Skip to main content

Analizamos con CaixaBank Dualiza el futuro de las profesiones verdes en Canarias

El equipo de investigación de CaixaBank Dualiza ha realizado una ponencia en la que ha analizado la composición del mercado laboral en clave de sostenibilidad medioambiental, del peso que tienen los distintos sectores y ocupaciones, y cómo se da respuesta desde la FP

España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes

En el caso de Canarias, esa cifra se elevaría hasta los 37.000 de los 187.000 ocupados actuales en profesiones verdes

CaixaBank Dualiza y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife han organizado una jornada bajo el título “El futuro de las ocupaciones verdes y la sostenibilidad medioambiental. Retos desde la FP, centros y empresas” para analizar cómo se encuentra la región para abordar la transición medioambiental y qué ocupaciones serán claves a la hora de abordarla.

La directora del Departamento de Formación y Empleo de la Cámara, Justa García, abrió la jornada afirmando que “los empleos verdes y relacionados con la sostenibilidad configuran un nicho de oportunidades cada vez más importante” y ha destacado que “a día de hoy nos encontramos en un contexto de transformación continua del mercado de trabajo”. “En la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife somos conscientes de ello y sabemos que la clave es adelantarnos a los requisitos que requiere el mercado laboral para los perfiles del futuro conectando el talento con estas oportunidades laborales”.

A continuación, tomó la palabra Miguel Ángel García, director comercial de Red de CaixaBank, que subrayó “la importancia de impulsar la formación para dar respuesta a las necesidades que tiene el mercado, más aún cuando esas necesidades irán en aumento por el impacto de la sostenibilidad en los procesos productivos. Es imprescindible adelantarnos a ellas mediante la difusión, con jornadas como esta de los retos que afrontaremos socialmente”.

Posteriormente, María del Rosario Martín, responsable del Servicio de FP de la Viceconsejería de FP y Cualificaciones Profesionales señaló la importancia de la sostenibilidad en la FP, poniendo en valor los diferentes proyectos que se están realizando en los diferentes centros educativos canarios. 

La ponencia parte del estudio elaborado por el equipo de investigación de CaixaBank Dualiza junto a Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad, en el que señalan que España afronta el proceso de transición medioambiental con un déficit de un millón de jóvenes en ocupaciones verdes.

En el caso de Canarias, esa cifra se elevaría hasta los 37.000 de los 187.000 ocupados actuales en profesiones verdes.

El estudio, en el que se analizan los retos que afrontamos como país en materia de sostenibilidad medioambiental, ha realizado un análisis exhaustivo de la composición del mercado laboral nacional para poder responder a esos desafíos.

Para ello, el equipo de investigadores ha partido de los 14 retos medioambientales prioritarios establecidos por la Fundación Biodiversidad, la Oficina Española del Cambio Climático y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Rehabilitación de viviendas; Construcción de vivienda nueva sostenible; Medio urbano: urbanismo y movilidad sostenible; Medios de transporte electrificados; Producción de energía renovable; Economía circular; Emergencias climáticas; Renaturalización urbana; Gestión patrimonio natural; Restauración ecológica; Turismo de naturaleza sostenible; Explotaciones agropecuarias sostenibles; Pesca y acuicultura sostenibles; y Gestión forestal sostenible). 

En cada uno de esos retos, hay identificados 14 ámbitos de actividades sectoriales, denominados cadenas de valor, que contribuyen a lograr los objetivos. Ese término, cadena de valor, describe el conjunto de actividades necesarias para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasando por las fases de producción, hasta su entrega al consumidor final. Es en ese proceso donde el estudio identifica los empleos verdes necesarios para lograrlo y qué ocupaciones verdes existen relacionadas con la FP, en lo que constituye la primera vez que se realiza una relación tan detallada.

Ese análisis ha permitido concretar la existencia de 502 ocupaciones, de las que un total de 117 serían catalogadas como verdes. Para ello, se tiene en cuenta que estén directamente relacionadas o tengan un alto potencial en la mejora de la eficiencia de recursos y energía, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, preservación de biodiversidad o restauración de ecosistemas.

Tomando como referencia el conjunto de sectores y centrándose en esas 117 profesiones verdes citadas anteriormente, se ha analizado qué estudios son fundamentales para desarrollarlas, concluyendo que 71 de ellas están vinculadas a la FP (41 de Grado Medio y 30 de Grado Superior), mientras que 38 corresponderían al ámbito universitario. El resto serían ocupaciones elementales de baja cualificación.

La segunda ponencia corrió a cargo del prospector de la familia profesional de Energía y Agua, Sergio Fortes, quien expuso los proyectos más destacados desarrollados en los centros educativos que tienen relación con la sostenibilidad medioambiental.

El cierre de la jornada corrió a cargo de una mesa redonda en la que participaron Carlos de Arriba, coordinador del Proyecto iBBi y profesor de la familia profesional de Electricidad y Electrónica del IES San Marcos; Elena de la Fuente, coordinadora de proyecto Proresvolcán y profesora de la familia profesional de Química del IES Politécnico Las Palmas; Daniel Tarife, alumno del CFGS de Sistemas Electrotécnicos y Automatizados del IES San Marcos; Mª del Pilar Díaz, administradora de Bejeque Medio Ambiente y Diseño SLL; y Néstor Santiago, fundador y director de Fibras Naturales Canarias SL, moderando la mesa Marta Victoria Abreu, coordinadora del Área de Educación Ambiental y Sostenibilidad de la Consejería de Educación, FP, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

Presentamos junto al Cabildo de Tenerife las Guías de Grados Universitarios vinculados a la Economía Verde y Azul Sostenible

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna a través de su Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras

El Cabildo de Tenerife, a través de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL), han elaborado unas Guías de Grados Universitarios relacionadas con la economía verde y la economía azul sostenible.

Estas guías tienen como objetivo principal ofrecer orientación formativa y laboral a estudiantes sobre las posibles vinculaciones de los grados universitarios de la ULL con la economía verde y azul sostenible.

Se responde a través de estas guías a la necesidad de dar a conocer las conexiones entre los grados universitarios impartidos en la ULL y los sectores de la economía verde y azul sostenible. La finalidad es relacionar ambos tipos de economías con los diferentes grados seleccionados.

La presentación institucional de estas guías tuvo lugar el 21 de abril de 2025 en el Salón de actos de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife. En el acto participaron:

D. Alejandro Molowny, Director Insular de Residuos de la Consejería Insular del Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife.

D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Dña. Marta Domínguez, Vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras de la Universidad de La Laguna.

D. Alejandro Molowny señaló “para el Cabildo de Tenerife es clave fortalecer la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, justo y resiliente, y estas guías son un recurso clave para ello”. Destacó la necesidad urgente de contar con profesionales cualificados que comprendan y apliquen los principios de la economía circular. Subrayó cómo esta guía alinea la formación universitaria con este propósito, permitiendo visibilizar cómo diversas disciplinas pueden contribuir a afrontar retos como la gestión eficiente de recursos y la prevención de residuos, impulsando un modelo que haga de Tenerife una Isla más Sostenible.

El Director Insular indicó que “esta iniciativa representa un paso firme hacia una formación académica más conectada con los retos sociales, ambientales y económicos del presente y del futuro. La guía se concibe como una herramienta útil para estudiantes y orientadores, ofreciendo una visión clara y actualizada sobre cómo la formación universitaria puede responder al desarrollo sostenible”.

En esta misma línea, D. Diego Vega, en representación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, afirmó que «desde la Cámara de Comercio consideramos fundamental esta colaboración con el Cabildo de Tenerife y la Universidad de La Laguna para impulsar la formación en áreas clave para el futuro de nuestra economía». Añadió que «estas guías son una herramienta valiosa para conectar el talento joven con las oportunidades que ofrecen la economía verde y azul sostenible, sectores con un gran potencial de crecimiento y generación de empleo en nuestra Isla». Asimismo, destacó que «es esencial que el tejido empresarial cuente con profesionales formados en estos ámbitos para afrontar los desafíos ambientales y avanzar hacia un modelo económico más competitivo y respetuoso con nuestro entorno». 

Dña. Marta Domínguez destacó que “Tenerife, al fin y al cabo, es un laboratorio que nos permite identificar qué acciones son viables y cuáles no, convirtiéndose en un espacio ideal para ensayar soluciones sostenibles adaptadas a nuestro entorno”. En este sentido, subrayó que las guías presentadas ayudan a vincular la formación universitaria con los desafíos reales del territorio, facilitando una transición formativa alineada con las oportunidades de la economía verde y azul sostenible.

La elaboración de las fichas de grado fue realizada por Bejeque Medio Ambiente S.L.L., tras un trabajo exhaustivo que incluyó reuniones con Colegios Profesionales y responsables de los diferentes Grados Universitarios de la Universidad de La Laguna. Las fichas ofrecen información relevante sobre los grados y sus posibles ocupaciones y sectores profesionales vinculados.

Se concibe como un recurso vivo que seguirá creciendo y adaptándose. El objetivo principal de la presentación fue aclarar las cuestiones relativas a los diferentes Grados y sus respectivas fichas, así como detallar los conceptos tratados en ellas, como la Economía Verde y la Economía Azul Sostenible.

Organizamos una jornada informativa de la aplicación de la ley 7/2022 de residuos

El Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife realizaron una Jornada Informativa sobre la nueva tasa en materia de gestión de residuos, que entrará en vigor este próximo 10 de abril. La Ley 7/2022 tiene como objetivo principal la prevención y gestión sostenible de los residuos. Dentro del marco de esta ley se establece una nueva tasa de gestión de residuos que tiene diversas implicaciones para las
empresas. Introduce cambios estructurales en la gestión de residuos, promoviendo un modelo más responsable con el
medioambiente.


El evento reunió a técnicos, expertos, profesionales y empresas para informar, debatir y contrastar opiniones sobre el
impacto de este nuevo impuesto en el tejido empresarial y los retos que implica su aplicación. Durante la jornada, el Director Insular de Residuos, Alejandro Molowny, expuso en detalle los distintos aspectos recogidos en la ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular que ha llevado a la corporación insular a la modificación de la ordenanza fiscal reguladora, que afecta de la tasa de la gestión de los residuos.

Asimismo, responsables técnicos de los ayuntamientos de Adeje, Santa Cruz y San Cristóbal de La Laguna explicaron cómo esta misma Ley afecta a sus municipios, por lo que han tenido que modificar también sus ordenanzas, repercutiendo también en la tasa municipal.

Otro de los aspectos de la Ley abordado tanto por el Cabildo como por los ayuntamientos participantes en la jornada, fue la posibilidad de bonificación, por las recogidas selectivas.

DÓNDE
ENCONTRARNOS