un crecimiento del 4,1% (269 más) respecto a los resultados del comienzo de 2022. Esta variación, además, se produce únicamente debido a las operaciones de vivienda nueva (25,6%), ya que las de vivienda usada descendieron respecto al cierre de marzo del año pasado (-1,3%).

Un aumento en el número de operaciones realizadas que trae consigo la firma de más hipotecas sobre vivienda (6,9% más) que, a su vez, también se firman por un mayor importe, que crece un 1,3% respecto al trimestre del año anterior.

Desde comienzo del año 2021 el precio del suelo ha experimentado un encarecimiento progresivo. Así, el último dato disponible, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, muestra un crecimiento anual del 15% que, además, contrasta con el de la media del país, que desciende un 0,1%. En el último año el precio del suelo en las Islas ha pasado de 209,12 €/m2 a 240,46 €/m2.

El precio de la vivienda, tanto libre como de protección oficial, se comporta en sintonía con el suelo y también aumenta. De acuerdo al último dato disponible, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, la vivienda protegida se encarece un 4,3% interanual, tres puntos por encima del 1,3% de la media del país. Por su parte, el precio de la vivienda libre en Canarias también se incrementa, manteniendo similitud con el nacional: 3,4% y 3,3%, respectivamente.

Ponencia sobre empresas sostenibles en el Día del Medio Ambiente

En el Día del Medio Ambiente, el responsable cameral del Servicio de Asesoramiento Empresarial, Javier Concepción, se desplazó hasta la Asociación Domitila Hernández, localizada en El Tablero, para ofrecer una ponencia sobre emprendimiento, sostenibilidad y economía verde al alumnado de Formación Profesionalizante de Turismo sostenible y diseño de itinerarios interpretativos.

Acudir a las aulas a impartir este tipo de charlas no solo permite dar a conocer las opciones laborales que presenta la sostenibilidad en el corto y medio plazo, sino que también permite tomar el pulso a la realidad y al tejido productivo de la Isla.

Reunión con la Subdelegación de Defensa en Santa Cruz de Tenerife

El coronel del Ejército de Tierra Juan Casiano Irízar Sigüenza, Subdelegado de Defensa en Santa Cruz de Tenerife, recibió en la Subdelegación al presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé. Durante el encuentro, al que también asistió el orientador de la Cámara, Xuancar González, ambas entidades pudieron trazar líneas de colaboración mutua en materia de formación y empleo de cara a los próximos años.

Reforzar la cooperación y la colaboración con diferentes agentes sociales supone una mejor prestación de servicios para las empresas de la demarcación cameral, así como para el conjunto de la sociedad.

Startup Growth lleva a diez empresas de Tenerife a participar en el South Summit

Cámara y Cabildo han formado durante seis meses a una decena de empresas para mejorar su presentación ante inversores y conseguir más financiación en el evento de referencia a nivel internacional para startups.

Santa Cruz de Tenerife, 5 de junio de 2023. – Tenerife continúa afianzando su posicionamiento como uno de los puntos de referencia para startups a nivel internacional. A través del programa Startup Growth, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de Tenerife han estado preparando a las empresas con base tecnológica de la Isla para asistir y participar activamente en el South Summit, evento de referencia a nivel internacional para startups e inversores que se celebra del 7 al 9 de junio en Madrid.

Desde comienzos de 2023, Cámara y Cabildo han estado formando a un total de diez empresas para presentar en este evento sus proyectos de la manera más atractiva y conseguir financiación, además de conectarlas con el ecosistema inversor de las Islas para facilitar de este modo su crecimiento y consolidación. Este servicio de apoyo se ha prestado a través del proyecto Startup Growth, enmarcado dentro del Plan Director de Innovación de Tenerife, cuyo objetivo es convertir a la Isla en un punto de referencia en I+D+i.

Como antesala a la participación en este evento internacional, ambas entidades celebraron el Demo Day, una jornada donde las startups de la isla pusieron a prueba sus intervenciones ante un panel de inversores para detectar los puntos flacos y reforzar los puntos fuertes en sus discursos de venta. Este evento previo supuso el contexto idóneo para que las empresas presenten sus proyectos ante los inversores que asisten en búsqueda activa de empresas, así como para compartir experiencias con otros proyectos, generar sinergias y conexiones de valor para la expansión de sus iniciativas, además de generar visibilidad ante la comunidad innovadora, posibles partners y clientes.

Tanto la entidad cameral como la corporación insular apuestan por el fomento de un ecosistema de empresas de base innovadora y tecnológica como una de las vías para diversificar la economía de la Isla, atrayendo inversión hacia el tejido empresarial canario al mismo tiempo que se crean puestos cualificados y de alto nivel, permitiendo de este modo retener el talento y evitar una fuga de cerebros.

Récord de participación en South Summit

La presente edición de South Summit ha sido noticia por haber batido el récord de candidaturas presentadas. Hasta 4.500 startups de 125 países diferentes han querido participar en este evento, aprovechándose de todas las oportunidades que ofrece. Del total de las candidaturas, el 20% son españolas.

La asistencia de una representación del ecosistema innovador tinerfeño en el South Summit permite presentar a la comunidad internacional diez de los proyectos más innovadores que se están desarrollando actualmente en la Isla: TuCalendi, Conecta Software, Neopensión, FoodBi, Turitop, Pathmonk, Visionary Hospitality, Spalopia, Ecobertura y PipelinePro.

La Cámara cree que se debe favorecer un “círculo virtuoso del empleo” en Canarias mejorando la productividad laboral

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial.

  • Las Islas vuelven a anotar un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social. En el mes de mayo los ocupados crecieron en 1.481, posicionando la cifra total en un máximo histórico de 878.739 trabajadores más.
  • El paro registrado experimenta un descenso en todos los sectores de actividad, reduciéndose en 3.140 personas en el mes de mayo, quedando en Canarias un total de176.552 personas en situación de desempleo.
  • Sesé: “Los agentes económicos y sociales, junto a la Administración debemos retroalimentar un círculo virtuoso del empleo en el que, a través de la mejora de la productividad, consigamos incrementar tanto la calidad como la cantidad del mismo, abriendo nuevas oportunidades laborales a través del incremento de la competitividad de las empresas”. 

Santa Cruz de Tenerife, 2 de junio de 2023. – El mercado laboral de Canarias continuó mostrando síntomas de fortaleza en el mes de mayo, tal y como pone de manifiesto el descenso del número de parados registrados en las oficinas de empleo público en 3.140 personas en el último mes, produciéndose esta caída de manera generalizada en todos los sectores de actividad. Canarias contabilizó a término de mayo un total de 176.552 personas en situación de desempleo, datos no visto desde junio de 2008 y que suponen una variación anual del -8,9%, consiguiendo nuevamente las Islas un resultado más avanzado que el conjunto nacional, cuya tasa es de un -6,3%.

Por su parte, la cifra de afiliados a la Seguridad Social crece en 1.481 personas en el último mes, lo que provoca que Canarias alcance un nuevo máximo histórico al anotar un total de 878.739 ocupados. Esta cifra supone un 4,5% más que hace un año, quedando Canarias notablemente por delante de la variación de la media del país, que respecto a mayo de 2022 solo crece un 1%.

Se trata de unos datos que siguen poniendo de manifiesto la fortaleza económica de las Islas en un mes en el que el empleo no suele experimentar grandes impulsos al tratarse de un período transitorio entre la temporada de invierno y la del verano. De hecho, las actividades económicas que más han visto reducir su número de parados durante el pasado mes fueron las personas que llevan más de un año paradas o que se incorporan por primera vez a las listas del paro, con 460 parados menos; las pertenecientes al colectivo de las Administraciones Públicas, con 417 menos; y las actividades Administrativas y de Servicios Auxiliares, con 382 menos que en el mes de abril. También se redujo el desempleo en el sector comercial (- 347 parados), entre las actividades sanitarias (-339 parados), la construcción (-332 desempleados) y la hostelería (-169 parados).

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se valora de forma positiva esta evolución del mercado de trabajo y, ante una previsible moderación en su ritmo de crecimiento a lo largo de los próximos meses, su presidente, Santiago Sesé, afirma que “la creación de empleo ha sido una de las grandes bazas de la recuperación económica que hemos experimentado a lo largo de los últimos dos años, y por eso ahora el reto más importante es su consolidación en el tiempo”.

Para el presidente cameral “este tiene que ser un objetivo prioritario y, dentro de este, es necesario seguir trabajando por mejorar la capacidad para cubrir los perfiles profesionales que en estos momentos no se encuentran en el mercado y por mejorar su calidad, a través de la formación y la cualificación, con resultados en la productividad y, por tanto, en la competitividad de las empresas”.

En este sentido Sesé resalta que “tenemos que conseguir retroalimentar un círculo virtuoso del mercado laboral en el que, a través de la mejora de la productividad, consigamos no solo incrementar la calidad del empleo, mejorando las remuneraciones; sino también su cantidad, abriendo nuevas oportunidades laborales a través de la diversificación de la economía o las mayores expectativas de negocio de los sectores tradiciones derivadas de una mayor competitividad de nuestras empresas. Una labor conjunta en la que deberán contribuir los agentes económicos y sociales y la Administración, cada uno en sus respectivos ámbitos de actuación.”

Los datos del paro, desglosados

Todos los sectores de actividad económica han sido capaces de reducir su número de parados a lo largo del último mes. En términos relativos, el mayor descenso mensual lo protagoniza la agricultura con un -3,8% (143 desempleados menos), seguida del colectivo “Sin empleo anterior” (-3,2%, lo que supone 460 parados menos) y del sector industrial, con un -2,2% que supone 1.056 personas que encuentran empleo en este sector. La construcción y los servicios, por su parte, son los sectores que cierran el ranking con un -2% y un -1,5%, esto es 322 y 2.064 desempleados menos.

Estudiando estos datos en su comparativa anual, es la construcción (-14,8%, 2.747 parados menos) el sector que lidera la reducción del desempleo, con la industria en segunda posición (-13,8%, 1.056 desempleados menos). El tercer y cuarto lugar lo ocupan, respectivamente, la agricultura (-13,7%, 581 parados menos) y el colectivo “Sin empleo anterior” (-11%, lo que supone un retroceso de 1.721 parados menos). El sector servicios, al ser el que mayor volumen de trabajadores contempla, ocupa la última posición en términos relativos, con un -7,5% de descenso anual que supone 11.085 parados menos.

Atendiendo al perfil de la persona en situación de desempleo en Canarias, el paro masculino desciende en Canarias un -2,3% mensual (-1.783) y un -10,5% anual (-8.748), mientras que el femenino experimenta un descenso del -1,2% y del -7,7%, esto es, 1.357 y 8.442 desempleadas menos, respectivamente. Analizando por edades se observa cómo el paro en menores de 25 años cae en unas 698 personas (-7%) en el último mes, y en el caso de los mayores de 25 lo hace en un 2.448 (-1,4%). Anualmente las variaciones en estos mismos colectivos también son negativas, con 1.663 (-15,3%) y 15.527 (-8,5%) desempleados menos.

La Cámara organiza la primera formación gratuita de cuidador de caballos en Canarias

El Programa PICE ofrece formación de nicho gratuita para jóvenes menores de 30 años que no se encuentren trabajando ni estudiando actualmente. 

 

Santa Cruz de Tenerife, 1 de junio de 2023. – Una veintena de alumnos ha comenzado hoy la fase específica del curso de Cuidador/a de Caballos, una formación que no tiene coste alguno al estar enmarcada dentro del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE) de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Todos los participantes del programa se benefician de un servicio gratuito de orientación laboral, además de recibir previamente una formación troncal basada en habilidades para el empleo y la búsqueda activa de trabajo. Posteriormente da comienzo la fase específica de este programa, donde el alumnado recibe formación de nicho de empleo basada en las necesidades detectadas en la demarcación de la Cámara. En el caso de este curso de Cuidador/a de Caballos, se trata de la primera vez que se imparte esta formación en las Islas de manera gratuita para jóvenes en situación de desempleo.

El programa PICE es una iniciativa cameral gratuita gracias a la colaboración y financiación de Garantía Juvenil, Cabildo de Tenerife y el Fondo Social Europeo. Se trata de un proyecto cofinanciado por el FDCAN dentro del programa MEDI. Puede participar en él cualquier persona menor de 30 años que actualmente no se encuentre estudiando ni trabajando.

La Cámara celebra esta semana una misión comercial a Oporto

El equipo técnico de la Cámara se ha desplazado esta semana a Oporto, la segunda ciudad más grande de Portugal, junto con una comitiva de empresarios que participan en la misión comercial al país luso. Con una completa agenda y un apoyo económico que puede llegar hasta el 85% gracias a la financiación de los fondos FEDER, las empresas asistentes han podido conocer de primera mano las oportunidades de negocio existentes en este territorio en el que las exportaciones canarias crecieron en un 41% en el año 2022 respecto a 2019, posicionándose como tercer destino dentro del ranking de principales compradores de producto de las Islas.

Cámara y CCC clausuran la VIII edición del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes

Cámara y Compañía Cervecera de Canarias ya han facilitado la cualificación de más de 330 profesionales del sector restauración gracias a esta formación centrada en ofrecer un servicio basado en la excelencia y máxima calidad profesional.

Santa Cruz de Tenerife, 29 de mayo de 2023. – Casi una treintena de empresarios, profesionales y emprendedores del sector de la restauración han concluido hoy su formación del Programa Superior en Gestión de Bares y Restaurantes iniciada en el mes de noviembre de 2022. A lo largo de estos seis meses, los participantes han podido incrementar y actualizar sus conocimientos sobre la gestión de estos establecimientos, así como adquirir nuevos en materia de sostenibilidad o digitalización, entre otros.

Esta formación, que concluye hoy su octava edición, tiene como objetivo la búsqueda de la excelencia y el ofrecimiento de un servicio de máxima calidad. Para ello, los 23 módulos de este curso han sido impartidos por profesionales de primer nivel que, además, al estar en activo pueden trasladar aprendizajes y retos surgidos en el día a día de estos negocios.

En su intervención, la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, ha destacado “el importante papel que juega el sector de la hostelería y la restauración en el conjunto de la economía canaria. Por ello, es clave que se oriente para obtener la máxima satisfacción del cliente a través de un servicio de máxima calidad y excelencia”.

Por su parte, desde Compañía Cervecera de Canarias su director de operaciones, Jorge Francisco, ha puesto en valor los resultados obtenidos durante estos ocho años de trabajo conjunto: “solos no seríamos capaces de sacar adelante ese programa, cuyo objetivo es ofrecer formación para cualificar al sector y orientarlo siempre hacia la excelencia y la máxima calidad. Creo que estas ocho ediciones han sido un claro ejemplo de colaboración entre varias empresas que, juntas, han sido capaces de ir sumando”.

La clausura de esta formación superior ha tenido lugar en el Salón de Actos de la sede cameral, donde los participantes han recibido sus diplomas acreditativos tras un acto al que han asistido la directora general de la Cámara santacrucera, Lola Pérez, el director de operaciones de Compañía Cervecera de Canarias (CCC), Jorge Francisco; el director comercial de Montesano, Jaime García; el responsable de relaciones institucionales de Coca-Cola Europacific Partners, Víctor Morales; y el representante de Ecoembes Canarias, Óscar Estévez.

Impartido por profesionales con una reconocida trayectoria laboral, este curso se ha convertido en un referente para aquellos profesionales que buscan optimizar y mejorar la gestión de sus negocios. En total, el alumnado de este año ha recibido 76 horas de formación, tanto práctica como teórica, distribuidas en 23 módulos estructurados en tres bloques temáticos.

DÓNDE
ENCONTRARNOS