Nuestro presidente, Santiago Sesé, confirma que “es pronto para observar las consecuencias de las medidas proteccionistas, que no han afectado a la inflación y al crecimiento económico en las islas”
Canarias es, junto a Murcia, la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo en el mes de marzo al registrar un IPC del 1,6%.
Santiago Sesé indica que los precios “se han mantenido prácticamente planos en términos mensuales y se han moderado seis décimas en tasa interanual”
La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra presenta un leve crecimiento del 0,3% durante el mes de marzo y una tasa interanual inalterada del 1,6%
El presidente de laCámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, constata la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre que se vive a nivel internacional por la guerra arancelaria desencadenada desde Estados Unidos. Esta conclusión se desprende de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de marzo, cuya tendencia coincide con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad cameral.
Santiago Sesé se muestra prudente con los posibles efectos de estas medidas proteccionistas, ya que “es pronto para observar sus consecuencias a corto plazo, aunque es conveniente aclarar que no ha afectado a la inflación ni al crecimiento económico a nivel regional”.
De hecho, señala que “Canarias es junto a Murcia la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo al registrar un IPC del 1,6%”. “El dato es siete décimas inferior al IPC nacional”. El presidente de la Cámara agrega que “la tendencia estable de moderación se alinea con nuestras expectativas para el comienzo de 2025, de las que se desprende un entorno de inflación controlada”.
La dinámica estable en el mes de marzo se refleja en el “comportamiento prácticamente plano de los precios”, que manifiestan “leves variaciones al alza del 1 y del 0,8% en los grupos de ‘Restaurantes y hoteles’ y ‘Vestido y calzado’, respectivamente”. La inflación subyacente también aumenta de manera discreta hasta el 0,3%, lo que mantiene inalterada su tasa interanual en el 1,6%.
Los datos
Los combustibles y carburantes experimentan un descenso anual del 5%, un punto más que a nivel nacional (4%). Otra de las tendencias más destacadas es la bajada del 1,3% de los precios de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, aunque su caída es tres décimas inferiores a la del resto del territorio nacional. Sin embargo, contrasta Santiago Sesé, su variación interanual en Canarias es la más elevada de todos los grupos de precios al colocarse en el 4,9%, seguida de ‘Otros bienes y servicios’ (3,5%).
Los transportes presentan un retroceso anual moderado de tres décimas y del 0,7% respecto a febrero, el mismo que en las demás regiones del país. La variación de precios del ocio y la cultura permanece intacta en Canarias tanto con respecto a febrero como al año anterior.
Santiago Sesé añade que “las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentan un 0,8% en las islas y un 0,2% a nivel nacional en marzo, mientras que en el plano interanual registran ascensos del 2,6% y del 3,1%, respectivamente”.
Nuestro presidente, Santiago Sesé, alerta de que una reducción uniforme de la jornada laboral puede lastrar la contratación y poner en riesgo la supervivencia de las pymes
Según el Servicio de Estudios de la Cámara, tras conocer los datos de desempleo, los indicadores del mercado de trabajo muestran estabilidad, tanto atendiendo al número de parados registrados como de afiliaciones a la Seguridad Social
La cifra de paro registrado en Canarias desciende en el mes de marzo en 423 personas y se sitúa en 157.428, mientras que a nivel nacional baja en 13.311.
La media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%).
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que “cualquier medida que se ponga en marcha en relación con el mercado de trabajo debe tener en cuenta las particularidades de cada sector y el tamaño de las empresas”. “Si se implantan iniciativas, como la reducción de la jornada laboral, de espaldas a esta realidad, se conseguirá dificultar la contratación, en lugar de incentivarla”, dijo.
Santiago Sesé se pronunció así tras conocer las cifras de desempleo correspondientes al mes de marzo y aprovechó para recordar que uno de los mayores retos que Canarias tiene por delante es el factor trabajo, en especial por las dificultades que tienen las empresas para encontrar personal.
“En el archipiélago, debemos conseguir que la oferta y la demanda laboral estén acompasadas”, afirmó y añadió que, “para ello, es tan importante que la regulación laboral se adapte a la realidad como que se actualicen las políticas activas de empleo”. En este punto, confirmó que, “desde la Cámara de Comercio, se tiende la mano a las instituciones públicas para consolidar el empleo que se ha creado en los últimos años y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas”.
Santiago Sesé recordó que la dificultad para encontrar personal es una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial de Canarias, a pesar de que el número de personas desempleadas asciende a 157.428. “Esta contradicción es la prueba de que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, un hecho al que tenemos que hacer frente desde varias vertientes, entre ellas, desde la formación que permita reintegrar a colectivos como los jóvenes o los mayores de 45 años”, agregó.
Los datos
Según Santiago Sesé, en marzo, los datos del mercado de trabajo muestran estabilidad, especialmente al analizar el número parados registrados con un descenso mensual del 0,3% y 423 parados menos que en el mes de febrero. En términos anuales el paro retrocede un 4,6% hasta situar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo público en las 157.428.
El presidente Santiago Sesé destacó que, respecto a marzo de 2024, se produjo un descenso en todos los sectores, siendo el mayor en términos relativos el de Agricultura y Pesca (-18,3%), seguido de Construcción (-10,9%), el colectivo «Sin empleo anterior» (-9,7%), Industria (-7,1%) y, finalmente, Servicios (-2,9%).
El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Actividades sanitarias y de servicios sociales» con 282 desempleados menos, seguidos de «Construcción», que disminuye en 256 personas y «Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas» con -144. Por el contrario, en las ramas de «Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria» y «Hostelería» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 451 y 113 parados más, respectivamente.
El paro femenino bajó un 3,9% interanual mientras que el masculino lo hizo en un 5,6% en el año. Asimismo, las tasas anuales reflejan un descenso del 4,5% entre los mayores de 25 años y del 5,9% entre los menores de 25 años.
Por su parte la media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%).
Por regímenes cabría destacar que La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,3% en el mes y la tasa anual subió un 3,9%. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan también un incremento del 0,3% mensual y del 2,4% anual.
Cerca del 70% de las empresas asegura que la falta de personal resta posibilidades de crecimiento del sector en el Archipiélago
El presidente de la entidad, Santiago Sesé, aboga por la FP Dual y los certificados de profesionalidad para dirigir más capital humano hacia esta actividad
La construcción se sitúa como el sector con mayor avance en el nivel de confianza empresarial (3,8%). El 20% de las empresas afirma haber mejorado su actividad al cierre de 2024 y un 67% la mantuvo estable.
Durante 2024 el empleo crece en 886 afiliaciones a la Seguridad Social y el paro registrado se reduce en 1.329 personas.
27 de marzo de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apunta que la construcción es, en estos momentos, el sector que presenta mayores dificultades para encontrar personal cualificado y adaptado a las necesidades de las empresas en Canarias. Su análisis se desprende de las conclusiones del Boletín Sectorial de la Construcción, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, y que elabora el Servicio de Estudios de la institución.
El presidente de la entidad señala que “cerca del 70% de las empresas de esta rama de actividad asegura que la falta de profesionales cualificados lastra la buena marcha del sector y su potencial en el archipiélago”. “Creemos que la FP Dual, la formación continua y los certificados de profesionalidad son herramientas que podrían ayudar a dirigir más capital humano hacia la construcción”, indica.
Propuestas, agrega Santiago Sesé, que “deben ir acompañadas de un estímulo por parte de las autoridades educativas para responder a las demandas de un sector que ha ido renovándose en términos de calidad, materiales y exigencias normativas”.
Pese a los obstáculos, la construcción siguió tirando con fuerza del empleo y de la actividad económica en el último tramo del pasado año, tal y como apuntan los resultados alcanzados por las empresas del sector que, en un 20%, pusieron de manifiesto haber mejorado su actividad en su comparativa con los meses de verano y en un 67% afirmaron haber mantenido estable la misma.
Un comportamiento de la actividad que, sumado a unas buenas previsiones para el arranque del año 2025, donde el 85% de las empresas afirmó que continuará mejorando o manteniendo sus resultados, permitieron que la confianza empresarial del sector creciera un 3,8%, el porcentaje más elevado del conjunto de los sectores productivos.
1.329 personas paradas menos
En términos de empleo la mejora se aprecia en el comportamiento de las afiliaciones a la Seguridad Social y en el número de parados registrados que cerraban el año en 59.700 ocupados y 14.101 desempleados, lo que supuso un crecimiento anual de empleo del 1,5% con 886 ocupados más que a finales de 2023 y una reducción del paro en 1.329 personas (-8,6%). Una evolución positiva que se mantendrá en el corto plazo, puesto que un 82,9% de las empresas prevén mantener sus plantillas en los tres primeros meses de 2025 y un 4% cree que puede incrementarlas.
Otros indicadores como la venta de cemento, con un avance anual del 3% durante los tres últimos meses del año, también pone de manifiesto el incremento de la actividad en el último tramo de 2024 que, en el sector privado, se observa en las certificaciones de fin de obra cuyo crecimiento anual en el cuarto trimestre fue del 115%, al igual que su valor de liquidación con un incremento del 78% para el mismo periodo.
Desde el lado público la licitación continúa mostrándose dinámica, pero en el apartado de edificabilidad, ya que en el total del año 2024 el crecimiento de los presupuestos de los contratos de las distintas Administraciones Públicas licitados fue del 1,9%, motivado exclusivamente por las variaciones al alza en el apartado de edificación (4,5%), ya que la obra civil retrocedió un 0,7% en el año.
El mercado inmobiliario se muestra muy dinámico
La compraventa de viviendas registró en el cuarto trimestre un incremento anual del 20,4%, debido tanto al aumento de la compraventa de viviendas usadas (10,5%), como, especialmente, de las nuevas (51,2%).
Actividad que también se reflejó en el número de hipotecas sobre viviendas, con un aumento anual en el cuarto trimestre del 10,1%, al igual que el importe de estas, que sube un 39%. En el conjunto del año se realizaron un total de 24.860 operaciones de compraventa, lo que supuso un crecimiento del 4,6% con 1.100 operaciones de venta más que en el año 2023.
Fruto de esta dinámica y de la escasa oferta de viviendas que existe en el Archipiélago, los precios continuaron subiendo con un aumento interanual en el cuarto trimestre del año del 2,9% en la vivienda protegida y del 8,6% en la vivienda libre, siendo este un 1,6% superior al incremento experimentado a nivel nacional (7%).
Nuestro presidente, Santiago Sesé, apunta que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre” pero con la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU pueda reconducir la situación
La moderación de la inflación subyacente, que margina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias
El Índice general de Precios de Consumo experimenta un comportamiento estable con un aumento del 0,5% en el mes de febrero en Canarias y del 0,4% en el conjunto nacional
La tasa anual del indicador aumenta una décima en el Archipiélago, hasta el 2,2%, aunque muy por debajo del conjunto de España (3%)
La vivienda, el agua, el gas, la electricidad y otros combustibles siguen a la cabeza de la variación de precios respecto a febrero de 2024 con una tendencia del 8,3% en las islas
El presidente de laCámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advierte de la importancia de vigilar el desarrollo de la “guerra arancelaria” internacional para controlar el nivel de precios en España y sus consecuencias en Canarias. Esta es una de sus principales conclusiones sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE del mes de febrero y que se alinea con las previsiones del Servicios de Estudios cameral.
Santiago Sesé hace hincapié en que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre a nivel económico, aunque tenemos la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU, que incluso podría derivar en una recesión, ayude a reconducir la situación”.
“La tendencia hacia la moderación de la inflación subyacente en las islas, que se sitúa en el 0,3% mensual y en el 1,6% interanual, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias”, destaca.
En concreto, el IPC experimenta un comportamiento estable al aumentar medio punto en Canarias y un 0,4% en el conjunto nacional. La tasa anual incrementa en una décima hasta el 2,2%, muy por debajo del conjunto de España (3%). “Son datos muy positivos, teniendo en cuenta que en el año 2022, este indicador superó el 9% en las islas”.
El presidente de la Cámara señala también que, de cesar la disputa arancelaria, “las islas se moverían en un entorno inflacionista moderado, acompañado de una reducción de los tipos de interés”. “Favorecería de manera progresiva la capacidad de consumo de los hogares y que produciría una retroalimentación positiva para el crecimiento económico”, indica.
Los datos
El ocio, la cultura y el transporte registran las mayores subidas de precios respecto al mes de enero en con alzas del 0,8% en Canarias, mientras que ‘Vestido y calzado’ es el grupo que más retrocede tanto a nivel mensual (-1,5%) como anual (-2,3%).
El indicador de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, sensible a las subidas de precios, presenta un mayor ritmo interanual de crecimiento del IPC en el plano nacional (+9,8%) que en el canario (+8,3%). Según Santiago Sesé, “el alza está siendo mucho menos acentuada que en ejercicios anteriores”.
La tendencia demuestra, además, que “los precios de la vivienda son una prueba más de que la falta de respuesta a la alta demanda y la oferta limitada de inmuebles intensifican un problema social, económico y laboral”.
“Cada vez hay más personas trabajadoras que no pueden acceder a un puesto de trabajo o mantenerlo por la incesante subida de los precios del alquiler, lo que afecta a la capacidad de las empresas para encontrar personal cualificado”, concreta.
En lo que se refiere a carburantes y combustibles, Canarias registra un alza del 1,7% en el mes de febrero y del 0,6% en el conjunto nacional. Las diferencias, sin embargo, no afectan a su caída interanual en las islas (-2,3%), que supera en más de un punto a la de la península (-1,0%).
Santiago Sesé anota también que “las tendencias más moderadas radican en los grupos ‘Enseñanza’ y ‘Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar’, que se mantienen igual respecto al mes anterior”. Aclara, por otra parte, que este último “experimenta una disminución del 0,4% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional se incrementó en medio punto”.
El Informe Anual de Economía refleja una mejora generalizada en el conjunto de indicadores de consumo, inversión y empleo en la Isla
El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, destaca que “el crecimiento en el número de empresas se sitúa hasta un valor similar al de hace cinco años y también mejora la confianza empresarial”
El presidente del Cabildo insular, Sergio Rodríguez, resalta el impacto de las políticas de empleo en la reducción de la tasa de paro en la Isla a su mínimo en 17 años
La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo de La Palma presentaron este jueves el I Informe Anual de Economía de La Palma 2024 en el que se constata la economía palmera muestra una gran resiliencia en un entorno de dificultades sobre el que es necesario seguir trabajando, pero que cada vez es más más favorable para la inversión”
En la rueda de prensa, en la que estuvieron los presidentes del Cabildo de La Palma y de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Sergio Rodríguez y Santiago Sesé, respectivamente, junto a la directora general, Lola Pérez, y el delegado cameral en la Isla, Jorge Medina, se destacaron los datos que reflejan el crecimiento económico, así como las previsiones para este año y los retos que deberá afrontar en sus distintos sectores y actividades. En la presentación del informe también participaron la consejera de Promoción Económica y Comercio de la Corporación insular, Miriam Perestelo; el responsable de Formación y Empleo, Fernando González, y la directora insular para la Recuperación, Matilde Fleitas.
El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, explicó que el Informe «hace una fotografía de lo que sucedió en La Palma en 2024” y, con estos datos, “podemos decir que los indicadores económicos y sociales comienzan a mostrar una tendencia positiva. Poco a poco la Isla se recupera de estos años difíciles”. Una mejoría que “estuvo impulsada por el aumento de población, la recuperación del empleo y la aplicación de políticas de apoyo que se han puesto en marcha”, añadió Sesé.
Al respecto de estas cuestiones, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, resaltó el impacto de las diferentes ayudas y las políticas de empleo que se han llevado a cabo en el último año. “Hoy podemos afirmar que, en 2024, La Palma registró la tasa de paro más baja en los últimos 17 años situándose en el 14,08%. Una cifra muy positiva que esperamos poder seguir reduciendo en este ejercicio”.
Previsiones y retos para el año 2025
Las previsiones en el arranque de 2025 siguen siendo positivas para La Palma, aunque los representantes camerales llaman a la prudencia debido al contexto de incertidumbre global y a los retos que debe afrontar todavía la Isla.
Frente a esto, cabe destacar que el 70% de los empresarios palmeros espera mantener estable su actividad en el primer trimestre del año, mientras que un 19% prevé incluso un crecimiento.
Detrás de este optimismo, se encuentran varias festividades y eventos que la Isla celebrará este año y que, en palabras del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, “ayudarán a dinamizar la economía insular”. Una de las más destacadas son las Fiestas Lustrales de la Bajada de la Virgen de Las Nieves, que tras diez años sin celebrarse, se espera que tenga un impacto positivo en el comercio y el turismo.
No obstante, ambos coincidieron en que aún existen desafíos claves por afrontar como la promoción de vivienda pública -una materia sobre la que el Cabildo ha pedido competencias al Gobierno de Canarias-; la diversificación energética sobre la que Sesé insta a “desarrollar iniciativas sostenibles como la geotermia”; la formación profesional dual para reducir el déficit de trabajadores o el impulso del sector turístico de la Isla.
Al respecto de esta última cuestión, Santiago Sesé recordó que el volcán “supuso la desaparición de más de 5.000 camas”, por lo que, tal y como refleja el Informe Anual, “La Palma necesita un impulso que requiere un esfuerzo extra para recuperar, y si es posible, superar la potencialidad que tenía antes de la erupción”, señaló. Una recuperación a la que se refirió, no solo con el incremento de número de camas “sin perder la esencia de la Isla”, sino también en la mejora de la conectividad aérea y marítima.
Asimismo, Sesé defendió que “La Palma debe impulsar un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico diferente y diferenciado al de otras islas del Archipiélago”.
Bajo la misma línea, el presidente del Cabildo, Sergio Rodríguez, señaló que “es el momento de aprovechar este impulso económico y trabajar por un modelo de desarrollo sostenible y diferenciado, que nos permita atraer inversión, retener talento y garantizar un futuro próspero para La Palma”.
Indicadores económicos positivos
El informe destaca que la economía de La Palma experimentó un importante dinamismo en 2024, impulsado por la reactivación de la actividad económica tras la pandemia y la erupción del volcán Tajogaite.
Desde el lado de la demanda interna, la directora de la Cámara, Lola Pérez, explicó que “se produjo un crecimiento anual del 6,8% en la matriculación de vehículos ligeros y un dinamismo general en el comercio”. Asimismo, las mercancías transportadas por vía marítima experimentaron un incremento anual del 1,9%, y las transportadas por vía aérea lo hicieron a una tasa del 14,1%.
La inversión también mejoró, tal y como se observa en el crecimiento en el número de empresas industriales y de la construcción, en las de hostelería o en el grupo denominado “resto de servicios”. De hecho, el número de empresas inscritas a la Seguridad Social crecieron, en su conjunto, un 1,1% situando la cifra total en las 2.571, “un valor similar al de hace cinco años, cuando en diciembre de 2019 estas ascendían a 2.573 empresas”, puntualizó Pérez.
Otro de los indicadores de inversión que ponen de manifiesto la buena evolución de la economía es el referido a la matriculación de vehículos industriales cuyo avance anual fue del 11,1% y 261 matriculaciones.
Para el presidente cameral, “el crecimiento en el número de empresas hasta un valor similar al de hace cinco años y la mejora en la confianza empresarial reflejan un entorno cada vez más favorable para la inversión”, y es que, en la última encuesta, la confianza aumentó un 1,7%.
Una cifra que supera el crecimiento medio regional, que fue del 1%, y que sitúa a La Palma como la tercera de mayor avance tras las islas de Tenerife y La Gomera. Además, el 85% de las empresas de la Isla afirmaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre de 2024.
Atendiendo a los datos de oferta se observa como todos los sectores productivos, salvo el agrícola, experimentan avances con crecimientos de actividad, número de empresas y empleo.
Además, y al igual que en el conjunto del Archipiélago, la Isla se vio favorecida por la recuperación y el incremento de la actividad turística concentrada en su totalidad en el crecimiento experimentado por el turismo extranjero (17%), ya que el turismo nacional sufrió un recorte del 22,5%.
En concreto, llegaron a La Palma un total de 251.110 turistas de los que 208.031 fueron extranjeros y 43.081 nacionales. Cifra que no ha parado de crecer desde el año 2021. Al respecto de esta cuestión, Sesé señaló que “la recuperación del turismo extranjero, aunque con dificultades en el turismo nacional, sigue siendo un motor importante de la economía de La Palma. Es cierto que aún no se han alcanzado los niveles de 2018 y 2019, pero la cifra sigue creciendo”.
Por último, la directora Lola Pérez destacó los datos del mercado laboral el cual “respondió de forma muy favorable con cifras récord de ocupación con 37.340 empleos según la última Encuesta de Población Activa”. Además, puso en valor el descenso en el número de parados hasta los 6.120, “un nivel que no se veía en la isla desde finales de 2021”, añadiendo que “también la tasa de paro ha batido un mínimo no visto en 17 años”. En concreto, se sitúa en el 14,08%, un 4,22% por debajo de la tasa registrada a finales del año anterior y un 2,17% por encima de la tasa de paro regional (11,91%).
El vicepresidente del Cabildo, Lope Afonso, presidió hoy (martes 11) la presentación del Boletín de Coyuntura Económica del último trimestre de 2024
“La economía de Tenerife cerró el año 2024 con nuevas cifras de actividad y empleo, liderando de esta forma el crecimiento económico regional”, tal y como se desprende del Boletín de Coyuntura Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo.
El vicepresidente de la institución insular, Lope Afonso, el consejero de Industria, Manuel Fernández, el presidente de la Cámara de Comercio, Santiago Sesé, y la directora general de la entidad cameral, Lola García, presentaron hoy (martes 11) los datos que contiene el Boletín correspondientes al último trimestre de 2024, que calificaron como “unos buenos registros que se debieron, principalmente, a los resultados del sector turístico y a su efecto tractor en el conjunto de actividades productivas de la isla”.
Lope Afonso reivindicó que con estos datos “Tenerife se consolida como el referente de crecimiento económico en Canarias” y aseguró que “desde el Cabildo, queremos contribuir a estimular los sectores productivos de la isla”. “Para ello- dijo-, es importante que el presupuesto insular sirva para impulsar la economía, y que ese impulso se traduzca en más y mejor empleo”.
Por otro lado, el vicepresidente manifestó que “la diversificación económica es un reto para nosotros, puesto que nuestro objetivo se centra en generar oportunidades para todos los tinerfeños”.
En este sentido también se pronunció el consejero de Industria, Manuel Fernández, que incidió en que “Tenerife sigue estando de enhorabuena, con un número de ocupados récord, gracias al esfuerzo de agentes económicos y sociales”, y sobre esto, manifestó que “desde la administración pública debemos garantizar todas las herramientas necesarias para que la tendencia siga siendo positiva”.
El presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, señaló que “con estas buenas cifras, estamos en el momento para que el sector público y privado maximicen, desde la colaboración, las posibilidades de mejora para la buena marcha de la economía”.
Finalmente, la directora general de la entidad cameral, Lola García, detalló los datos que recoge el boletín, entre los que destaca los buenos registros de empleo cuyo avance anual, según la Encuesta de Población Activa, fue de 12.430 ocupados hasta situar la cifra total en un récord histórico de ocupación con 430.070 personas. También se redujo significativamente el número de parados al registrar estos un descenso de 28.240 personas y situar la cifra total en los 55.620 desempleados, la cifra más baja registrada en los últimos 17 años. Por su parte, la tasa de paro retrocede más de un 5% en el año 2024 y se sitúa en el 11,45%, levemente por debajo de la regional.
Desde el lado de la inversión los resultados también fueron favorables, tal y como se aprecia en algunos indicadores como la matriculación de vehículos industriales o el número de empresas que, a pesar de avanzar de forma moderada (0,5% y 132 empresas más en el año) consiguió registrar un total de 27.857 empresas inscritas en la Seguridad Social, un valor que no se alcanzaba en la Isla desde el primer trimestre del año 2019.
Asimismo, y en consonancia con los buenos registros de actividad, la confianza creció en la última encuesta un 2,6%, un 1,6% por encima de incremento medio regional. En el último trimestre del año el 89% de las empresas manifestaron haber mantenido o mejorado su actividad respecto al tercer trimestre y un 87% confía en seguir haciéndolo en el arranque de 2025.
La inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021
El presidente de la entidad, Santiago Sesé, apunta que Canarias experimenta una moderación del IPC que lo sitúa ocho décimas por debajo del nivel de precios nacional, lo que mejora su competitividad
El Índice general de Precios de Consumo registra un ligero descenso del 0,1% en el mes de enero en Canarias y sube un 0,2% en el conjunto nacional
La tasa anual se modera en las Islas, hasta el 2,1%, mientras aumenta hasta el 2,9% a nivel nacional
El grupo «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» continúa registrando el mayor incremento de precios en el último año (6,6%)
El presidente de laCámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, destaca que Canarias mejora su competitividad con respecto al territorio nacional gracias a la moderación progresiva del crecimiento de los precios. Se trata de una de las primeras conclusiones de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del primer mes del año, que publica el Instituto Nacional de Estadística.
El presidente señala que se están confirmando las previsiones de su Servicio de Estudios, con una tendencia a la baja de este indicador en las islas con relación a las épocas inflacionistas más recientes que hemos vivido”. “El rumbo de los precios generales a nivel anual se modera hasta situarse en el 2,1%, ocho décimas por debajo de la tasa de variación nacional que crece hasta el 2,9%”, afirma.
Santiago Sesé indica que “la inflación subyacente, que margina el precio de los productos energéticos y alimenticios sin elaborar, se sitúa por debajo del 2% por primera vez desde diciembre de 2021, lo que pone de manifiesto una tendencia a la estabilización de la demanda y del consumo”.
La menor subida de precios en el año
Canarias continúa posicionándose como la región española menos inflacionista del país con una variación anual del 2,1%. El mayor descenso interanual de los precios en las islas se concentra en ‘Vestido y calzado’ (-4,5%), ya que durante el mes de enero se redujo un 13,2%, dos puntos por encima del nivel nacional (-11,2%), coincidiendo con la temporada de rebajas de invierno. A renglón seguido, los artículos del hogar y de su mantenimiento descienden hasta un 0,3%, mientras que en la Península suben un 0,6%.
Por el contrario, las alzas más destacadas respecto a diciembre de 2024 se localizan en las actividades de ‘Comunicaciones’ (3%), con las mismas cifras a nivel autonómico y nacional, y en ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’ (2,8%). En esta última, señala Santiago Sesé, “los precios en Canarias crecen un punto menos que en el resto del territorio en el primer mes, pero aumentan un 6,6% respecto al año anterior,
“Otro dato a resaltar es que el precio del transporte desciende un 0,1% respecto a diciembre, aunque sube un 1,5% si se compara con el del pasado año”, valora Santiago Sesé, quien agrega que “es un indicador que no podemos perder de vista en el contexto actual de debate sobre la gratuidad del transporte y su aprobación a nivel nacional”.
En un año, el precio de los alimentos se incrementa un 1,4% en Canarias y un 1,8% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Huevos» (2,4%), mientras que el que más se abarata es «Carne de ovino» (-6,2%). Por otro lado, el grupo especial de Servicios presentó un incremento del 3% en las Islas y del 3,4% a nivel nacional.
Los campos de ‘Bebidas alcohólicas y tabaco’ (4,3%), ‘Restaurantes y hoteles’ (3,4%) y ‘Otros bienes y servicios’ (3,2%) presentan también un encarecimiento si se comparan con los de enero de 2024.
El presidente de la Cámara subraya, además, que “los carburantes y combustibles en el Archipiélago presentan una tendencia anual a la baja del 2,2% y un incremento del 1,1% en el promedio mensual”. Por contra, matiza, “aumentan un 1,2% y un 3,4% a nivel nacional, respectivamente”.
Los precios de grupos como ‘Enseñanza’, que se mantiene estable, o ‘Sanidad’ registran variaciones que no llegan al 1%. “Son los sectores que permanecen más constantes, ya que el primero cuenta con el mismo índice que en diciembre de 2024 y el segundo aumenta un 0,2%”, expone.
La institución apunta que la implantación de las nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos para mejorar la productividad del sector
El presidente de la entidad, Santiago Sesé, asegura que el crecimiento de esta actividad se debe consolidar con base en las técnicas avanzadas de la Industria 4.0 y el modelo ultra-automatizado
Las afiliaciones a la Seguridad Social registran “cifras históricas” con 41.299 personas y un promedio trimestral un 2,5% superior respecto al mismo período del año pasado
El ligero aumento del 0,3% de la confianza empresarial en la industria contrasta con las dificultades que se presentan a la hora de encontrar personal cualificado
Los precios industriales cambian de tendencia y, por primera vez en dos años, aumentan en al cierre del 2024 con una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%
El presidente de laCámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apela a la necesidad de apostar por la digitalización de procesos y a la incorporación de la inteligencia artificial (IA) para impulsar la producción industrial en Canarias. Estas medidas pueden servir para reforzar el crecimiento medio de este índice que ya se ha experimentado en 2024, con un aumento anual del 1,7%, un punto superior al nacional, por lo que las islas recuperan el terreno positivo en los indicadores del sector, según refleja el Boletín Sectorial de la Industria del cuarto trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios cameral.
Santiago Sesé apunta que “la implantación de estas nuevas herramientas de organización productiva y la retención de talento son los grandes desafíos que debe afrontar la industria canaria para mejorar su productividad”. “La consolidación de su buena marcha pasa por la implantación de las técnicas emergentes de la Industria 4.0, como la robótica o el Big Data, capaces de estructurar fábricas interconectadas”, explica.
Se trata de una serie de cambios que podrían incidir en el mercado de trabajo de la actividad, que recoge “goza de una gran fortaleza gracias a unas cifras históricas con 1.005 afiliaciones más a la Seguridad Social y 607 parados registrados menos que en 2023, dejando la cifra de diciembre en 5.789 personas”. “Se ha aumentado un 2,5% el número de trabajadores en el sector, que ahora roza las 41.300”, detalla. Santiago Sesé achaca, así, la buena marcha del empleo a que la industria “promueve un empleo cualificado, de alto valor añadido y con una gran estabilidad”.
El presidente cameral indica que la tendencia al alza de la confianza empresarial, que aumentó un 0,3% en el sector, contrasta con las dificultades que también comparten las empresas de otros sectores a la hora de encontrar personal. “Es una cuestión que nos preocupa, porque el 46,5% de las empresas industriales encuestadas manifiestan este problema en la contratación de profesionales cualificados y adaptados a las necesidades de cada compañía”, expone.
El desafío de la búsqueda de capital humano con una formación adecuada se une a la implantación del nuevo modelo de gestión de los medios de producción, que permite interacciones entre las personas trabajadoras, las máquinas y los productos. “Nuestra industria podría cumplir con los requisitos emergentes de personalización del producto y estabilizar los costes de producción, así como facilitar la adaptación de la cadena industrial y trabajar en un uso óptimo de las herramientas inteligentes”, valora.
La situación actual del sector invita a asentar estas tendencias innovadoras para “enfrentar el cambio de tendencia en los precios industriales que experimentan, por primera vez en dos años, un incremento anual del 10,1% durante el cuarto trimestre mientras que la media nacional disminuye un 0,2%”.
Santiago Sesé incide en que la apuesta por la Industria 4.0 no responde solo a los retos tecnológicos, sino también a aspectos culturales, de gestión del capital humano y de inversión. “En este punto, la cooperación con socios estratégicos resulta crucial para que nuestras empresas puedan crecer en todas direcciones y el factor trabajo sea capaz de incorporar a su rutina una nueva forma de concebir la producción industrial”, valora.
El presidente advierte, además, que las nuevas tendencias “suponen una llamada a nuestras empresas con el fin de que sigan caminando en la senda de la competitividad, procurando que el sector no incurra en un atraso productivo y tecnológico que desencadene una merma en la producción”.
Los datos
El Boletín Sectorial de Industria recoge que el Índice de Producción Industrial (IPI) aumentó en las islas a un ritmo más rezagado que a nivel nacional, cuyo incremento del 2,3% ha sido muy superior al canario (0,9%). Sin embargo, la tendencia se invierte en el análisis de todos los meses del año, donde la subida media a nivel regional (1,7%) es un punto superior a la española.
El alza trimestral de este indicador radica en la mayor producción de bienes de consumo no duradero (4,1%), de bienes de equipo (3,3%) y de bienes intermedios (2,8%), mientras que cae en la producción de energía (-2,5%) y de bienes de consumo duradero (-16%). En el conjunto del año es la producción de bienes intermedios la que más aumenta (8,6%), seguida de la de bienes de consumo duradero (6,6%), energía y bienes de consumo no duradero (0,9%) y, finalmente, la de bienes de equipo (0,4%).
El Índice de Precios Industriales, tal y como matiza Sesé, muestra una tasa de variación interanual de la media trimestral del 10,1%, impulsada en concreto por los precios de la energía (13,6%), los bienes de consumo duradero (2,2%), no duradero (1%) e intermedios (0,5%), mientras que se produce una disminución del 0,9% en los bienes de equipo.
El presidente aclara que, sin llegar a pasar lo que ocurre en el sector comercial, donde crece el empleo a pesar de la destrucción de empresas, “llama la atención el incremento exponencial de la afiliación a la Seguridad Social, a pesar de que el número de compañías permanece estable”. De hecho, al cierre del mes de diciembre, las empresas inscritas en la Seguridad Social dentro del sector industrial, y que recoge el Istac, ascienden a 2.842 entidades, cinco menos respecto a 2023. La caída de las industrias manufactureras (-6) y las de suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (-4) contrasta con el alza de las actividades de abastecimiento de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (2) y las industrias extractivas (3).
La confianza empresarial experimenta, al igual que la producción, un leve crecimiento que se coloca en el 0,3%, gracias al clima de optimismo generalizado en el ecosistema industrial con un 29% de empresas con expectativas positivas frente al 13% de pesimistas.
De cara al inicio de 2025, se aprecia un aumento significativo de la estabilidad en los resultados esperados que escalan del 58 al 68%.
El Índice de Confianza Empresarial, que presentó el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio, confirma las previsiones económicas de la institución para Canarias en 2024, que apuntan a un crecimiento en el entorno del 4% del PIB
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y la directora general, Lola Pérez, presentaron este jueves el informe del Índice de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al primer trimestre de 2025, del análisis de la encuesta se desprende que la dificultad para encontrar personal cualificado se posiciona, por primera vez, como el mayor factor limitante de la actividad de las empresas de Canarias.
“Aunque el dato de, indicador es positivo, con una variación del 1%, el doble del crecimiento de la media nacional, tenemos que destacar el hecho de que esta limitación lidere el ranking”, porque es una debilidad de nuestra economía sobre la que venimos avisando desde la Cámara en los últimos meses”, explicó Sese y añadió que “incluso se sitúa muy por encima de otros factores como la debilidad de la demanda o el aumento de la competencia”.
Un problema que, además, crece en el conjunto de los sectores productivos siendo el sector con mayores dificultades el de la construcción, dado que afecta a cerca del 70% de las empresas (68,7%), seguido de las actividades relacionadas con el Transporte y la hostelería con el 57,5% de las respuestas. Otros sectores analizados también manifiestan esta debilidad afectando al 46,5% de las empresas industriales, al 44,1% de las comerciales y al 37,7% de empresas pertenecientes al resto de actividades de servicios.
El presidente advirtió de nuevo que “esta dificultad lastra la capacidad de crecimiento y ampliación de las plantillas, incluso está provocando que muchas empresas pierdan proyectos y se frenen inversiones”. Ante esto, la propuesta de la Cámara de Comercio “es invertir en formación y en la adaptación de los perfiles profesionales a las necesidades del mercado, especialmente en habilidades como la digitalización”.
Asimismo, Santiago Sesé argumentó que los resultados del ICE demuestran que se pueden confirmar las previsiones económicas que manejaba la Cámara, en las que Canarias lidera los resultados empresariales a nivel nacional en el conjunto del año 2024, consolidándose como una de las regiones con mejor evolución de los indicadores económicos hasta llegar a un crecimiento esperado en el entorno del 4%. Incide en que “a lo largo de 2024 vimos como los indicadores iba cada vez a más mes tras mes, y nuestras expectativas para 2025 también son favorables”.
Los datos
El informe del ICE, que elabora cada trimestre el Servicio de Estudios de la Cámara, recoge que el crecimiento del indicador en un 1% posiciona a las Islas entre las seis autonomías con mayor crecimiento de este indicador y se traduce en que continúa habiendo más empresarios y empresarias optimistas frente aquellos que no lo son.
En detalle, el 64,2% de las empresas canarias espera mantener su actividad a lo largo de los tres primeros meses del año y el porcentaje de empresas optimistas continúa superando al de las empresas pesimistas, con un 21,8% del tejido productivo afirmando que espera mejorar su actividad frente a un 14% que opina que esta retrocederá respecto a la registrada en el cuarto trimestre de 2024.
En términos interanuales De cara a las expectativas para el primer trimestre del año se observa cómo la diferencia entre las respuestas favorables y las desfavorables muestra un saldo positivo, con 7,8 puntos en enero de 2025 frente a los 4,1 puntos de hace un año. En concreto el 64,2% de los gestores espera mantener estable su actividad durante los tres primeros meses del año respecto al cuarto de 2024, un 21,8% confía en seguir mejorando su actividad y tan solo el 14% cree que podría reducirse a lo largo de los tres primeros meses del año.
Al ser encuestados sobre los resultados del trimestre anterior, el 88% de las empresas asegura que mantuvo o mejoró sus resultados empresariales, la cifra más elevada del conjunto de autonomías.
Por sectores, todos, excepto ‘Transporte y hostelería’ (-1,8%), experimentan crecimientos de confianza. El sector que experimenta un mayor crecimiento es el de la construcción (2,1%), recuperando el terreno positivo que perdió en el trimestre anterior, mientras que las actividades vinculadas con el turismo experimentan un resultado negativo debido a una previsible estabilización de resultado, ya que siguen siendo las empresas más optimistas con un 41% de respuesta favorables en el arranque de 2025.
El presidente explicó que “las empresarias y empresarios relacionados con actividades como el transporte y hostelería siguen siendo de los más optimistas, aunque han moderado su avance tras un excelente cierre de año”. En el caso del turismo, la encuesta recoge el 41% de respuestas favorables en el primer trimestre del año.
Otros sectores, como la construcción, han mostrado una recuperación destacable (3,8%), tras sufrir una caída en la encuesta anterior. Además, tanto la industria (0,3%) como el comercio (2,1%) mantienen niveles de estabilidad y confianza que son indicativos de un tejido productivo que es capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado.
En cuanto al detalle por islas, Tenerife lidera el avance de la confianza empresarial al comienzo del año, con una variación de su ICE del 2,6%. Le sigue Gran Canaria, con una variación en el trimestre del 1,9%.
A pesar de que las expectativas empresariales en La Palma se moderan respecto a la actividad registrada a finales de 2024, esta consigue mejorar con un avance de su ICE del 1,7%.
Próximas al crecimiento medio regional se sitúan La Gomera (1,1%) y Lanzarote (0,9%), mientras que Fuerteventura y, sobre todo, El Hierro arrojan una variación negativa en la evolución de sus niveles de confianza empresarial del -1,9% y -10,6% respectivamente.
El sector servicios ve retroceder su número de ocupados (-9.200) y aumentar su número de parados en el tercer trimestre del año (+9.900).
Canarias finaliza el tercer trimestre del año con 997.800 ocupados y 179.200 parados, cifras que suponen 50.200 ocupados más y 25.000 parados menos que hace un año.
La tasa de paro permanece estable en el 15,23%, un 2,5% por debajo de la de septiembre de 2022 y un 3,39% por encima de la nacional (11,84%).
Santiago Sesé, “medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, sin incorporar mejoras en la productividad, deberían de meditarse pues pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses”.
[AUDIO] Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio provincial, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.
Santa Cruz de Tenerife, 26 de octubre de 2023. – Alineado con los datos de Confianza Empresarial presentados en el día de ayer por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, los datos de la Encuesta de Población Activa conocidos hoy muestran una estabilidad en su comportamiento, aflorando un leve descenso tanto en el número de ocupados como en el número de parados.
Así, las islas experimentaron durante los meses de verano un retroceso de 1.300 ocupados en su comparativa con el segundo trimestre del año (-1%), a la vez que el número de parados descendía también en 900 personas (-0,3%), comportamientos a la baja que se traducen en un retroceso de la población activa, esto es, la que puede y quiere trabajar, de 1.900 personas en el trimestre. Un comportamiento que se debe principalmente a la caída del empleo experimentado en el sector servicios con 9.200 ocupados menos que al cierre del segundo trimestre y al aumento del paro en este mismo sector de 9.900 personas.
Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “es este uno de los primeros síntomas de los efectos que la inflación y la subida de tipos de interés está teniendo sobre la población y del agotamiento del ritmo de crecimiento en el sector servicios, el pilar de nuestra recuperación económica, sobre el que deberíamos reflexionar y actuar”. Por eso, continúa afirmando, “medidas como la subida del salario mínimo interprofesional o la reducción de la jornada semanal a 37,5 horas, sin incorporar mejoras en la productividad, deberían de meditarse y de consensuarse con los agentes económicos y sociales pues pueden ser el desencadenante de un aumento del desempleo en los próximos meses en los que la coyuntura no será tan favorable y las pymes, especialmente las de servicios, tendrán que adoptar medidas para reducir sus costes e incluso verse abocadas al cierre con el consecuente arrastre sobre el empleo”.
Además, hay que tener en cuenta en este análisis que el empleo perdido en el periodo estival ha sido debido exclusivamente a la caída de ocupados en el sector privado con 2.400 trabajadores menos que en el segundo trimestre (-0,3%), pues el sector público en Canarias experimentó un crecimiento trimestral de 1.100 ocupados (0,7%) en el mismo periodo. Así de los 997.800 ocupados que registra el archipiélago al cierre del tercer trimestre del año 831.300 pertenecen al sector privado y 166.500 al público.
En términos anuales las cifras continúan siendo favorables y por encima de los registros alcanzados por la media del país. De hecho, entre septiembre del año 2022 y septiembre del 2023 las islas han experimentado un crecimiento de 50.200 ocupados lo que supone una variación anual del 5,3% superior a la media española que para este mismo periodo se sitúa en el 3,5%, a la vez que el número de parados se ha visto reducido en 25.000 personal, un -12,2% anual siendo también más favorable que el comportamiento medio nacional donde la tasa de variación anual del número de parados se situaba en septiembre en el -4,2%.
Como resultado, la tasa de paro en las Islas apenas varía en el trimestre (-0,02%) y se sitúa en el 15,23%, un 2,5% por debajo de la de hace un año y un 3,39% mayor que el dato registrado a nivel nacional (11,84%).
Canarias finaliza el tercer trimestre del año con 1.177.000 personas activas de las que 997.800 estaban ocupados y 179.200 paradas, el mejor dato de desempleados en un tercer trimestre desde septiembre de 2008 cuando el número de parados ascendía a 176.600 personas, si bien es verdad que en ese momento el total de activos era de 1.017.500 personas, 159.500 menos que en la actualidad.
El Indicador de Confianza Empresarial se mantiene estable en el cuarto trimestre del año al registra un leve descenso (-0,4%), siendo Canarias el territorio nacional que menor retroceso acusa.
Uno de cada cuatro establecimientos empresariales de las Islas (25,7%) prevé resultados favorables durante el último trimestre del año, y el 57,8% confía en mantener su actividad económica.
Sectores económicos vinculados a la actividad turística como el comercio o transporte y la hostelería tiran al alza de la confianza empresarial en la encuesta de octubre, mientras que el resto experimenta retrocesos.
La Gomera lidera el crecimiento de la confianza empresarial con un vigoroso 3,3% que dista de los resultados del resto de islas. El resultado más negativo lo acusa Lanzarote (-3,9%) por el efecto comparativo con las cifras del trimestre anterior al ser una de las Islas que mayor crecimiento anotó junto a El Hierro.
Sesé: “es necesario recuperar la sensación de certidumbre en el empresariado para consolidar y afianzar los buenos resultados económicos que el Archipiélago ha venido registrando durante los últimos años”.
[AUDIO] Santiago Sesé, presidente de la Cámara, valora los resultados del Indicador de Confianza Empresarial del cuarto trimestre.
Santa Cruz de Tenerife, 25 de octubre de 2023. – La prudencia marca el camino en las previsiones de las empresas de cara al cuarto trimestre del año. La encuesta de octubre del Indicador de Confianza Empresarial arroja resultados tendentes hacia la estabilización tras registrar un leve descenso (-0,4%) en el cuarto trimestre respecto al tercero. A pesar de que la mayoría de las empresas de las Islas (57,8%) se posicionan hacia resultados de estabilidad sobre el futuro de sus negocios, una cuarta parte de los establecimientos empresariales encuestados (25,7%) todavía espera mejorar sus resultados, frente al 16,5% que anticipa un devenir desfavorable en su actividad.
Estos datos, presentados hoy en rueda de prensa por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, posicionan a Canarias como la región que menor descenso registra en el ranking nacional. De hecho, todas las regiones experimentan un retroceso en sus indicadores de confianzas, con Madrid y Galicia como únicas excepciones cuyos resultados en cualquier caso también tienden hacia una situación de estabilidad al registrar un pequeño avance del 0,2% en ambos casos.
Desde la corporación cameral se valora positivamente el comportamiento del Indicador de Confianza Empresarial en las Islas, poniendo no obstante el foco en una serie de frentes abiertos que van a condicionar la evolución de la economía. Así lo indicó el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, quien incidió en “la dificultad que tenemos los empresarios para conseguir personal, tanto cualificado como mano de obra”. Un problema que, sumado a un elevado nivel de absentismo laboral, “provoca que haya establecimientos que tengan gran dificultad de ofrecer servicios y mantenerse abiertos por falta de personal”.
El presidente cameral también ha incidido en otro de los temas clave para el devenir empresarial como es el de la productividad del tejido productivo: “no se trata de una cuestión de cantidad, sino de calidad. Siempre hemos defendido que es bueno que los salarios vayan subiendo, pero deben hacerlo de manera acorde a la productividad, ya que de esta manera los cambios que se apliquen serán viables y soportables por las empresas”.
Precisamente en materia de empleo las perspectivas de esta encuesta apuntan en su mayoría hacia previsiones de estabilización. El 80% de los empresarios, independientemente del sector o del tamaño de su negocio, prevén mantener sus plantillas de cara a los últimos meses del año, suponiendo este dato un avance de diez puntos porcentuales respecto a los resultados en el trimestre precedente. Este aumento de la estabilidad viene motivado por una reducción de las empresas que prevén ampliar plantillas, ya que las que anticipan una reducción se mantienen en el entorno del 11,5%.
Previsiones de estabilidad en el comportamiento del mercado de trabajo que también se reproducen en las perspectivas de comportamiento de los precios. Aunque un 21,8% de los establecimientos encuestados considera que podría verse en la situación de incrementar sus precios, la gran mayoría (71,8%) considera que mantendrá los precios marcados durante los próximos meses. Las previsiones de que desciendan, por el momento, son bajas, con solo un 6,4% de negocios que estiman reducirlos”.
Durante su intervención Santiago Sesé también ha destacado la importante “debilidad que tiene el Archipiélago en infraestructuras básicas”, lo que provoca dificultades en el suministro de productos básicos como es el agua o la energía, “dando lugar a situaciones como la emergencia energética actual por no haber tomado decisiones en su momento”. El presidente de la Cámara también ha destacado la escasez de vivienda, que afecta directamente tanto los precios de las mismas, llegando a ser un factor limitante a la hora de encontrar trabajadores y afectando también a la sobrecarga de nuestras carreteras, limitando la movilidad. “Todos estos elementos, que se interrelacionan entre sí, dan lugar a una situación que va complicando la actividad empresarial”.
Crece la confianza empresarial, pero solo en los sectores vinculados al turismo
La encuesta del Indicador de Confianza Empresarial recopila respuestas de más de 850 establecimientos de diferentes dimensiones pertenecientes a todos los sectores de actividad. Si estudiamos los resultados del Indicador en la encuesta de octubre de manera desagregada observamos cómo la confianza crece únicamente en aquellos sectores vinculados a la actividad turística, mientras que otras actividades como la Construcción o la Industria experimentan retrocesos.
Así, el mayor crecimiento (4,5%) lo protagoniza el Comercio, apoyado ante un repunte de su actividad al recibir a un mayor número de turistas, además de por el impulso que suponen campañas de alta demanda como el Black Friday o la de Navidad, lo que da lugar a que el 87% de los comercios encuestados prevean mantener o mejorar sus resultados en el este trimestre.
“Transporte y Hostelería” es el otro grupo que cosecha datos positivos en la encuesta de octubre. Tras un buen comportamiento de la actividad en los meses de verano (más de la mitad de los encuestados, un 51%, apuntaron haber obtenido resultados favorables), la tendencia hacia la estabilización que experimenta este grupo no impide que el optimismo de cara a los últimos meses del año se mantenga en cifras importantes, con un 42% de los encuestados vaticinando un cierre de 2023 más favorable que los resultados alcanzados en el tercer trimestre de 2023.
Por su parte, el sector de la Construcción pasa a terreno negativo en la encuesta de octubre (-1,9%). Tanto los resultados como las expectativas son más pesimistas que optimistas, pero si lo comparamos con el trimestre anterior observamos cómo este sector consigue ver reducido su pesimismo. El porcentaje de empresas que prevé estabilidad se mantiene en el mismo nivel (61%), tanto en los resultados como las perspectivas a corto plazo se mantienen en la misma cifra.
También en terreno negativo (-2,1%) se encuentra el grupo de “Otros servicios”, cuyas previsiones de estabilidad se incrementan alimentadas por una reducción de las perspectivas desfavorables en el último trimestre del año. Las expectativas favorables se mantienen en el mismo nivel que los resultados del trimestre anterior (22%).
Tras haber anotado el mayor crecimiento en la encuesta de julio, la confianza de las industrias canarias pasa a terreno negativo y cae hasta el -6,2%. Tanto las respuestas optimistas como las pesimistas se igualan y pasan de un 21% a un 17%, alimentando las perspectivas de estabilidad que crecen hasta un 66% de cara al período de octubre a diciembre.
La Palma no despega y encadena su tercer trimestre en cifras negativas
De cara al cuarto trimestre del año La Gomera es la isla que mayor crecimiento registra en su indicador de confianza, pasando de terreno negativo en el trimestre anterior (-2,9%) a un vigoroso 3,3%, muy por encima del resto de islas con saldos positivos. Así, en segunda posición se encontraría Gran Canaria con un 0,9% seguida de cerca por Tenerife con un 0,4%, mientras que el resto de islas se posiciona en terreno negativo en la encuesta de octubre.
La Palma (-0,8%) encadena su tercer trimestre consecutivo con la confianza empresarial en negativo como resultado de las consecuencias derivadas de la crisis del volcán. Fuerteventura (-1,2%) y El Hierro (-2,3%) también ven deteriorado su nivel de confianza, mientras que el resultado más negativo lo acusa Lanzarote (-3,9%) como resultado del efecto comparativo con las cifras del trimestre anterior al ser una de las Islas que mayor crecimiento anotó junto a El Hierro.
[AUDIO] La directora general de la Cámara provincial, Lola Pérez, valora los datos del IPC conocidos en el día de hoy.
El IPC en Canarias repunta hasta el 4,3%, casi un punto porcentual por encima de la media del conjunto nacional (3,5%).
Por primera vez desde agosto de 2022, la inflación subyacente canaria se posiciona por debajo de la nacional (5,6% y 5,8%), aunque sigue manteniéndose en valores muy elevados.
El precio de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» se incrementa en septiembre un 1,8% en el Archipiélago y un 0,5% en el conjunto nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Patatas y sus preparados» (27,2%), mientras que el que más se abarata es «Frutas frescas» (-1,9%).
El grupo «Alimentos y bebidas no alcohólicas» continúa registrando el mayor encarecimiento anual (13,5%), 3 puntos por encima de la subida nacional (10,5%).
Sesé: “teniendo presente que se puedan producir nuevas subidas de tipos de interés, debemos evitar a toda costa un repunte excesivo en los precios de los transportes, que ocasionarían una severa merma en nuestra economía dada nuestra condición de Archipiélago”.
Santa Cruz de Tenerife, 13 de octubre de 2023. – Las diez subidas consecutivas en los tipos de interés no están siendo suficientes para reducir la presión inflacionaria. Al igual que sucedió en el mes de agosto, septiembre también concluye con un incremento en el Índice General de Precios de consumo al verse presionado por un nuevo encarecimiento tanto de los alimentos como de los carburantes y combustibles, lo que por extensión deriva también en un incremento de los precios de las actividades dependientes de este insumo como el transporte.
En el mes de septiembre los precios en Canarias subieron un 0,3%, cifra muy próxima al 0,2% que experimentó la media nacional. Más acusada, sin embargo, es la diferencia registrada por este indicador en su tasa anual, con un crecimiento del IPC en Canarias del 4,3%, casi un punto porcentual por encima del avance que experimenta la media del país (3,5%). De este modo el Índice de precios al consumo en Canarias vuelve a repuntar después de 3 meses de desaceleración en su ritmo de crecimiento.
Para la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife estos datos continúan dibujando una “complicada situación”, especialmente por el encarecimiento del combustible, tan esencial en un territorio archipelágico como es el canario. Asimismo, la entidad cameral también muestra su preocupación por el recrudecimiento del conflicto entre Palestina e Israel, y las consecuencias que el mismo pueda ocasionar en la cadena económica mundial en general y en el precio del petróleo en particular, suponiendo un nuevo encarecimiento de este material.
“Teniendo en el horizonte la posibilidad de que se puedan producir nuevas subidas de tipos de interés, será necesario anticiparnos y trabajar desde este mismo instante para evitar un repunte excesivo en los transportes, lo que ocasionaría una severa merma en nuestra economía, especialmente en la antesala de una época de gran actividad para Canarias como es la temporada de invierno”, afirma Santiago Sesé.
El presidente cameral también puso el foco en el precio de los alimentos, “que este mes lideran la subida de precios pero que en la comparativa anual llevan más de un año encabezando el ránking. Esto supone un desgaste continuado en el bolsillo de las familias canarias, restándoles capacidad de consumo al tratarse de productos de primera necesidad de los cuales no pueden prescindir”.
En la otra cara de la moneda encontramos el comportamiento de la inflación subyacente, indicador que omite productos más volátiles en su precio como son los alimentos no elaborados o la energía, y cuyo comportamiento en el último mes es más positivo, al pasar a terreno negativo en su variación mensual tanto en Canarias (-0,3%) como en el conjunto del país (-0,1%). Además, la tasa anual de las Islas desacelera su ritmo de crecimiento hasta el 5,6%, dato que si bien supone un valor muy elevado se posiciona por debajo de la media nacional (5,8%), siendo la primera vez que sucede esto desde agosto de 2022, ya que hasta ahora se había venido manteniendo o por encima o en los mismos términos.
Lo que más sube y baja en la cesta de la compra de Canarias
El grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” se posiciona, por primera vez en todo 2023, como la principal subida mensual en las Islas al marcar un crecimiento del 1,8% en septiembre. La elevada demanda de los productos del grupo “Enseñanza” con motivo de la reanudación de la actividad escolar le posiciona en segundo lugar (1,1%), seguido de “Transporte” (0,6%), grupo que se ve presionado por el encarecimiento de los combustibles. El mayor descenso del mes lo protagoniza con un -2,7%, el grupo “Ocio y cultura”, que se posiciona a gran distancia de las siguientes, “Bebidas alcohólicas y tabaco” y “Restaurantes y hoteles” (-0,2% en ambos casos) y “Comunicaciones” (-0,1%).
Si analizamos las variaciones anuales observamos cómo el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” sigue siendo por decimotercer mes consecutivo el grupo más inflacionista, que con un crecimiento del 13,5% se mantiene por encima del siguiente grupo, “Restaurantes y hoteles” (7,5%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (5,4%). Por su parte, «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (-10,2%) y «Vestido y calzado» (-1,5%) fueron los únicos grupos que registraron un abaratamiento anual de precios.
Las rúbricas con aumento de precios más acusado en el mes son «Patatas y sus preparados» (27,2%), seguida de «Legumbres y hortalizas frescas» (14,7%) y «Educación secundaria» (4,1%). Por el contrario, «Transporte público interurbano» (-4,3%) y «Frutas frescas» y «Turismo y hostelería» (-1,9%), experimentan los mayores descensos de precios.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Consentir estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o IDs únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Functional
Siempre activo
The technical storage or access is strictly necessary for the legitimate purpose of enabling the use of a specific service explicitly requested by the subscriber or user, or for the sole purpose of carrying out the transmission of a communication over an electronic communications network.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Statistics
The technical storage or access that is used exclusively for statistical purposes.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
The technical storage or access is required to create user profiles to send advertising, or to track the user on a website or across several websites for similar marketing purposes.