Skip to main content

Destacamos el dinamismo del mercado laboral canario y apelamos a seguir trabajando sobre su calidad 

Nuestro presidente, Santiago Sesé, considera que esta línea de acción “es fundamental para corregir el déficit entre la oferta y la demanda de trabajo y garantizar la empleabilidad de colectivos vulnerables”

Los afiliados medios a la Seguridad Social crecen de forma moderada en abril (0,2%) y computan 1.732 trabajadores más hasta situar la cifra total en los 938.977 empleos

El paro cae en 2.784 personas en el mes y en 12.824 en el último año y se sitúa en su nivel más bajo desde el mes de febrero de 2008 con 154.644 desempleados

Canarias sigue manteniendo un diferencial positivo con el resto del territorio nacional en el comportamiento de su mercado laboral

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseveró hoy que “el mercado laboral de Canarias continuó reaccionando de manera favorable durante el mes de abril, gracias a la coincidencia con la Semana Santa y el alargue de la temporada alta turística”. En ese sentido, apuntó que “nunca antes el mercado de trabajo de las islas se había mostrado tan dinámico y, por eso, tenemos que aprovechar el momento para trabajar sobre su calidad”. 

Esta es una de sus principales conclusiones tras conocer los datos del paro del pasado mes, que reflejaron un leve crecimiento del 0,2% de las afiliaciones medias a la Seguridad Social. La cifra registrada supone 1.732 personas ocupadas más que en marzo hasta alcanzar las 938.977 afiliadas medias, 29.782 por encima de las existentes en abril de 2024.

“De lo contrario, será muy difícil consolidar estas cifras, mejorar la empleabilidad de los colectivos más vulnerables o corregir el déficit que existe entre la oferta y la demanda laboral”, explicó Santiago Sesé, quien también señaló que “este desajuste es la principal limitación de las empresas canarias para poder desarrollar y expandir su actividad”.

El presidente cameral valoró, además, que “el descenso de las cifras de personas paradas se ha producido de forma generalizada en el conjunto de sectores productivos y también si atendemos a otras referencias como el sexo o la edad de las personas desempleadas que han encontrado trabajo”.

Para Santiago Sesé “es prioritario que tanto desde el sector público como desde el privado trabajemos en acciones y medidas dirigidas a la orientación, al empleo y a la formación”. 

“Es una línea de trabajo que venimos impulsando y apoyando desde la Cámara con programas como Talento Joven, Talento 45+, FP Pyme, Tenerife X Empleo Júnior o Tenerife X Empleo Sénior, además de toda la oferta formativa dirigida a mejorar la formación de personas desempleadas y ocupadas para contribuir a su promoción profesional y productividad”, indicó.

Los datos

El indicador referido al paro registrado mantuvo un comportamiento positivo en el último mes al retroceder en 2.784 personas (-1,8%), hasta situar la cifra en las 154.644 personas desempleadas, la cifra más baja desde febrero de 2008.

Las variaciones relativas tanto del paro registrado como de los afiliados medios a la Seguridad Social fueron de menor intensidad que a nivel nacional, “una tendencia que suele ser habitual en esta época del año en la que Canarias cierra la temporada alta turística mientras el resto del territorio nacional comienza la Semana Santa y se prepara para el período estival”.

A pesar de que Canarias se situó junto al País Vasco como la comunidad autónoma con menor aumento de la afiliación de todo el territorio nacional durante el pasado mes de abril (0,2%), Santiago Sesé matizó que “en términos anuales se sigue posicionando como la región española con mayor crecimiento y una variación del 3,3%, un punto por encima del incremento medio nacional (2,3%)”.

Se trata de una subida que se produjo con igual intensidad en el pasado mes (0,2%), tanto en lo que respecta al comportamiento de las afiliaciones de autónomos como al régimen general, lo que computa un total de 765.189 afiliados medios al régimen general de la Seguridad Social y 145.144 autónomos, un 3,7% y un 2,4% más de los existentes un año antes, respectivamente.

Descenso del paro por actividad económica, sexo y edad 

Las ramas de actividad que se mostraron más dinámicas durante el pasado mes fueron la de “Administración pública y defensa”, con un descenso del número de parados de 677 personas; el colectivo “Sin empleo anterior”, con 503 parados menos en el mes, y el “Comercio al por mayor y menor, incluida la reparación de vehículos de motor y motocicletas”, cuyo descenso fue de 460 personas desempleadas respecto a las existentes en el mes de marzo.

Las únicas ramas de actividad que experimentaron aumentos en estas cifras durante el mes de abril fueron “Actividades financieras y de seguros” (+11), “Información y comunicación” (+21) y “Transporte y almacenamiento” (+22).

La hostelería mantuvo estable sus plantillas respecto al mes precedente, pues tan solo retrocedió en 85 personas. Santiago Sesé apunta que “en términos anuales es, junto con la construcción (1.898 parados menos en el último año), la rama de actividad que más ha visto retroceder su registro de parados con 1.746 personas desempleadas registradas menos en el último año. 

Según el sexo, se observa cómo el desempleo femenino retrocedió en Canarias un -1,7%, 1.571 paradas menos que en marzo, y el masculino lo hizo en menor medida, al registrar una variación mensual del -1,5% y 1.210 desempleados menos. Se trata de variaciones que, a pesar de ser similares en términos totales, aún reflejan un mayor número de mujeres paradas (88.831) que hombres (65.813), por lo que Santiago Sesé apela a “seguir apoyando a este colectivo para mejorar sus ratios de empleabilidad”.

Atendiendo a la edad, la variación más positiva fue la del grupo de personas paradas menores de 25 años, con un descenso mensual del 12,2% y que supuso una caída del paro de 1.142 personas. Sin embargo, en valores absolutos, fueron las personas mayores de 25 años las que más vieron retroceder su número de desempleados con una caída mensual del paro registrado de 1.642 personas (-1,1%).

Gráfico, Gráfico de líneas, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

‘Sabor Canario Express’, del IES Puntagorda, elegida mejor iniciativa del V Concurso de Proyectos Empresariales de La Palma

El alumnado ganador obtiene un premio de 500 euros por desarrollar una idea de negocio basada en la elaboración de comida rápida canaria y saludable, con envío a domicilio

El certamen es el resultado de la colaboración estrecha entre nuestra delegación, la Red de Emprendimiento de FP y el Cabildo insular, a través de Sodepal

La iniciativa ‘Sabor Canario Express’ del IES Puntagorda obtuvo el primer premio del V Concurso de Proyectos Empresariales de La Palma, un certamen que surge de la estrecha cooperación entre la delegación de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife en la Isla, la Red de Emprendimiento de FP y el Cabildo insular, a través de Sodepal. El acto de clausura reunió también, en el Teatro Chico, al alumnado de los IES Villa de Mazo, José María Pérez Pulido y Cándido Marante Expósito, de la Escuela de Arte Manolo Blahnik y del CIFP Virgen de Las Nieves, que forman parte de la citada red.

La apertura institucional del encuentro contó con la participación del consejero insular de Formación y Empleo, Fernando González; la consejera de Promoción Económica y consejera delegada de Sodepal, Miriam Perestelo; la concejal de Educación del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Omaira Pérez; la directora insular de Innovación, Planificación y Desarrollo Económico, Nieves Laura Rodríguez; la coordinadora de la delegación cameral en La Palma, Nayra González; la directora del CIFP Virgen de Las Nieves, Carmen Nieves González, y la coordinadora de la Red de Emprendimiento, Piedad María Pérez.

La propuesta ganadora consiste en una idea de negocio para la elaboración de comida rápida canaria y saludable, con envío a domicilio, cuyo propósito principal es el crecimiento sociocultural del entorno y la promoción del turismo gastronómico en la Isla. 

El alumnado obtuvo un premio de 500 euros, financiado por Sodepal, como recompensa a su propuesta innovadora. Le siguieron en la deliberación Delivery Training (CIFP Virgen de Las Nieves), Soluccel (IES Villa de Mazo), Bonita Film (CIFP Virgen de Las Nieves) y Arkhé Symbios (Escuela de Arte Manolo Blahnik).

Estas iniciativas también accedieron a distintos obsequios según la posición final del concurso y contaron con la financiación de entidades como la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Palma; Evento 7; El Time Eventos y el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma a través de la Gerencia de la Bajada de La Virgen. 

El segundo premio consistió en un vale de 150 euros, mientras que el tercero ofreció un vale para un almuerzo o cena, o una consultoría estratégica para el proyecto presentado y cursos online de inserción laboral. Las dos últimas recompensas se basaron en unas entradas para el concierto ‘Los40 Capital Pop’.

Una cultura emprendedora

El concurso incluyó un total de 12 propuestas empresariales, de las cuales cinco accedieron a la final, donde se expuso la misión y el alcance de cada una a través de un vídeo explicativo y una exposición detallada elaborada por el alumnado.

El V Concurso de Proyectos Empresariales afianza el objetivo de las organizaciones participantes de impulsar el emprendimiento y su cultura en formación profesional, con especial énfasis en el plano social y sostenible.

Apostamos por la evaluación continua de las políticas activas de empleo para adaptarlas al mercado laboral

Santiago Sesé hace hincapié en la importancia de la formación contínua para que los perfiles profesionales de las personas trabajadoras sean competitivos

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró este lunes que “es necesaria una evaluación contínua del funcionamiento de las políticas activas de empleo para poder redirigir las acciones en función de la realidad del mercado laboral en cada momento”. Hizo estas declaraciones tras conocer los resultados de la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2025. 

“Dentro de estas políticas activas, una de las acciones más importantes es la formación contínua de las personas trabajadoras para poder luchar contra el desempleo estructural, ya que podrán adquirir las habilidades y competencias que les permitan seguir teniendo un perfil competitivo en un mercado de trabajo con necesidades cambiantes”, añadió. 

Los datos

Santiago Sesé explicó que los datos de la EPA muestran un crecimiento muy significativo de la población activa que se traduce, casi en su totalidad, en el incremento del  número de personas paradas registradas. 

Esto ha hecho que la tasa de paro se sitúe en el entorno del 15,8%, mientras que el número de personas ocupadas solo ha crecido un 0,6%.  Añade que “el crecimiento del desempleo puede tener un origen estacional, por lo que debemos seguir pendientes de la evolución de la economía en los próximos meses y cómo se trasladará al empleo”. 

El análisis realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara muestra que, al comienzo de 2025, el desempleo en Canarias registra 160.200 personas desempleadas, 14.000 menos que en 2024 (-8%). 

La tasa de paro sube 1,62 puntos y se sitúa en el 13,53%, 1,35 puntos inferior a la del año anterior y 2,17 puntos por encima de la nacional, que aumenta 0,75 puntos hasta el 11,36%. La población ocupada se sitúa en 1.024.100 personas, un nuevo máximo histórico de la serie que recoge el INE desde el año 2002. La cifra supone que existen 27.900 trabajadores más que hace un año.

El número de personas desempleadas en las islas aumenta hasta las 160.200 personas, de los que el 46,2% son hombres y el 53,8% mujeres. Esta cifra supone un incremento de 21.800 personas (15,8%) sobre el trimestre anterior y un descenso de 14.000 (-8%) respecto al año pasado. La tasa de paro canaria sube 1,62 puntos y se coloca en el 13,53% de la población activa, 2,17% por encima de la nacional, que aumenta en el trimestre 0,75 puntos hasta el 11,36%.

Por provincias, el empleo aumenta durante el trimestre un 1,4% en Santa Cruz de Tenerife y disminuye un 1,2% en Las Palmas. En Santa Cruz de Tenerife aumenta el número de parados, con 6.600 más que el trimestre anterior y en Las Palmas el incremento es de 15.200 personas. La tasa de paro en Las Palmas sube hasta el 14,28% y en Santa Cruz de Tenerife hasta el 12,68%.

Por sexos, aumenta la ocupación a una tasa trimestral del 2,5% en las mujeres y disminuye un 2% en los hombres. 

La tasa de empleo, que es la relación entre los ocupados y la población de 16 o más años, disminuye un 0,06% hasta el 51,95% en Canarias y la nacional baja 0,36 puntos hasta el 51,92%.

Por otro lado, la población activa en Canarias se sitúa en 1.184.300 personas. Esta cantidad supone un aumento de 22.200 personas en el trimestre (1,9%) y de 13.900 en un año (1,2%). En la provincia de Santa Cruz de Tenerife se produce un incremento trimestral de 13.500 personas que trabajan o buscan trabajo (2,5%) y en Las Palmas de 8.800 (1,4%). 

Por sectores

La ocupación aumenta, respecto al mismo periodo del año anterior, en agricultura (9,5%), construcción (6,5%) y servicios (3%). Por el contrario, la industria registra un descenso porcentual anual del 8,6%.

También a nivel interanual, el paro por sectores aumenta en agricultura (375%), industria (62,5%) y construcción (23,7%) y disminuye en servicios (-17,5%) y el colectivo de personas que buscan el primer empleo (-5,6%).

La confianza empresarial en Canarias se mantiene estable a la espera del impacto de la guerra de aranceles

Santiago Sesé anuncia que la Cámara mantiene sus previsiones de crecimiento de la economía de las islas en torno al 3%, aunque podrían variar en función del impacto final que tenga en los países emisores de turistas a Canarias la guerra arancelaria declarada por Trump

Según el ICE del segundo trimestre de 2025, el 60,6% de las empresas consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados 

Lola Pérez confirma que las expectativas generales se mantienen positivas e informa de que la construcción muestra el mayor crecimiento, mientras que el transporte y la hostelería registra el mayor descenso, aunque con el mayor porcentaje de respuestas optimistas 

La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios  

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife presentó este viernes el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al segundo trimestre de 2025, un análisis que muestra que este índice permanece prácticamente estable en Canarias, con un leve descenso del 0,2% respecto a los tres primeros meses del año, el menor del conjunto de regiones españoles y algo por debajo de la variación media nacional (0,1%). 

“Se trata de una pequeña variación trimestral que apunta a que estamos ante una fase de estabilización de los resultados de las compañías”, aseguró el presidente de la institución, Santiago Sesé. Aclaró que la guerra arancelaria comenzará a ganar protagonismo en la confianza empresarial a partir del segundo semestre de este año. 

Además, Santiago Sesé añadió que la combinación de los resultados del ICE con el resto de los indicadores de la actividad económica mantiene por el momento las previsiones de la Cámara para el crecimiento de la economía de las islas para el año 2025 en torno al 3%, aunque “con la expectativa de lo que pueda acontecer cuando se vayan materializando las decisiones de las políticas arancelarias entre países y sus consecuencias e impactos en los crecimientos económicos de los mismos”. 

En el caso de Canarias, esta incertidumbre podrá afectar a sectores productivos específicos y alterar las dinámicas de oferta y demanda en el corto plazo, pero en el medio y largo plazo podría tener efectos indirectos de mucha mayor intensidad sobre la economía de las islas. “Me refiero claramente al caso de nuestro sector turístico”, dijo, ya que los principales mercados emisores de turistas se verán afectados de forma importante. 

Entre los países de la Unión Europea más perjudicados por esta posible guerra arancelaria, Italia y Alemania, concentran un porcentaje de sus exportaciones de bienes a EEUU en el entorno del 10% de su correspondiente PIB y Francia alrededor del 7%, todos ellos mercados emisores de turistas relevantes para las islas. También se verá afectado de forma importante el Reino Unido, principal país emisor de turistas a las islas.

En este punto, Santiago Sesé apeló a la necesidad de proteger el turismo, principal motor económico del archipiélago, sin renunciar a la sostenibilidad ni al bienestar social. “Debemos avanzar hacia un modelo que mejore la calidad de vida de trabajadores y residentes, pero sin poner en riesgo la viabilidad de las empresas y la competitividad del destino”, afirmó.

Respecto al balance de situación en el que las empresas responden sobre cómo les ha ido durante el primer trimestre, el presidente destacó que el 60,6% consiguió mantener la actividad respecto al cierre de 2024 y el 26,6% afirma haber mejorado sus resultados. 

En cuanto a las expectativas para el segundo trimestre, dio el dato de que el 62,9% de los establecimientos empresariales opina que mantendrá su actividad en el segundo trimestre, mientras que el 25% cree que podrán mejorarlos

Finalmente, el presidente insistió en que, pese a las buenas perspectivas, Canarias sigue creciendo por debajo de su potencial debido a limitaciones estructurales que es necesario abordar: infraestructuras, vivienda, empleo, energía y conectividad interinsular. “Solo abordando estos desafíos podremos aspirar a un crecimiento verdaderamente sostenible, equilibrado y diversificado”.

Los datos

Por su parte, la directora general de la Cámara, Lola Pérez, detalló los datos del ICE, que recoge los resultados empresariales del primer trimestre y las expectativas que tienen los negocios para el segundo.

En términos generales, Lola Pérez dijo que, aunque la confianza empresarial en Canarias experimenta un ligero descenso en el segundo trimestre de 2025 debido a la estacionalidad del turismo, las expectativas generales se mantienen positivas. “Se observan diferencias significativas en la confianza entre sectores e islas, con la construcción y El Hierro mostrando los mayores crecimientos, mientras que el transporte y la hostelería y La Gomera registran los mayores descensos. La estabilidad en el empleo será la tónica dominante, y se espera una moderación de los precios”. 

En detalle, la construcción lidera la mejora de la confianza, con un crecimiento del 4,3%. Este sector también tiene el porcentaje más bajo de respuestas pesimistas.

El transporte y hostelería siguen siendo las actividades con mayor número de respuestas favorables en el primer trimestre (48%), aunque las previsiones para el segundo trimestre son más moderadas, con un 39% esperando resultados favorables. Este sector experimenta un retroceso en la confianza del -1,6%.

El comercio experimenta un retroceso en la confianza del -1%. Para el segundo trimestre, se espera una mayor estabilidad (66%) en comparación con el primer trimestre. Asimismo, el grupo de Otros Servicios registra el mayor descenso en la confianza (-3,5%), aunque todavía hay más empresas optimistas que pesimistas.

La industria muestra optimismo, con una mejora en las expectativas respecto a los resultados del primer trimestre. La confianza en este sector crece un 3,5%.

Por islas, el Hierro experimenta el mayor crecimiento de confianza en abril (4,3%), posiblemente por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes. En el segundo trimestre, el crecimiento de su nivel de confianza empresarial es del 8,8%. La Gomera registra el mayor descenso de confianza (-3%) por entrar en su temporada baja desde el punto de vista turístico.

Lanzarote presenta el saldo de situación más elevado en el primer trimestre (22,3 puntos) y el mejor saldo de expectativas para el segundo trimestre (20,2 puntos). Sin embargo, su ICE trimestral varía positivamente en un 0,3%. Otras islas con variación positiva en su confianza empresarial en el segundo trimestre son La Palma (4,3%) y Fuerteventura (1,5%). Gran Canaria (-0,8%) y Tenerife (-2,8%), que muestran una variación negativa en su confianza empresarial para el segundo trimestre.


En relación al empleo, el 82% de las empresas canarias prevén mantener sus plantillas. El saldo entre las empresas que esperan aumentar y disminuir sus plantillas pasa de un positivo de 1,7 puntos en el primer trimestre a un negativo de -1,4 puntos para el segundo.

Los precios continuarán moderándose, aunque el porcentaje de empresas que estima que subirán (17,1%) sigue siendo superior al de las que opinan que podrían reducirse (8,6%).

Reunimos a un centenar de personas en la I Feria de Emprendimiento de Guía de Isora

La entidad acerca la iniciativa emprendedora, la financiación de proyectos empresariales, la facturación electrónica y los programas de formación vinculados a esta modalidad

La jornada, organizada junto al Ayuntamiento del municipio, cuenta con la participación del Servicio Canario de Empleo, BBVA, Cajasiete, Microbank, así como del personal técnico de las instituciones

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife reunió hoy a un centenar de personas en la I Feria de Emprendimiento de Guía de Isora, un encuentro que acercó los servicios de apoyo al espíritu emprendedor,  así como la financiación de proyectos empresariales, la importancia de la facturación electrónica y los programas de formación orientados a esta modalidad. El encuentro fue una iniciativa organizada junto al Ayuntamiento del municipio con el objetivo de promover la innovación, la creación de nuevos negocios y el desarrollo económico de la mano de especialistas de distintos ámbitos.

El acto de inauguración, celebrado en el Auditorio de Guía de Isora, contó con la presencia de la directora general de la Cámara, Lola Pérez, y el concejal de Cultura, Patrimonio Histórico, Fiestas, Ocio y Tiempo Libre, Carlos Javier Álvarez.

Lola Pérez destacó que la oficina de la Cámara de Comercio en el sur de Tenerife “ha asesorado a más de 800 personas interesadas en conocer nuestros servicios y comenzar su andadura empresarial con todas las garantías y claves para desarrollar sus proyectos”.”Queremos agradecer al Consistorio la confianza depositada en nuestro equipo, al igual que a las entidades y asociaciones formativas y empresariales que dan a conocer sus servicios, complementarios a los nuestros, en diferentes stands informativos”, afirmó Lola Pérez, quien también puso de relieve la importancia de Guía de Isora como “una parte fundamental de la comarca, que se ha consolidado como una zona estratégica desde la perspectiva económica”.

Carlos Javier Álvarez, por su parte, resaltó que la feria “estimula la vida socioeconómica y empresarial del municipio al exponer las múltiples oportunidades de empleo y de crecimiento personal que brinda la iniciativa emprendedora”. “Estamos convencidos de que el encuentro ha ayudado a las personas asistentes a resolver dudas frecuentes sobre el trabajo por cuenta propia, además de exponer sus beneficios para la economía local”, explicó.

Tras la apertura, tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron los técnicos de los Centros de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación para el Empleo del SCE Jesús Rajesh Khatwani y William Díaz, y las técnicas del departamento de Desarrollo Empresarial de la Cámara Leonor Herrera y Natalia Medina, quienes abordaron la variedad de programas de apoyo a la emprendeduría que ofrecen ambas entidades.

La segunda parte del debate involucró a las compañías bancarias asistentes para ofrecer conocimientos sobre el acceso a las fuentes de financiación disponibles para impulsar los proyectos empresariales.

El diálogo se abordó desde las perspectivas del director de Segmento Negocios y Territorial de Canarias de Microbank, Cirilo Pérez; la especialista en Banca de Empresas en Cajasiete Miriam Arteaga y el director del Centro de Banca Comercial de BBVA en el sur de Tenerife, José Virgilio Gómez.

Digitalización y formación

La jornada entró en su segunda fase a partir de las 12:00 horas con la exposición del técnico de la Oficina Acelera Pyme de la Cámara Ricardo Camacho, que incluyó una presentación detallada de los servicios que ofrece el programa para facilitar a las empresas el camino hacia la digitalización y la relevancia del Kit Digital en el proceso.

A continuación intervino el experto en Economía José Luis González Méndez para explicar los fundamentos de la facturación electrónica y el marco normativo al que debe adecuarse.

El cierre de la feria de emprendimiento corrió a cargo del técnico del departamento de Formación y Empleo cameral Pedro Jorge Chávez, quien desgranó los proyectos y programas formativos a los que puede acceder la población para mejorar sus currículos y su capacitación en múltiples áreas e incluso obtener certificaciones de idiomas.

El encuentro ofreció al público asistente un espacio de enriquecimiento para la creación de nuevas empresas e ideas innovadoras, ahondando en las oportunidades que brinda la digitalización y las tecnologías de la información y la comunicación.

Presentamos junto al Cabildo de Tenerife las Guías de Grados Universitarios vinculados a la Economía Verde y Azul Sostenible

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna a través de su Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL), han elaborado unas Guías de Grados Universitarios relacionadas con la economía verde y la economía azul sostenible.

Estas guías tienen como objetivo principal ofrecer orientación formativa y laboral a estudiantes sobre las posibles vinculaciones de los grados universitarios de la ULL con la economía verde y azul sostenible.

Se responde a través de estas guías a la necesidad de dar a conocer las conexiones entre los grados universitarios impartidos en la ULL y los sectores de la economía verde y azul sostenible. La finalidad es relacionar ambos tipos de economías con los diferentes grados seleccionados.

La presentación institucional de estas guías tuvo lugar el 21 de abril de 2025 en el Salón de actos de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. En el acto participaron:

D. Alejandro Molowny, Director Insular de Residuos de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife.

D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Dña. Marta Domínguez, Vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de La Laguna.

D. Alejandro Molowny señaló “para el Cabildo de Tenerife es clave fortalecer la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, justo y resiliente, y estas guías son un recurso clave para ello”. Destacó la necesidad urgente de contar con profesionales cualificados que comprendan y apliquen los principios de la economía circular. Subrayó cómo esta guía alinea la formación universitaria con este propósito, permitiendo visibilizar cómo diversas disciplinas pueden contribuir a afrontar retos como la gestión eficiente de recursos y la prevención de residuos, impulsando un modelo que haga de Tenerife una Isla más Sostenible.

El Director Insular indicó que “esta iniciativa representa un paso firme hacia una formación académica más conectada con los retos sociales, ambientales y económicos del presente y del futuro. La guía se concibe como una herramienta útil para estudiantes y orientadores, ofreciendo una visión clara y actualizada sobre cómo la formación universitaria puede responder al desarrollo sostenible”.

En esta misma línea, D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, afirmó que «desde la Cámara de Comercio consideramos fundamental esta colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna para impulsar la formación en áreas clave para el futuro de nuestra economía». Añadió que «estas guías son una herramienta valiosa para conectar el talento joven con las oportunidades que ofrecen la economía verde y azul sostenible, sectores con un gran potencial de crecimiento y generación de empleo en nuestra Isla». Asimismo, destacó que «es esencial que el tejido empresarial cuente con profesionales formados en estos ámbitos para afrontar los desafíos ambientales y avanzar hacia un modelo económico más competitivo y respetuoso con nuestro entorno». 

Dña. Marta Domínguez destacó que “Tenerife, al fin y al cabo, es un laboratorio que nos permite identificar qué acciones son viables y cuáles no, convirtiéndose en un espacio ideal para ensayar soluciones sostenibles adaptadas a nuestro entorno”. En este sentido, subrayó que las guías presentadas ayudan a vincular la formación universitaria con los desafíos reales del territorio, facilitando una transición formativa alineada con las oportunidades de la economía verde y azul sostenible.

La elaboración de las fichas de grado fue realizada por Bejeque Medio Ambiente S.L.L., tras un trabajo exhaustivo que incluyó reuniones con Colegios Profesionales y responsables de los diferentes Grados Universitarios de la Universidad de La Laguna. Las fichas ofrecen información relevante sobre los grados y sus posibles ocupaciones y sectores profesionales vinculados.

Se concibe como un recurso vivo que seguirá creciendo y adaptándose. El objetivo principal de la presentación fue aclarar las cuestiones relativas a los diferentes Grados y sus respectivas fichas, así como detallar los conceptos tratados en ellas, como la Economía Verde y la Economía Azul Sostenible.

Constatamos la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre por la guerra arancelaria

Nuestro presidente, Santiago Sesé, confirma que “es pronto para observar las consecuencias de las medidas proteccionistas, que no han afectado a la inflación y al crecimiento económico en las islas”

Canarias es, junto a Murcia, la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo en el mes de marzo al registrar un IPC del 1,6%.

Santiago Sesé indica que los precios “se han mantenido prácticamente planos en términos mensuales y se han moderado seis décimas en tasa interanual” 

La inflación subyacente, que elimina los elementos más volátiles de la cesta de la compra presenta un leve crecimiento del 0,3% durante el mes de marzo y una tasa interanual inalterada del 1,6%

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, constata la moderación de los precios en Canarias pese a la incertidumbre que se vive a nivel internacional por la guerra arancelaria desencadenada desde Estados Unidos. Esta conclusión se desprende de su análisis sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes de marzo, cuya tendencia coincide con las previsiones del Servicio de Estudios Económicos de la entidad cameral.

Santiago Sesé se muestra prudente con los posibles efectos de estas medidas proteccionistas, ya que “es pronto para observar sus consecuencias a corto plazo, aunque es conveniente aclarar que no ha afectado a la inflación ni al crecimiento económico a nivel regional”. 

De hecho, señala que “Canarias es junto a Murcia la comunidad autónoma con el nivel de precios más bajo al registrar un IPC del 1,6%”. “El dato es siete décimas inferior al IPC nacional”. El presidente de la Cámara agrega que “la tendencia estable de moderación se alinea con nuestras expectativas para el comienzo de 2025, de las que se desprende un entorno de inflación controlada”.

La dinámica estable en el mes de marzo se refleja en el “comportamiento prácticamente plano de los precios”, que manifiestan “leves variaciones al alza del 1 y del 0,8% en los grupos de ‘Restaurantes y hoteles’ y ‘Vestido y calzado’, respectivamente”. La inflación subyacente también aumenta de manera discreta hasta el 0,3%, lo que mantiene inalterada su tasa interanual en el 1,6%.

Los datos

Los combustibles y carburantes experimentan un descenso anual del 5%, un punto más que a nivel nacional (4%). Otra de las tendencias más destacadas es la bajada del 1,3% de los precios de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, aunque su caída es tres décimas inferiores a la del resto del territorio nacional. Sin embargo, contrasta Santiago Sesé, su variación interanual en Canarias es la más elevada de todos los grupos de precios al colocarse en el 4,9%, seguida de ‘Otros bienes y servicios’ (3,5%).

Los transportes presentan un retroceso anual moderado de tres décimas y del 0,7% respecto a febrero, el mismo que en las demás regiones del país. La variación de precios del ocio y la cultura permanece intacta en Canarias tanto con respecto a febrero como al año anterior.

Santiago Sesé añade que “las bebidas alcohólicas y el tabaco aumentan un 0,8% en las islas y un 0,2% a nivel nacional en marzo, mientras que en el plano interanual registran ascensos del 2,6% y del 3,1%, respectivamente”.

Pedimos que la regulación laboral se adapte a cada sector y tamaño de empresa 

Nuestro presidente, Santiago Sesé, alerta de que una reducción uniforme de la jornada laboral puede lastrar la contratación y poner en riesgo la supervivencia de las pymes 

Según el Servicio de Estudios de la Cámara, tras conocer los datos de desempleo, los indicadores del mercado de trabajo muestran estabilidad, tanto atendiendo al número de parados registrados como de afiliaciones a la Seguridad Social 

La cifra de paro registrado en Canarias desciende en el mes de marzo en 423 personas y se sitúa en 157.428, mientras que a nivel nacional baja en 13.311.

La media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, aseguró hoy que “cualquier medida que se ponga en marcha en relación con el mercado de trabajo debe tener en cuenta las particularidades de cada sector y el tamaño de las empresas”. “Si se implantan iniciativas, como la reducción de la jornada laboral, de espaldas a esta realidad, se conseguirá dificultar la contratación, en lugar de incentivarla”, dijo.

Santiago Sesé se pronunció así tras conocer las cifras de desempleo correspondientes al mes de marzo y aprovechó para recordar que uno de los mayores retos que Canarias tiene por delante es el factor trabajo, en especial por las dificultades que tienen las empresas para encontrar personal.

“En el archipiélago, debemos conseguir que la oferta y la demanda laboral estén acompasadas”, afirmó y añadió que, “para ello, es tan importante que la regulación laboral se adapte a la realidad como que se actualicen las políticas activas de empleo”. En este punto, confirmó que, “desde la Cámara de Comercio, se tiende la mano a las instituciones públicas para consolidar el empleo que se ha creado en los últimos años y evitar la desaparición de las pequeñas y medianas empresas”. 

Santiago Sesé recordó que la dificultad para encontrar personal es una de las mayores preocupaciones del tejido empresarial de Canarias, a pesar de que el número de personas desempleadas asciende a 157.428. “Esta contradicción es la prueba de que existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, un hecho al que tenemos que hacer frente desde varias vertientes, entre ellas, desde la formación que permita reintegrar a colectivos como los jóvenes o los mayores de 45 años”, agregó.

Los datos

Según Santiago Sesé, en marzo, los datos del mercado de trabajo muestran estabilidad, especialmente al analizar el número parados registrados con un descenso mensual del 0,3% y 423 parados menos que en el mes de febrero. En términos anuales el paro retrocede un 4,6% hasta situar la cifra de personas inscritas en las oficinas de empleo público en las 157.428. 

El presidente Santiago Sesé destacó que, respecto a marzo de 2024, se produjo un descenso en todos los sectores, siendo el mayor en términos relativos el de Agricultura y Pesca (-18,3%), seguido de Construcción (-10,9%), el colectivo «Sin empleo anterior» (-9,7%), Industria (-7,1%) y, finalmente, Servicios (-2,9%).

El mayor descenso del paro mensual lo registran los parados de la rama «Actividades sanitarias y de servicios sociales» con 282 desempleados menos, seguidos de «Construcción», que disminuye en 256 personas y «Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas» con -144. Por el contrario, en las ramas de «Admón. Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria» y «Hostelería» se producen los mayores aumentos del desempleo, con 451 y 113 parados más, respectivamente.

El paro femenino bajó un 3,9% interanual mientras que el masculino lo hizo en un 5,6% en el año. Asimismo, las tasas anuales reflejan un descenso del 4,5% entre los mayores de 25 años y del 5,9% entre los menores de 25 años.

Por su parte la media de afiliados a la Seguridad Social en Canarias aumenta en marzo en 3.149 ocupados (0,3%) respecto al mes anterior y se sitúa en 937.245 personas, 30.991 más que hace un año (3,4%). 

Por regímenes cabría destacar que La media de afiliados al régimen general aumentó un 0,3% en el mes y la tasa anual subió un 3,9%. Por su parte, los trabajadores autónomos experimentan también un incremento del 0,3% mensual y del 2,4% anual.

Organizamos una jornada informativa de la aplicación de la ley 7/2022 de residuos

El Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife realizaron una Jornada Informativa sobre la nueva tasa en materia de gestión de residuos, que entrará en vigor este próximo 10 de abril. La Ley 7/2022 tiene como objetivo principal la prevención y gestión sostenible de los residuos. Dentro del marco de esta ley se establece una nueva tasa de gestión de residuos que tiene diversas implicaciones para las
empresas. Introduce cambios estructurales en la gestión de residuos, promoviendo un modelo más responsable con el
medioambiente.


El evento reunió a técnicos, expertos, profesionales y empresas para informar, debatir y contrastar opiniones sobre el
impacto de este nuevo impuesto en el tejido empresarial y los retos que implica su aplicación. Durante la jornada, el Director Insular de Residuos, Alejandro Molowny, expuso en detalle los distintos aspectos recogidos en la ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular que ha llevado a la corporación insular a la modificación de la ordenanza fiscal reguladora, que afecta de la tasa de la gestión de los residuos.

Asimismo, responsables técnicos de los ayuntamientos de Adeje, Santa Cruz y San Cristóbal de La Laguna explicaron cómo esta misma Ley afecta a sus municipios, por lo que han tenido que modificar también sus ordenanzas, repercutiendo también en la tasa municipal.

Otro de los aspectos de la Ley abordado tanto por el Cabildo como por los ayuntamientos participantes en la jornada, fue la posibilidad de bonificación, por las recogidas selectivas.

La construcción es el sector con mayores dificultades para encontrar personal en Canarias

Cerca del 70% de las empresas asegura que la falta de personal resta posibilidades de crecimiento del sector en el Archipiélago

El presidente de la entidad, Santiago Sesé, aboga por la FP Dual y los certificados de profesionalidad para dirigir más capital humano hacia esta actividad

La construcción se sitúa como el sector con mayor avance en el nivel de confianza empresarial (3,8%). El 20% de las empresas afirma haber mejorado su actividad al cierre de 2024 y un 67% la mantuvo estable.

Durante 2024 el empleo crece en 886 afiliaciones a la Seguridad Social y el paro registrado se reduce en 1.329 personas.

27 de marzo de 2025.- El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apunta que la construcción es, en estos momentos, el sector que presenta mayores dificultades para encontrar personal cualificado y adaptado a las necesidades de las empresas en Canarias. Su análisis se desprende de las conclusiones del Boletín Sectorial de la Construcción, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, y que elabora el Servicio de Estudios de la institución. 

El presidente de la entidad señala que “cerca del 70% de las empresas de esta rama de actividad asegura que la falta de profesionales cualificados lastra la buena marcha del sector y su potencial en el archipiélago”. “Creemos que la FP Dual, la formación continua y los certificados de profesionalidad son herramientas que podrían ayudar a dirigir más capital humano hacia la construcción”, indica.

Propuestas, agrega Santiago Sesé, que “deben ir acompañadas de un estímulo por parte de las autoridades educativas para responder a las demandas de un sector que ha ido renovándose en términos de calidad, materiales y exigencias normativas”. 

Pese a los obstáculos, la construcción siguió tirando con fuerza del empleo y de la actividad económica en el último tramo del pasado año, tal y como apuntan los resultados alcanzados por las empresas del sector que, en un 20%, pusieron de manifiesto haber mejorado su actividad en su comparativa con los meses de verano y en un 67% afirmaron haber mantenido estable la misma. 

Un comportamiento de la actividad que, sumado a unas buenas previsiones para el arranque del año 2025, donde el 85% de las empresas afirmó que continuará mejorando o manteniendo sus resultados, permitieron que la confianza empresarial del sector creciera un 3,8%, el porcentaje más elevado del conjunto de los sectores productivos. 

 1.329 personas paradas menos

En términos de empleo la mejora se aprecia en el comportamiento de las afiliaciones a la Seguridad Social y en el número de parados registrados que cerraban el año en 59.700 ocupados y 14.101 desempleados, lo que supuso un crecimiento anual de empleo del 1,5% con 886 ocupados más que a finales de 2023 y una reducción del paro en 1.329 personas (-8,6%). Una evolución positiva que se mantendrá en el corto plazo, puesto que un 82,9% de las empresas prevén mantener sus plantillas en los tres primeros meses de 2025 y un 4% cree que puede incrementarlas.

Otros indicadores como la venta de cemento, con un avance anual del 3% durante los tres últimos meses del año, también pone de manifiesto el incremento de la actividad en el último tramo de 2024 que, en el sector privado, se observa en las certificaciones de fin de obra cuyo crecimiento anual en el cuarto trimestre fue del 115%, al igual que su valor de liquidación con un incremento del 78% para el mismo periodo. 

Desde el lado público la licitación continúa mostrándose dinámica, pero en el apartado de edificabilidad, ya que en el total del año 2024 el crecimiento de los presupuestos de los contratos de las distintas Administraciones Públicas licitados fue del 1,9%, motivado exclusivamente por las variaciones al alza en el apartado de edificación (4,5%), ya que la obra civil retrocedió un 0,7% en el año.

El mercado inmobiliario se muestra muy dinámico 

La compraventa de viviendas registró en el cuarto trimestre un incremento anual del 20,4%, debido tanto al aumento de la compraventa de viviendas usadas (10,5%), como, especialmente, de las nuevas (51,2%). 

Actividad que también se reflejó en el número de hipotecas sobre viviendas, con un aumento anual en el cuarto trimestre del 10,1%, al igual que el importe de estas, que sube un 39%. En el conjunto del año se realizaron un total de 24.860 operaciones de compraventa, lo que supuso un crecimiento del 4,6% con 1.100 operaciones de venta más que en el año 2023.

Fruto de esta dinámica y de la escasa oferta de viviendas que existe en el Archipiélago, los precios continuaron subiendo con un aumento interanual en el cuarto trimestre del año del 2,9% en la vivienda protegida y del 8,6% en la vivienda libre, siendo este un 1,6% superior al incremento experimentado a nivel nacional (7%).

Pedimos estar vigilantes a las consecuencias de la “guerra arancelaria” sobre los precios

Nuestro presidente, Santiago Sesé, apunta que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre” pero con la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU pueda reconducir la situación
La moderación de la inflación subyacente, que margina los elementos más volátiles de la cesta de la compra, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias
El Índice general de Precios de Consumo experimenta un comportamiento estable con un aumento del 0,5% en el mes de febrero en Canarias y del 0,4% en el conjunto nacional
La tasa anual del indicador aumenta una décima en el Archipiélago, hasta el 2,2%, aunque muy por debajo del conjunto de España (3%)
La vivienda, el agua, el gas, la electricidad y otros combustibles siguen a la cabeza de la variación de precios respecto a febrero de 2024 con una tendencia del 8,3% en las islas

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, advierte de la importancia de vigilar el desarrollo de la “guerra arancelaria” internacional para controlar el nivel de precios en España y sus consecuencias en Canarias. Esta es una de sus principales conclusiones sobre los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del INE del mes de febrero y que se alinea con las previsiones del Servicios de Estudios cameral.

Santiago Sesé hace hincapié en que el conflicto comercial genera “un entorno de incertidumbre a nivel económico, aunque tenemos la esperanza de que el proceso inflacionista en EEUU, que incluso podría derivar en una recesión, ayude a reconducir la situación”.

“La tendencia hacia la moderación de la inflación subyacente en las islas, que se sitúa en el 0,3% mensual y en el 1,6% interanual, resulta positiva para la actividad económica y resta presión al poder adquisitivo de las familias”, destaca. 

En concreto, el IPC experimenta un comportamiento estable al aumentar medio punto en Canarias y un 0,4% en el conjunto nacional. La tasa anual incrementa en una décima hasta el 2,2%, muy por debajo del conjunto de España (3%). “Son datos muy positivos, teniendo en cuenta que en el año 2022, este indicador superó el 9% en las islas”. 

El presidente de la Cámara señala también que, de cesar la disputa arancelaria, “las islas se moverían en un entorno inflacionista moderado, acompañado de una reducción de los tipos de interés”. “Favorecería de manera progresiva la capacidad de consumo de los hogares y que produciría una retroalimentación positiva para el crecimiento económico”, indica.

Los datos

El ocio, la cultura y el transporte registran las mayores subidas de precios respecto al mes de enero en con alzas del 0,8% en Canarias, mientras que ‘Vestido y calzado’ es el grupo que más retrocede tanto a nivel mensual (-1,5%) como anual (-2,3%).

El indicador de ‘Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles’, sensible a las subidas de precios, presenta un mayor ritmo interanual de crecimiento del IPC en el plano nacional (+9,8%) que en el canario (+8,3%). Según Santiago Sesé, “el alza está siendo mucho menos acentuada que en ejercicios anteriores”.

La tendencia demuestra, además, que “los precios de la vivienda son una prueba más de que la falta de respuesta a la alta demanda y la oferta limitada de inmuebles intensifican un problema social, económico y laboral”.

“Cada vez hay más personas trabajadoras que no pueden acceder a un puesto de trabajo o mantenerlo por la incesante subida de los precios del alquiler, lo que afecta a la capacidad de las empresas para encontrar personal cualificado”, concreta.

En lo que se refiere a carburantes y combustibles, Canarias registra un alza del 1,7% en el mes de febrero y del 0,6% en el conjunto nacional. Las diferencias, sin embargo, no afectan a su caída interanual en las islas (-2,3%), que supera en más de un punto a la de la península (-1,0%).

Santiago Sesé anota también que “las tendencias más moderadas radican en los grupos ‘Enseñanza’ y ‘Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento del hogar’, que se mantienen igual respecto al mes anterior”. Aclara, por otra parte, que este último “experimenta una disminución del 0,4% respecto al año anterior, mientras que a nivel nacional se incrementó en medio punto”.

Santiago Sesé traslada a Asier Antona el apoyo de la Cámara para fomentar el crecimiento empresarial en Santa Cruz de La Palma

La Cámara dispone de dos sedes en la Isla, una en la capital y otra en Los Llanos de Aridane, desde donde se ofrece asesoramiento integral a las personas emprendedoras que quieran poner en marcha una idea de negocio

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha trasladado al alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, “la disposición absoluta de la institución cameral para desarrollar acciones de dinamización económica en el municipio además de incrementar los niveles de emprendimiento”. Además, destacó la importancia de la colaboración público-privada para el crecimiento económico. «Esa sinergia entre el sector público y privado es clave para que la economía avance y prospere», dijo.

Tras un primer encuentro institucional celebrado en la sede de la Corporación local, Santiago Sesé y Asier Antona también abordaron las principales inquietudes del sector empresarial tanto a nivel insular como municipal, como son las dificultades de las empresas para encontrar personal cualificado. 

Asimismo, se hizo un balance de la situación económica del municipio. «Desde la delegación de Cámara en el municipio hemos comprobado que la evolución de la economía es favorable. Aunque siempre hay margen de mejora, debemos centrarnos en consolidar este crecimiento», explicó Santiago Sesé. 

Por su parte, el alcalde de Santa Cruz de La Palma abordó la realidad económica de Santa Cruz de La Palma y los cambios implementados por el equipo de gobierno en este periodo. También hizo alusión a las buenas perspectivas para los próximos meses ante la celebración de una nueva edición de la Bajada de la Virgen de las Nieves tras diez años sin tener lugar. 

Asimismo, Asier Antona le trasladó al presidente los desafíos de Santa Cruz de La Palma es la vivienda. «Este es, sin duda, uno de los problemas más graves que afrontamos en Canarias y en toda España», señaló el alcalde. En este sentido, destacó los esfuerzos del Ayuntamiento dentro de sus competencias, tanto en la adquisición de suelo como en su puesta a disposición del Gobierno de Canarias para facilitar soluciones habitacionales.

Visita a la sede de la Cámara en Santa Cruz de La Palma

Al finalizar la reunión, Santiago Sesé y Asier Antona visitaron las instalaciones de la Cámara de Comercio en Santa Cruz de La Palma, desde donde la institución ofrece asesoramiento a todas las personas que deseen emprender una idea de negocio. 

“Tanto en la oficina de la Avenida de El Puente, como en la de Los Llanos de Aridane, asesoramos para el autoempleo y el emprendimiento, las diferentes formas jurídicas y los trámites administrativos necesarios para poner en marcha una empresa”, explicó Santiago Sesé. Añadió que los técnicos de la Cámara ayudan a las personas emprendedoras a elaborar el Plan de Empresa y el Plan Económico y Financiero, entre otras acciones.

“En resumen, los acompañamos en todas las fases del camino hacia el emprendimiento, mediante formación en materia fiscal, encuentros empresariales, habilidades para emprender, etc.”, concretó.

DÓNDE
ENCONTRARNOS