El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, recibió en la sede cameral a Pedro Suárez, recientemente nombrado como presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife. Durante la reunión ambos presidentes pudieron repasar el estado actual de los puertos de la provincia, las planificaciones realizadas de cara a los próximos años y los retos que deberán enfrentarse en el corto y medio plazo.
Category Archives: Sin categoría
Acto de entrega de la Medalla de Oro de Tenerife
Asistimos al Solemne Acto de Entrega de la Medalla de Oro de la Isla al Juan de la Cruz Rodríguez, celebrado en el Salón Noble del Cabildo de Tenerife. Este galardón reconoce su trayectoria en el estudio y promoción de la indumentaria canaria como parte del fomento de la identidad de las Islas.
Reunión con agentes de la policía nacional en la sede de la Cámara
La directora general de la Cámara, Lola Pérez, recibió en la sede cameral a agentes de la policía nacional junto a la responsable del Servicio de Creación de Empresas, Natalia Medina. Ambas partes mantuvieron una reunión para valorar estrategias y vías de colaboración mutua para la ciudadanía.
75 establecimientos participan en la edición 2023 de la campaña «Desde El Hierro para El Hierro»
Hoy se ha presentado la V edición de esta campaña de dinamización comercial ejecutada por la Cámara de Comercio y el CIT El Hierro, y que cuenta con la colaboración del Cabildo insular y los tres ayuntamientos de la Isla.
La campaña “Desde El Hierro para El Hierro” contará en su edición de 2023 con la participación de un total de 75 establecimientos de los tres municipios de la Isla. Esta iniciativa, cuyo objetivo es la dinamización del comercio de la Isla y el fomento del consumo local, será ejecutada por la delegación herreña de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife junto al Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de El Hierro, contando con la colaboración del Cabildo Insular de El Hierro y los ayuntamientos de Valverde, Frontera y El Pinar.
Esta campaña celebra en 2023 su quinta edición desde su puesta en marcha en el año 2018, siendo siempre un ejemplo de colaboración entre la Cámara y el CIT El Hierro, y sumándose entidades públicas como el Cabildo o los consistorios. La edición de este año contempla la ejecución de un presupuesto global de 8.990 euros distribuidos en casi una veintena de actuaciones organizadas en los tres municipios de la Isla durante la segunda quincena de septiembre y los primeros días de octubre.
Así, está prevista la organización de batucadas, conciertos de música en vivo, sorteos, talleres de manualidades o exposiciones de productos locales, entre otras. Asimismo, también se ha realizado un vídeo promocional de la campaña donde se promueve de manera activa el consumo del producto local herreño como clave para la dinamización de la economía insular.
“Desde El Hierro para El Hierro” es una de las actuaciones contempladas dentro del Programa de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista 2023, que es el resultado de la labor conjunta de la Secretaría de Estado de Comercio, la Cámara de Comercio de España y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. El Programa cuenta además con la cofinanciación de los fondos FEDER y la colaboración de los diferentes Ayuntamientos de la demarcación cameral y las asociaciones empresariales de las Islas.
Tres empresas canarias ejecutarán un proyecto de preservación cultural en Cabo Verde por 207.000 euros
Este proyecto está financiado por el Banco Mundial, que en 2022 contó con un presupuesto de 104.000 millones de dólares y dedicó el 40% a actuaciones en África.
Santa Cruz de Tenerife, 8 de septiembre de 2023. – Tres empresas canarias han resultado ganadoras de un concurso público internacional del Banco Mundial por valor de 207.641 euros para realizar un estudio urbanístico detallado del centro histórico de Cidade Velha (Cabo Verde) siguiendo las directrices de la UNESCO, entidad que declaró este territorio como Patrimonio de la Humanidad en el año 2009.
El proyecto será ejecutado por un consorcio empresarial liderado por la empresa pública del Gobierno de Canarias Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), junto a Cultania y Sistema Ingeniería, además de contar con el apoyo como socio local del Instituto Universitario de Arte, Tecnología y Cultura de Cabo Verde. Será el próximo 19 de septiembre la fecha de comienzo de las actuaciones, estando prevista su finalización en agosto de 2024.
Las tres empresas han contado durante todo el proceso de licitación con el apoyo de Tenerife Licita, programa de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife financiado por el Cabildo de Tenerife cuyo objetivo es fomentar el salto al exterior del tejido empresarial mediante la concurrencia a concursos públicos internacionales. En este sentido, el personal técnico de la entidad cameral ha prestado asistencia a lo largo de todo el procedimiento, tanto ayudando a optimizar la oferta presentada para maximizar las opciones de éxito como dando apoyo durante las sucesivas fases hasta la adjudicación final del contrato.
Este proyecto está financiado por una de las líneas de crédito del Banco Mundial, entidad que durante el año 2022 contó con un presupuesto de más de 104.000 millones de dólares dedicados a proyectos multilaterales, préstamos, donaciones o garantías, entre otras actuaciones. Además, casi la mitad (el 40%) del presupuesto se ha dedicado a la financiación de actuaciones en el continente africano, lo que supone una oportunidad para las empresas canarias gracias a su proximidad con el mismo.
El mercado multilateral: una oportunidad de negocio poco conocida
Tenerife Licita es una iniciativa cameral ejecutada junto al Área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife cuyo objetivo es la internacionalización de las empresas de la Isla a través de la participación de concursos públicos del mercado multilateral, que engloba entidades supranacionales como vienen siendo el Banco Mundial, Naciones Unidas, la Comisión Europea, o los diferentes bancos de desarrollo, entre otras.
Cualquier empresa independientemente de su tamaño puede convertirse en proveedor de estos organismos, que suelen manejar importantes volúmenes presupuestarios y que, además, suponen una garantía segura de cobro de los proyectos. Además, participar en estos concursos públicos internacionales supone una vía de internacionalización alternativa que permite planificar al detalle los costes y beneficios de un proyecto con antelación suficiente y sin necesidad de abrir una sucursal en el
Reunión con el Consejero de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo
El Consejero de Empleo, Educación y Juventud del Cabildo de Tenerife, Efrain Medina Hernández ha recibido hoy en la sede de la corporación insular a la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y al responsable del programa de empleabilidad juvenil, Xuancar González.
El fomento del empleo entre los jóvenes y la colaboración público-privada como clave para combatirlo han sido solo algunos de los temas tratados en este encuentro.
Aumenta la incertidumbre sobre el devenir de los precios por las subidas del petróleo y de los alimentos
[AUDIO] La directora general de la Cámara provincial, Lola Pérez, valora los datos del IPC conocidos en el día de hoy.
- Un año después de haber alcanzado el nivel máximo de inflación en Canarias (9,5%), los precios moderan su subida hasta el 3,5% en agosto de 2023, pero aumenta el riesgo de que esta tendencia se mantenga por la presión que está ejerciendo el incremento del precio del petróleo en los últimos meses.
- Los alimentos y la hostelería lideran las subidas de precios respecto a hace un año, con un 12,6% y un 7,7% respectivamente. Mensualmente el mayor aumento lo registra el grupo “Transporte” (1,9%).
- La inflación subyacente vuelve a crecer en tasa mensual un 0,4%, y tan solo ha conseguido retroceder un leve 0,1% en tasa interanual, posicionándose al mismo nivel que la media nacional.
Santa Cruz de Tenerife, 12 de septiembre de 2023. – El comportamiento de los precios seguirá marcando el devenir de la economía. Nuevamente el precio de los carburantes y combustibles presiona al alza con un impacto directo en el sector de los transportes, que se convierte, con un crecimiento del 1,9% durante el pasado mes de agosto, en el principal responsable de la subida del Índice General de Precios de Consumo.
De hecho, esta importante materia prima, de la cual Canarias es especialmente dependiente por sus efectos de arrastre vía costes de transporte en el conjunto de la economía, vio incrementados sus precios un 2,8% en el mes de agosto, lo que produjo una importante desaceleración en el ritmo de caída que había experimentado en el último año, pasando de una tasa de variación interanual del -11% en el mes de julio a una del -3,1% en agosto.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se ven con preocupación estos nuevos repuntes en el precio de los combustibles inducidos por la menor oferta mundial de petróleo por parte de los países productores, pues al ser una comunidad netamente importadora si el coste aumenta también lo hacen los transportes, repercutiendo en el precio de la gran parte de los bienes que consumimos además de en los costes de desplazamiento de residentes y turistas. Una nueva variable de incertidumbre que, sumada a la presión alcista del grupo de los alimentos por la escasez de muchos productos, vuelve a poner en riesgo la moderación de la inflación, principal problema que tienen en estos momentos las economías, incluida la canaria, para sostener los buenos registros económicos alcanzados hasta el momento.
Otro de los grupos que vieron escalar sus precios durante el pasado mes de agosto, superando incluso el incremento medio nacional fueron los relativos al grupo de “Restaurantes y hoteles” cuyo crecimiento fue del 0,8% en las islas frente al 0,6% nacional. Un comportamiento lógico y estacional marcado por la buena temporada turística estival al que se le sumó también el del grupo de “Ocio y cultura” con un incremento del 0,6% en el mes.
El resto de los bienes y servicios que conforman la cesta de la compra registraron crecimientos más moderados, marcados en mayor medida por la estabilidad respecto a los precios del mes de julio y dejando también entrever los primeros indicativos de la anunciada moderación de la demanda por el incremento de los costes financieros que están teniendo que asumir las familias. “Vestido y Calzado”, por su parte, fue el único grupo que experimentó un retroceso en su nivel de precios (-1%), ocasionado por los últimos coletazos de las rebajas de verano.
Comparativamente con las cifras de hace un año, cuando Canarias alcazaba su máximo de inflación con una variación del 9,5%, nos encontramos en un entorno de menor presión. Doce meses después la variación de los precios ha descendido al 3,5%, seis puntos menos de subida, pero sigue manteniéndose en positivo y, por tanto, mermando el poder adquisitivo de las familias, sin olvidar el incremento de costes que también han de asumir las empresas.
De hecho, la inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, ha vuelto a crecer en tasa mensual un 0,4% y tan solo ha conseguido retroceder un leve 0,1% en tasa interanual, posicionándose aún por encima del 6% (6,1%). Así, en el último año todos los bienes y servicios de la cesta de la compra en Canarias han experimentado importantes subidas, liderados por el incremento del 12,6% del grupo de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (cuyo crecimiento se modera respecto a julio, cuando llegó a ser del 13,1%, pero que sigue estando por encima del incremento medio nacional del 10,5%). La única excepción se encuentra en el grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, el único que ha visto retroceder sus precios con una variación del -14,9%, motivada principalmente por el descenso del coste de la electricidad.
Todas las empresas podrán votar los destinos de las misiones comerciales de la Cámara
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife celebra este viernes una reunión abierta a todas las empresas de la provincia occidental para votar conjuntamente los destinos de las misiones comerciales de cara al año 2024.
Santa Cruz de Tenerife, 13 de septiembre de 2023. – Todas las empresas de la provincia santacrucera podrán proponer destinos a los que dirigir las misiones comerciales que organizará en el año 2024 la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. De manera tanto presencial como telemática a través de este enlace, a las 12:00 horas del viernes 15 de septiembre se convoca a todas las empresas, emprendedores y autónomos de las cuatro islas que componen la provincia occidental del Archipiélago.
En el encuentro todos los asistentes podrán proponer y votar destinos a los que encaminar las acciones de internacionalización que ejecutará la entidad cameral de cara al próximo año, siendo elegidos con transparencia y de manera democrática.
Desde la Cámara se destaca el carácter participativo de este encuentro: “nuestro objetivo es organizar acciones que beneficien a la mayoría de nuestro tejido productivo, por lo que para nosotros es esencial que sean las propias empresas las que voten y decidan los destinos a los que nos dirigiremos durante el próximo año”. Así lo afirma el presidente de la comisión cameral de comercio exterior, Arturo Escuder, quien también anima a las empresas a conocer los servicios gratuitos de apoyo a la internacionalización que presta la Cámara: “contamos con programas tanto de iniciación a la exportación como de apoyo a empresas que ya tengan experiencia en esta materia, por lo que podemos acompañar y ayudar a cualquier tipo de negocio”.
Un plan apto para cualquier empresa con interés en dar el salto al exterior
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife cuenta con un elaborado plan para la internacionalización del tejido empresarial de la provincia por el que solo durante el período 2016-2023 ya han pasado más de 160 empresas que se han dirigido a 23 países en casi medio centenar de actuaciones. En conjunto, estas actividades suponen la ejecución de más de 230.000 euros destinados a una bolsa de viaje para cubrir gastos de estancia y traslado de cada participante, además de la elaboración de una agenda de trabajo por parte de un socio local de cada país. En caso de ser necesario, la Cámara aporta también un traductor para facilitar las comunicaciones de los asistentes.
Estas actuaciones no tienen coste alguno para las empresas al estar enmarcadas dentro del Plan Internacional de Promoción de la corporación cameral, programa cofinanciado al 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La cantidad restante es aportada por el Área de Acción Exterior del Cabildo de Tenerife, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y la Cámara de Comercio de España.
Cámara y Cabildo renuevan su compromiso de acercar la sostenibilidad a emprendedores y pymes
Micropymes y personas autónomas podrán desarrollar de forma tutelada su Plan de Sostenibilidad alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, y la Cámara de Comercio de S/C de Tenerife continúan colaborando para prestar el Servicio de Asesoramiento Ambiental Empresarial durante 2023.
Este proyecto persigue informar y asesorar a los usuarios y usuarias sobre las obligaciones ambientales a las que está sujeta la actividad económica, la adecuada gestión de los residuos que generan, las buenas prácticas ambientales que se pueden implantar, la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) en la empresa, el empleo verde y azul sostenible y su vinculación con el Banco de Ideas de Negocios Ambientales Sostenibles del Cabildo (BINAS), incluyendo acciones divulgativas y de consultoría.
Este año, como novedad y con la finalidad de hacer accesible la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a microempresas y personas autónomas, se pone en marcha un programa de tutorización para la realización de un Plan de Sostenibilidad.
Según los datos recogidos en el informe “Contribución de las empresas españolas a la estrategia de desarrollo sostenible 2030: una consulta integral”, elaborado por la Red Española de Pacto Mundial de Naciones Unidas, existen diferencias significativas entre las grandes empresas y las demás; lo que hace necesario establecer una hoja de ruta clara y práctica para que pymes y personas autónomas se impliquen y puedan avanzar en la implantación de medidas que promuevan la sostenibilidad en sus diferentes dimensiones, identificando proyectos de referencia locales para empresas con las mismas características.
En los últimos diecisiete años 14.375 empresarios, emprendedores, trabajadores y profesionales se han beneficiado de este asesoramiento medioambiental, siendo 685 los atendidos durante el año 2022. Este asesoramiento ha sido mayoritariamente presencial (54%), seguido del realizado a través de correo electrónico (42%), representado el telefónico un 4%.
En cuanto al contenido de los asesoramientos, los usuarios han sido informados en mayor proporción sobre la gestión de los residuos no peligrosos y peligrosos que genera/generará su actividad (84% y 82%%, respectivamente), las buenas prácticas ambientales vinculadas a ésta (60%), los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con éstas (45%) y obligaciones ambientales específicas (33%). Asimismo, al 52% se le entregó la/s guía/s para la adecuada gestión de los residuos o de buenas prácticas específicas que se correspondía/n con la actividad a desarrollar, siendo mayoritarias las actividades empresariales vinculadas a los servicios profesionales, representando el 44%, seguida por las industriales (12%) y las comerciales (10%).
Se continuó prestando el servicio de alta como autónomos, a través de Documento Único Electrónico (DUE), en la Tesorería General de la Seguridad Social, Agencia Tributaria del Estado y Agencia Tributaria Canaria, dirigido específicamente a los usuarios que iniciaran su actividad en los ámbitos de la Economía Verde y Azul sostenible.
Las altas vinculadas a estos ámbitos supusieron 62 en el caso de la Economía Verde y 2 de la Economía Azul, representando un aumento del 18% en total, en relación con el año anterior.
Previamente, y a través de un asesoramiento especializado, este colectivo emprendedor puede contrastar su idea de negocio, oportunidades y tendencias del mercado, condicionantes de la actividad, ubicación, competencia, clientes potenciales, viabilidad, trámites específicos y habilitaciones necesarias.
Cualquier interesado en concertar una cita para recibir este tipo de asesoramiento se puede dirigir a la 4ª planta de la Cámara de Comercio o contactar vía e-mail medioambiente@camaratenerife.es o llamando al teléfono 922 100 418.
El embajador de Chile visita la sede de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife
El presidente de la comisión de comercio exterior de la Cámara, Arturo Escuder, ha recibido hoy en la sede de la institución al embajador de la República de Chile, Javier Velasco, con quien ha podido analizar las relaciones comerciales existentes entre ambos territorios. A la reunión también ha asistido el cónsul honorario de Chile en Tenerife, Rafael Montero; el agregado de cooperación internacional de la embajada, Javier Velasco; y el director del departamento cameral de comercio exterior, Pedro Machado.
Tras el encuentro, ambas partes se han emplazado a seguir trabajando de manera conjunta de cara al futuro para continuar mejorando las relaciones entre Chile y la provincia santacrucera.
La Cámara de Comercio reclama medidas para mejorar la productividad laboral
- Varón, menor de 25 años y perteneciente al sector de la construcción, perfil mayoritario del parado que se ha incorporado en las listas del desempleo durante el mes de agosto en Canarias.
- El Archipiélago experimenta en agosto un crecimiento en el número de parados de 446 personas y en el número de afiliaciones a la Seguridad Social de 1.317.
- El número de parados registrados asciende a 172.929 y el de afiliados medios a la Seguridad Social a 876.420 personas, 17.360 parados menos y 36.150 ocupados más que los existentes hace un año.
- Santiago Sesé, “Sin productividad, no seremos capaces de mantener nuestra competitividad y, por tanto, nuestro nivel de empleo actual”.
Santa Cruz de Tenerife, 4 septiembre de 2023.-Durante el pasado mes de agosto las islas experimentaron un repunte en el número de parados inscritos en las oficinas de empleo público con 446 desempleados más que en el mes de julio. Un crecimiento cuyo perfil mayoritario ha sido el de un varón menor de 25 años y perteneciente mayoritariamente al sector de la construcción. De hecho, el número de parados registrados hombres aumentó en 457 personas, frente al retroceso del desempleo femenino de 11 personas; el desempleo entre los jóvenes creció a una tasa del 3,8% mensual con 310 parados más, frete al leve aumento del 0,1% de los desempleados de más de 25 años y del conjunto de sectores fue la construcción la que mayor incremento, en valores absolutos, experimentó con un aumento de 229 parados, un 1,5% por encima que los existentes un mes antes.
A pesar de estos datos y de que se trata de la primera subida del paro después de cinco meses de caída y del primer incremento en un mes de agosto desde el año 2019, las cifras son considerablemente mejores que las registradas en el ámbito nacional, donde el fin del verano se ha notado con mayor incidencia aumentando el número de parados un 0,9% en el mes, superando el incremento del 0,3% regional. En el caso del Archipiélago el buen comportamiento del sector servicios ha permitido este mejor resultado ya que el número de parados en el mes se ha mantenido estable, computando 26 parados menos, a pesar de que el sector comercial ha visto incrementar su número de desempleados en 148 personas, la segunda mayor subida tras la experimentada por el sector de la construcción.
En términos anuales las cifras continúan siendo favorables con una variación del -9,1% superior a la nacional (-7,6%) que hace que las islas cuenten con 17.360 parados menos que hace un año hasta situar la cifra total en las 172.929 personas.
Un comportamiento que contrasta con otro dato que también se ha conocido en el día de hoy como es el número de Afiliaciones a la Seguridad Social que, contrariamente a lo sucedido durante el mes de julio por las importantes bajas en educación, han conseguido repuntar durante el mes de agosto un 0,2%, frente al retroceso nacional del -0,9%, aumentando en 1.317 hasta situar la cifra total en las 876.420 afiliaciones, un 4,3% más que las existentes un año antes (4,3%).
La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,2% en el mes (1.468 trabajadores más) y la tasa anual subió un 4,9% hasta situar la cifra en los 707.461 ocupados. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan un descenso del 0,1% mensual (-145 autónomos) y un aumento del 2,3% anual situando la cifra total en los 139.120.
Un balance agridulce pero que, en líneas generales, se valora positivamente desde la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. Para su presidente Santiago Sesé, “es positivo que nuestras islas continúen creando empleo en una coyuntura que cada vez se complica más y por eso será vital tener la capacidad para seguir manteniendo el empleo creado en el conjunto de los sectores con políticas que permitan mejorar su productividad”. “Sin productividad, no seremos capaces de mantener nuestra competitividad y, por tanto, nuestro nivel de empleo actual”.
“Otro de los grandes retos que tenemos por delante es reducir el elevado desempleo estructural, marcado por la baja cualificación y el elevado número de parados de avanzada edad, para los que habrá que adoptar medidas específicas de formación y de adquisición de competencias que los habiliten para mejorar su empleabilidad, todo ello sin olvidar la intermediación y los incentivos para favorecer su contratación, al igual que para el caso de los jóvenes, ávidos de contar con una oportunidad y una experiencia laboral”, afirma Sesé.
“Del mismo modo, que desde La Cámara solicitamos incentivos a la contratación y medidas que reduzcan los costes sociales para las empresas, también creemos que es importante que se adopten medidas que flexibilicen el mercado de trabajo, reduzca el absentismo actual y promuevan el desempleo activo, dadas las dificultades que en este momento están teniendo muchos empresarios para encontrar determinados profesionales”, concluye Sesé.
Canarias entre las regiones con crecimiento de afiliaciones a la Seguridad Social
En la mayoría de las regiones españolas se han producido descensos mensuales de la afiliación media. El mayor fue del -1,9% en la Región de Murcia, seguido del -1,6% en Cataluña y el menor fue del -0,2% en La Rioja. En Galicia y Cantabria no hubo variación y el único aumento de afiliación fue del 0,2% registrado en Canarias, Extremadura y Asturias.
Respecto a la tasa de variación anual, la afiliación ha crecido en todas las regiones. El mayor incremento se produjo en Melilla (8,6%), seguido de Ceuta (4,6%), las Islas Baleares (4,4%) y Canarias (4,3%) y el menor en Murcia, Extremadura y la Región de Murcia (1,6%).
Atendiendo al comportamiento provincial, Santa Cruz de Tenerife registra una evolución mensual positiva con 814 trabajadores más (0,2%) hasta un total de 416.965. En Las Palmas el número de afiliaciones se sitúa en agosto en 459.455, debido al aumento de 502 trabajadores registrado en el último mes.
Las tasas de variación anual reflejan un incremento del 4,3% tanto en Santa Cruz de Tenerife como en Las Palmas. En términos absolutos existen 17.223 trabajadores más que hace un año en Santa Cruz de Tenerife y 18.928 más en Las Palmas.
Canarias supera dos años de vigoroso crecimiento, pero ha de afrontar importantes desafíos para garantizar su continuidad
- La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía canaria para el año 2023 en el 3%.
- Durante el segundo trimestre del año se habría estabilizado el ritmo de avance del PIB (0,1%), aunque en términos anuales sigue mostrando una importante fortaleza (4,2%) que, además, es generalizada para el conjunto de sectores de actividad.
- El mercado laboral se muestra resiliente con un nivel empleo que roza el millón de personas. La tasa de paro (15,93%) se reduce hasta niveles no vistos en 15 años.
- La inflación mantiene su senda de moderación, aunque sigue siendo el principal hándicap para mantener el crecimiento económico.
- Comienzan a atisbarse algunos síntomas de ralentización económica. Retrocede la compraventa de viviendas y el número de hipotecas, aumentan las quiebras de empresas y se modera levemente el transporte de mercancías por mar respecto a las cifras de hace un año.
- Santiago Sesé, “desde la Cámara solicitamos al nuevo ejecutivo regional, pragmatismo y capacidad de acción para afrontar con prontitud y decisión los desafíos que tiene la economía canaria para seguir impulsando su crecimiento.
Santa Cruz de Tenerife, 18 de agosto de 2023.-La conclusión que se extrae del último Boletín de Situación Económica elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, gracias al patrocinio de CaixaBank, es que la actividad económica canaria ha mostrado un comportamiento muy favorable durante los primeros seis meses del año 2023. Así, y tras un arranque de ejercicio muy positivo, en el segundo trimestre se mantuvo la actividad, comenzando a estabilizar su ritmo de crecimiento pues, según las primeras estimaciones del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), el avance del PIB en este trimestre habría sido solo del 0,1%, inferior al crecimiento medio nacional que fue del 0,4%.
En términos anuales los resultados continuaron siendo muy vigorosos por la capacidad de superación que ha ido mostrando la economía del Archipiélago trimestre a trimestre. De hecho, el PIB interanual creció en Canarias a una tasa del 4,2% en el segundo trimestre del año, frente al 1,8% registrado por el conjunto de España. Un comportamiento positivo que se desacelera respecto al registrado en el primer trimestre (7,1%) y que previsiblemente continuará moderándose a medida que avance el año, a pesar de lo cual el resultado final será positivo manteniendo la institución cameral las previsiones que ya apuntaba hace seis meses cuando afirmaba que la economía canaria crecería un 3% en el conjunto del año 2023.
Atendiendo a los diferentes sectores de actividad se aprecia un retroceso en algunos como el industrial que, según las primeras estimaciones, mostró un descenso del 3,2% en su comparativa con el primer trimestre del año o el sector servicios que experimentó un leve retroceso del 0,5%. Sin embargo, en términos anuales los datos siguen siendo positivos con crecimientos en todos los sectores de la economía entre los que destaca el avance interanual del 4,5% del sector servicios, del 4,3% en la industria, del 3% en la construcción o del 1,9% en el sector primario.
El presidente de la Cámara Santiago Sesé pone en valor la capacidad de recuperación que ha tenido la economía tras un cero turístico. A su juicio, “durante los últimos dos años hemos intentado recuperar la actividad perdida, un esfuerzo que no nos ha dejado tiempo para analizar y trabajar en los retos que tenemos como sociedad y como región. Por eso, es ahora el momento de actuar con decisión para afrontar las reformas y los proyectos que necesita Canarias si realmente se quiere alcanzar un crecimiento sostenido y sostenible en los próximos años. Unas actuaciones que, además, se deberán acometer en un escenario económicamente distinto, marcado por las restricciones de gasto y una inestabilidad política nacional cada vez más palpable”.
“Nos encontramos, por tanto, en un momento de especial relevancia para la economía del archipiélago en el que será muy difícil continuar con la inercia de crecimiento positivo que ha mantenido durante los dos últimos años, pues en este tiempo no se ha logrado la madurez económica necesaria para afrontar los desafíos que se nos avecinan, los únicos capaces de transformarnos en una economía más sostenible, menos vulnerable, más competitiva y productiva”, concluye Sesé.
Por estos motivos, desde la institución cameral se pide al nuevo ejecutivo regional pragmatismo y capacidad de acción para afrontar con prontitud y decisión desafíos importantes como son: la baja productividad pública y privada, la calidad del empleo, el paro estructural, el reducido tamaño de las empresas, la pérdida progresiva de negocios en algunos sectores productivos, los déficits de infraestructuras vitales para la conectividad, la fragilidad energética, la dependencia del exterior, el crecimiento demográfico, el envejecimiento poblacional, el aumento del desequilibrio territorial, los problemas de accesibilidad a la vivienda o la lucha contra el cambio climático, entre otros.
Para el presidente cameral, “si no somo capaces de abordar estos retos y de conseguir mejoras en nuestro modelo productivo seguiremos siendo débiles y vulnerables, con consecuencias muy dolorosas para nuestra actividad y para el empleo, cuando la coyuntura no sea tan favorable como la que hemos tenido hasta ahora desde que arrancó el motor turístico tras la pandemia. Unos cambios que, además, solo se alcanzarán con amplios acuerdos políticos y en colaboración con los agentes económicos y sociales, verdaderos protagonistas del cambio.”
En línea con estas demandas y con el horizonte puesto en el año 2024 desde la institución cameral también se apunta la importancia de elaborar unos presupuestos realistas, en armonía con la política fiscal, para poder impulsar el desarrollo económico de nuestra región desde lo público en colaboración con el sector privado. Una apuesta común que también requerirá de la defensa de nuestra condición de región ultraperiférica en un modelo de estado cada vez más competitivo en el que, lamentablemente, está primando más el interés político que la necesidad de construir un país dinámico, competitivo y cohesionado.
Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, también destaca el dinamismo de la actividad económica en las islas gracias al fuerte empuje del turismo y de la construcción, entre otros sectores. En este contexto, Afonso señala el crecimiento sostenido de la financiación a familias y empresas por parte de la entidad financiera para seguir apoyando a la economía.
La economía mantiene su crecimiento, aunque comienza a dar síntomas de “agotamiento”.
La gran mayoría de los indicadores de oferta y demanda continuaron mejorando las cifras de hace un año. Sin embargo, las tendencias de crecimiento se mantienen a la baja, mostrando algunos signos de agotamiento en sectores tan importantes como el de servicios que, una vez alcanzados los umbrales de entradas de turistas, va reduciendo su capacidad seguir creciendo y de continuar generando efectos de arrastre sobre conjunto de la economía y el empleo de las islas.
Además, la incertidumbre sobre el devenir económico sigue siendo elevada y a pesar de que la inflación pudiera haber entrado en una senda de moderación, esta continuará presionando el poder adquisitivo de las familias, los costes de las empresas, así como la capacidad de reversión, en un corto plazo de tiempo, de la política monetaria de subida de tipos de interés que cada vez se está haciendo notar con mayor incidencia en el poder adquisitivo de residentes y turistas.
Algunos de los indicadores que ponen de manifiesto esta incipiente cautela y que habrá que seguir observando en próximos trimestres son los referidos al frenazo que se ha producido en la compraventa de viviendas que con un total de 6.479 operaciones en el segundo trimestre registró un descenso anual del 12,7%, en paralelo al descenso experimentado en el número de hipotecas sobre vivienda que durante los meses de abril y mayo también experimentaron un comportamiento a la baja del 30,1% anual, al igual que el importe de las mismas, que cae un 18,4%. Del mismo modo se ha producido un aumento en el número de quiebras empresariales, registrándose un 258,8% más de procedimientos concursales que en el segundo trimestre del año 2022 y también se observa un leve descenso anual en el transporte de mercancías por mar (-0,6%).
Sin embargo, y a pesar de estos primeros síntomas derivados del contexto inflacionario y de progresivas subidas en los tipos de interés, la actividad y el empleo continuaron mostrando una significativa fortaleza al cierre del segundo trimestre, como se aprecia en la gran mayoría de los indicadores de demanda, de oferta y del mercado de trabajo.
Así, la demanda siguió impulsando el crecimiento, tal y como se pone de manifiesto en el comportamiento del sector comercial que fue capaz de cerrar nuevamente un trimestre con resultados positivos con un avance anual en el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes del 7% en el segundo trimestre y del 9,1% si se tiene en cuenta el conjunto del semestre. Por otro lado, entre los meses de abril y junio el número de matriculaciones de turismos fue de 16.932, un 9,7% superior a las del mismo período de 2022, superando ya las cifras prepandemia.
El gasto turístico se comportó de manera excelente. Los 4.103 millones de euros registrados solo en el período de abril a junio es el mayor dato de la serie histórica en un segundo trimestre. En este sentido, el gasto turístico total en el segundo trimestre del año fue un 6% superior, pero si lo comparamos con el segundo trimestre de 2019 el repunte es de un 14,2%. El gasto medio diario por turista en este período crece un 4,2% y se sitúa en los 175€/persona/día en junio.
Atendiendo a la inversión también se observan crecimientos en indicadores como las matriculaciones de vehículos industriales (9,4%) y en la cifra media de empresas inscritas en la Seguridad Social que se sitúan un 1,1% por encima de las existentes el mismo trimestre de 2022. Por otra parte, las sociedades mercantiles creadas aumentaron en el trimestre un 1,1% respecto al año anterior, aunque el capital suscrito bajó un 69,6%.
Según las opiniones del conjunto de empresas de las islas, independientemente del tamaño y del sector al que pertenezcan, los resultados alcanzados en el segundo trimestre de 2023 mejoraron las expectativas iniciales siendo un 82,5% el número de empresas que afirmó haber mejorado o aumentado su actividad durante este periodo del año. Además, las previsiones a corto plazo siguen apuntando al alza por las buenas perspectivas turísticas que existen para el verano. Todo ello se tradujo en un crecimiento del Indicador de Confianza Empresarial del 1,1% en la encuesta de julio.
Otros indicadores cuantitativos también ponen de relevancia los buenos registros anuales en el comportamiento de la oferta. El sector industrial consigue mantener su cifra de producción en terreno positivo durante dos años consecutivos, tal y como se aprecia en el Índice de Producción Industrial del Archipiélago, que crece entre abril y junio un 5,9% respecto al mismo período de 2022, dato que contrasta con el -1,8% de descenso en el conjunto del país.
Otros sectores como la construcción tampoco han parado de crecer y de reportar buenos resultados, incluso en la etapa más complicada que se vivió con la pandemia y que fue capaz de superar en muy poco tiempo, acelerando progresivamente su ritmo de crecimiento y de generación de empleo. Una actividad que al menos desde la parte pública apunta que pudiera seguir siendo bastante dinámica puesto que los presupuestos de los contratos de obra de las distintas Administraciones Públicas licitados en el segundo trimestre suben un 16,3% respecto al primer trimestre y un 6,2% en su tasa de variación anual.
El sector servicios en su conjunto experimentó un aumento anual en el promedio trimestral de su cifra de negocios (4,6%), superior al incremento nacional (0,4%). El personal ocupado por el mismo alcanzó en Canarias una variación anual positiva en el segundo trimestre del 3,3%, superior también a la media nacional (2%).
Centrándonos en el turismo, Canarias registró el mejor dato en un segundo trimestre de los últimos seis años. Los 3.077.699 turistas extranjeros que han visitado las Islas en esta época de menor afluencia no solo superan la barrera de los tres millones en un segundo trimestre, sino que también superan en un 5,2% a los datos de 2019 (151.670 turistas más) y se aproximan a los resultados obtenidos en períodos de mayor bonanza como pueden ser los primeros o cuartos trimestres de otros años. En total, durante la primera mitad de 2023 las islas recibieron 6.809.636 visitantes extranjeros, un 18,5% más que los contabilizados en este mismo período de 2022.
Como consecuencia de esta importante actividad económica y empresarial, el mercado laboral continuó mostrando una significativa fortaleza que a su vez retroalimentó la espiral del crecimiento económico en el archipiélago. De hecho, el trimestre finalizó registrando una cifra récord de ocupados que ya se acercan al millón de empleos con 999.100.
Durante los meses de abril a junio el número de ocupados creció en 21.900 personas (2,2%), mientras que el número de parados ha visto reducir sus cifras en 22.700 personas (-11,2%). Todo ello en un entorno en el que la población activa ha permanecido estable al registrar tan solo un leve retroceso de 800 personas permitiendo que la tasa de paro se reduzca casi dos puntos en un solo trimestre (-1,9%) hasta situarse en el 15,25%, 3,65 puntos porcentuales por encima de la tasa de paro nacional, que también se ha reducido durante este periodo hasta el 11,6%. Esta tasa de paro no se veía en el Archipiélago desde hace 15 años, cuando en junio de 2008 esta se situó en el 15,93%.
Si el análisis lo hacemos sobre las cifras de empleo de hace un año los resultados son incluso más favorables y muy superiores al comportamiento medio experimentado por el conjunto del país. En los últimos doce meses Canarias ha sido capaz de crear 49.700 empleos (5,2%), además de reducir su número de parados en 25.200 personas (-12,3%) y todo ello bajo la presión de la población activa, esto es, la que está trabajando o está buscando activamente un trabajo que, en el último año, no ha parado de crecer con 24.500 activos más.
Por su parte la tasa de paro se reduce un 2,5% en el último año, superando el descenso nacional que, para el mismo periodo, tan solo ha retrocedido un 0,9%. Hay que tener en cuenta todo el empleo que se ha generado en Canarias durante el último año ha sido empleo privado con un crecimiento del 7,9% (61.300 empleos más), pues el empleo público se ha reducido un 6,6% desde junio del año 2022 (-11.600 empleos).
Atendiendo a los datos registrales, los 174.019 parados registrados en las oficinas de empleo de Canarias al finalizar el trimestre suponen una caída de 16.225 sobre los de junio del año 2022 (-8,5%) y la media mensual de trabajadores afiliados a la Seguridad Social se sitúa en junio en 879.396 personas, lo que supone un aumento de 34.735 afiliados en el Archipiélago respecto a junio de 2022 (4,1%).
Y todo ello en un entorno inflacionario con tendencia a la moderación gracias a la disminución del precio de la electricidad y de los de carburantes y combustibles en el último año hasta situarse en el 3,6% en el mes de julio. No así la inflación subyacente que con un ritmo más lento de descenso se situaba en el 6,2%.