Skip to main content

La inflación se atempera en Canarias, pero sigue siendo el principal reto para la economía

Canarias fue la única región que vio reducir su Índice General de Precios durante el pasado mes de julio (-0,1%), pero sigue manteniéndose como la comunidad autónoma con mayor crecimiento de precios en el último año (3,6%) si no se tienen en cuenta las subidas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (4,3% y 4,1% respectivamente).

De este modo, el Archipiélago ha conseguido atemperar su subida de precios respecto al mes de junio, pero continúa manteniendo un diferencial negativo con el Índice de Precios nacional (2,3%) de 1,3 puntos porcentuales que le resta competitividad, según los datos confirmados en el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

De este modo, y gracias a la moderación del precio de la electricidad y de los de carburantes y combustibles en el último año, el Archipiélago consigue mitigar levemente la subida de precios, aunque no así la inflación subyacente (la que elimina los productos más volátiles de la cesta de la compra como son la energía y los productos no elaborados), que permaneció estable en el 6,2%, al mismo nivel que la nacional.

Así, desde los máximos alcanzados hace aproximadamente un año cuando en agosto de 2022 la inflación en Canarias llegó hasta el 9,5%, los precios se han ido moderando, aunque de manera mucho más lenta que en el conjunto del país, con el que se sigue manteniendo un diferencial negativo de 1,3 puntos porcentuales.  De hecho, el conjunto de los bienes y servicios han seguido creciendo en el último año con la única excepción de “Vivienda, agua, electricidad, gas y combustibles” (-11,2%) por el descenso de la electricidad y el grupo de “Transportes” (-3,1%) por el ya comentado descenso respecto a las cifras de hace un año del grupo especial de “Carburantes y Combustibles (-11%)”.

Pero sin lugar a dudas el grupo de bienes que sigue sin dar respiro a los consumidores y, especialmente, a las familias más vulnerables, es el de “Alimentos y bebidas no alcohólicas”: que lejos de aminorarse continúa subiendo, llegando a superar los dos dígitos desde el mes de abril del año 2022 y sin dejar de subir desde julio de 2019, registrando . Acelera, además, su crecimiento anual hasta el 13,1% en el mes de julio, tres décimas por encima del crecimiento anual que alcanzó en junio y un 2,3% por encima del crecimiento medio que experimentó en el conjunto del territorio nacional (10,8%).

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se ve con preocupación la persistente subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas por tratarse de bienes de primera necesidad que han de asumir “sí o sí” las familias. Si a esto se le suma el incremento de los gastos financieros que han de afrontar por la escalada de tipos de interés del último año, que ha continuado continúa afectando a otro de los bienes imprescindibles como es el de la vivienda, es evidente que todo ello sustraerá capacidad de consumo para el resto de los bienes y servicios y, por tanto, acabará mermando la actividad de producción y venta de muchas de las empresas de las Islas.

Un escenario de precios adverso para el crecimiento económico al que habrá que seguir haciendo frente con medidas que permitan mitigar la subida de precios en aquellos productos de mayor necesidad, entre las que cabría destacar el apoyo a la producción local o las bonificaciones al transporte, acompasándolas con otras que compensen las subidas para poder mantener los niveles de consumo, como la recientemente anunciada bajada de tipos del IGIC.

En cualquier caso el mercado también irá regulando el comportamiento de los precios que, con el permiso de los alimentos, que no paran de subir por las escasez de muchos de ellos como el cereal por la guerra de Ucrania o de otros derivados de los problemas de sequía; y de los carburantes, sino se vuelve a recortar la producción de crudo como se ha venido  anunciando por los principales países productores de petróleo, se esperan que comiencen a moderarse a lo largo de los próximos meses, aunque a un ritmo mucho más modera en el caso de la inflación subyacente.

La estacionalidad marca las mayores variaciones al alza y a la baja de los precios

En el mes de julio los precios de la gran mayoría de productos que conforman la cesta de la compra permanecieron estables, destacando al alza las subidas del grupo de “Ocio y cultura” (2,2%), los de “Restaurantes y hoteles” y los de los “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, ambos con una variación mensual del 0,7%, subidas muy vinculadas a la época del año por la coincidencia con el arranque de la temporada estival, no así en el caso de los alimentos cuyos precios siguen manteniendo una tendencia alcista que no para de castigar el bolsillo de los consumidores.

En sentido descendente destaca, también por motivos estacionales, la caída del precio del “Vestido y calzado” por las rebajas de verano con una variación del -13,2%, superior a la nacional que se situó en el 9,7%,  y el grupo de «Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar» con una variación del -1,5% en el mes.

Las rúbricas con aumento de precios más acusado en el mes son «Azúcar» (36%), seguida de «Patatas y sus preparados» (26,4%) y «Leche» (23,2%). Por el contrario, «Calefacción, alumbrado y distribución de agua» (-30,6%), «Transporte público urbano» (-22,9%) y «Transporte público interurbano» (-6,7%), experimentan los mayores descensos de precios.

La economía de Tenerife mantiene su dinamismo en el segundo trimestre gracias al empleo y al turismo

El Cabildo de Tenerife y la Cámara de Comercio coinciden en que, a pesar del crecimiento registrado, hay que anticiparse a un escenario económico menos expansivo implementando políticas que sigan impulsando la inversión y el empleo en la Isla.

Jueves, 10 de agosto de 2023. – La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, y el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, han presentado hoy los resultados del Boletín Insular de Tenerife relativos al segundo trimestre del año acompañados del vicepresidente primero del Cabildo, José Miguel Ruano, el Consejero de Industria, Comercio, Sector Primario y Bienestar Animal, Manuel Fernández, y la directora general de la entidad cameral, Lola Pérez.

Este informe económico, elaborado por el Servicio de Estudios cameral con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, muestra cómo la actividad económica de la Isla, a pesar de moderarse respecto al primer trimestre del año por motivos estacionales, ha sido capaz de mantener el crecimiento en términos interanuales, marcando no obstante una tendencia de desaceleración en este ritmo de avance.

Santiago Sesé destacó la importancia de la capacidad de anticipación como clave para mitigar los efectos de una posible contracción de la economía, “algo para lo que consideramos que contar con el sector empresarial es una gran oportunidad, ya que podemos aportar datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre la evolución de los distintos sectores productivos que, además, será siempre información en tiempo real”.

Tanto Rosa Dávila como Santiago Sesé coincidieron en la necesidad de corregir el déficit en infraestructuras que tiene la Isla como punto de partida para incrementar su competitividad. En esta línea, hay que acometer mejoras en materias como la energética “trazando una hoja de ruta que garantice el suministro”, pero también destacando la prioridad de seguir avanzando en el Plan de Infraestructuras Hidráulicas; o en materia de movilidad, “siendo una prioridad tanto la mejora de nuestros puertos como el aeropuerto de Tenerife Sur, así como la reducción de los colapsos en nuestras carreteras, corrigiendo así situaciones que repercuten en la productividad de nuestras empresas pero también en nuestra propia calidad como destino turístico”.

Para la presidenta del Cabildo todas estas circunstancias “dificultan nuestro desarrollo económico y necesitamos herramientas que nos permitan garantizar el bienestar de las personas que vivimos en Tenerife”.

Y uno de los sectores estratégicos, junto al Turismo, es el del transporte, “vital para el desarrollo económico y social de una isla que se sustenta, en un porcentaje muy importante, en las comunicaciones aéreas y marítimas. “Necesitamos infraestructuras de primer nivel, con unos puertos y aeropuertos acordes al volumen de pasajeros y tráfico que registramos diariamente”.

Sectores

Manuel Fernández valoró, por su parte, la dinámica positiva que se registra en los sectores económicos, haciendo especial mención al sector primario, donde se ha aumentado un 11% anual en el período de enero a mayo de la exportación del plátano en la isla; y el sector industrial, en la que trabajan 67.000 personas de manera directa e indirecta a través de 1.306 empresas inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo.

En este sentido, destacó que “el Cabildo apuesta por la diversificación económica y con este objetivo cuenta por primera vez con una Consejería específica que permita el desarrollo de sector industrial como elemento generador de empleo estable y cualificado”.

Finalmente, José Miguel Ruano destacó la importancia que tiene la colaboración público-privada para el mantenimiento del estado del bienestar, y en este marco se encuentra la relación con la Cámara de Comercio, que está a la espera del desarrollo reglamentario de la Ley de Cámaras de 2019 para seguir potenciando su papel en la inserción laboral y en el impulso de la innovación, digitalización y la Formación Profesional

Datos

El comportamiento de la actividad turística es precisamente uno de los puntos más destacados de este informe, no solo porque Tenerife se sitúa en máximos al contabilizar en el segundo trimestre del año 1.492.750 turistas tanto nacionales como extranjeros (un 7,2% más que hace un año), sino también porque supera el crecimiento medio de Canarias, que en este mismo período avanza un 5,5%. Durante los seis primeros meses de 2023 la Isla acogió a 3.212.296 turistas, un 14,9% más de visitantes que en el primer semestre de 2022.

Buenos resultados en la actividad que también se deja ver en un indicador de la demanda local como es la venta de turismos, que crece un 2% respecto al primer trimestre de 2023 y un 20% si lo comparamos con el segundo trimestre del año pasado. De abril a junio de este año se matricularon un total de 6.423 turismos, 124 más que en el arranque de 2023 y 10.056 por encima si lo comparamos interanualmente.

Desde el lado de la inversión la economía tinerfeña también ha evolucionado de manera positiva, tal y como se aprecia en el indicador de empresas inscritas a la Seguridad Social con trabajadores a su cargo: la Isla sumó 340 empresas más que hace un año (1,3%), consiguiendo nuevamente superar el avance medio del Archipiélago, cuyo crecimiento en este período es del 0,9%.

Los datos positivos que se aprecian en el comportamiento de la economía se producen en sintonía con el del mercado de trabajo de Tenerife, que al cierre del segundo trimestre de 2023 registra una cifra récord de ocupación, con un total de 424.500 trabajadores de acuerdo a la última Encuesta de Población Activa (EPA), dato que supone un 6,9% más que en el primer trimestre del año, y un 5% si lo comparamos con el período de abril a junio de 2022. La evolución del desempleo en este mismo período es también positiva, con una caída de 13.580 (-14,6%) parados en el trimestre, dato que en términos anuales es de 5.300 desempleados menos, un 6,3% por debajo de los existentes hace un año.

Las previsiones económicas de cara a los próximos meses son moderadamente optimistas, tal y como se refleja en el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la isla de Tenerife, que en la encuesta de junio es de un 0,8%. Las progresivas subidas de tipos de interés pondrán a prueba la capacidad de consumo y el mantenimiento del ritmo de crecimiento de los últimos dos años. Se espera, sin embargo, una menor presión inflacionaria especialmente por parte de la subyacente, aunque su ritmo de descenso seguirá siendo lento.

La producción industrial de Canarias supera los dos años de crecimiento

  • Con un avance interanual del 5,9% en el segundo trimestre de 2023, la producción industrial de Canarias mantiene la dinámica de crecimiento iniciada en el segundo trimestre de 2021, mientras que la media nacional, por su parte, pasa a terreno negativo (-1,8%). 
  • El mercado de trabajo avanza favorablemente, con 736 afiliados más y 947 parados menos que hace un año. De cara a los meses de verano un 91,8% de las empresas industriales indicó que mantendría o ampliaría sus plantillas. 
  • El importante descenso del precio de la energía mitiga las subidas del resto de bienes, dando como resultado una caída del 15,1% en los precios industriales por segundo trimestre consecutivo. 

Santa Cruz de Tenerife, 8 de agosto de 2023– La maquinaria industrial de las Islas sigue funcionando a buen ritmo, consiguiendo mantener sus cifras de producción en terreno positivo durante dos años consecutivos, mientras que la media nacional ve cómo sus cifras descienden hasta datos negativos.  Así se indica en el Boletín Sectorial de Industria, informe económico elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife a través de su Servicio de Estudios, que recoge cómo el Índice de Producción Industrial del Archipiélago crece en el período de abril a junio un 5,9% respecto al mismo período de 2022, dato que contrasta con el -1,8% al que desciende el conjunto del país. Analizando los bienes producidos, destaca el incremento del 24,8% en los bienes de equipo, ya que los de consumo no duradero y la producción de energía experimentan un avance inferior (4,5% y 4% respectivamente), seguidos de los bienes de consumo duradero (2,3%) y con una variación mínima en el caso de los bienes intermedios (0,1%).

Desde la Cámara de Comercio provincial se habla de “buenos resultados”, destacando la necesidad de seguir trabajando para mantener el buen hacer del sector y consolidar estos datos. Así lo afirma el vicepresidente cameral, Raúl García, quien hace hincapié en la necesidad de apostar por la industria canaria “y ayudarla en su necesaria evolución. Para ello, será ineludible potenciar y afianzar la tipología de industrias punteras como puede ser la producción de electrónica y microchips, pero también habrá que trabajar en la renovación y actualización de la maquinaria y los métodos de trabajo de industrias más maduras como pueden ser las manufactureras”.

“En cualquier caso”, prosigue el vicepresidente de la Cámara provincial, “teniendo presente el papel que juega la industria en la diversificación de la creación de empleo y del conjunto de la economía canaria, sería interesante apoyar esta renovación sectorial en los Fondos Next Generation”. Sin embargo, los tediosos procesos burocráticos que conllevan y los ajustados plazos de justificación que se dan requieren que las empresas dispongan de un equipo de gestores que ejecute trabajo en tiempo y forma, algo de lo que la gran mayoría de los negocios del Archipiélago no dispone. En este sentido, desde la corporación cameral se solicita tanto una revisión y simplificación de los trámites como una ampliación de los plazos, “evitando de esta manera que estos fondos europeos se conviertan en una oportunidad perdida para la industria canaria”.

Desde la entidad cameral también se destaca que, de producirse esta modernización y crecimiento del sector, las empresas demandarán más profesionales que, a su vez, estén mejor formados y den respuesta a las nuevas necesidades que surgirán. Para ello, la Cámara apunta la necesidad de acompasar la oferta y demanda laborales “adecuando y potenciando la oferta formativa pública”, que deberá contemplar la creación de profesionales que den respuesta a la ya existente situación de descompensación entre oferta y demanda laboral, especialmente en un sector como es la industria, que genera puestos de trabajo cualificados y con continuidad”.

Medidas que, de ponerse en marcha, servirían para potenciar el crecimiento del mercado de trabajo del sector que, a cierre del segundo trimestre de 2023, ha cosechado datos positivos. Así se observa en el comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social, cuyo promedio trimestral crece en un 1,6% respecto al mismo período del año pasado. A cierre de junio de 2023 el sector industrial sumó 736 ocupados más, contabilizando un total de 39.581 trabajadores. Igualmente positivo es el comportamiento de las cifras de paro registrado, cuyo promedio trimestral desciende en un 13,3% respecto al segundo trimestre de 2022. La caída de 947 parados a 30 de junio deja a las Islas con un total de 6.500 personas desempleadas en el sector industrial.

Un buen comportamiento del mercado de trabajo del sector que se mantendrá o mejorará de cara al próximo trimestre, de acuerdo a lo apuntado por las empresas industriales en el Indicador de Confianza Empresarial, encuesta en la que la industria lideraba el crecimiento de cara al tercer trimestre con un 2,7% y donde un 91,8% de las respuestas afirmaban prever un mantenimiento o un incremento de sus plantillas.

Para la entidad cameral la nota negativa del informe se encuentra en el hecho de que el crecimiento del empleo no está acompasado con la creación de empresas, al igual que está sucediendo en otras ramas de actividad. Así se observa en los datos recopilados por el ISTAC a partir de información del Ministerio de Trabajo, que indica que a 30 de junio de 2022 Canarias contaba con 2.847 empresas industriales inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, dato que supone una caída anual de 66 negocios (-2,3%). Este descenso, que supone el tercer trimestre consecutivo con cifras negativas, viene motivado principalmente por la desaparición de industrias manufactureras (58 menos), ya que esta pérdida es menos acusada en el caso de las actividades de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación (-5) y en las industrias extractivas (-3).

Los precios industriales continúan descendiendo por la caída del precio de la energía

El encarecimiento producido en la energía a finales de 2021 y durante gran parte de 2022, y que preocupaba al sector debido a la alta demanda que tenía de este insumo, mantiene el cambio de tendencia iniciado a comienzos de este año y continúa reduciendo su precio de manera progresiva. Así se observa en el comportamiento de los precios industriales (IPRI), que registra un retroceso medio del 15,1% respecto al segundo trimestre de 2022, siendo este el segundo descenso consecutivo de este indicador.

Es especialmente llamativo el análisis de los destinos económicos de los bienes, ya que es precisamente la energía quien provoca este descenso en los precios del sector, cuya caída es tan acusada (-31,9%) que consigue mitigar el encarecimiento del resto de bienes, ya que se encarecen en un 10,9% los de consumo no duradero, un 6,3% los intermedios, un aumento del 3,9% por parte de los duraderos, y una subida del 2,6% en el caso de los bienes de equipo.

De cara a los próximos meses, las previsiones todavía se mantienen en un entorno inflacionista, aunque con una progresiva moderación: un 79,4% de las industrias considera que mantendrá los precios actuales y un 14,7% todavía estima la necesidad de incrementarlos.

La Cámara reclama «no poner barreras» a la competitividad turística de Canarias

De los 6.809.636 turistas extranjeros que vinieron a Canarias durante la primera mitad del año, 3.077.699 lo hicieron en el segundo trimestre, lo que supone el mejor registro durante este período en los últimos seis años.

  • Canarias sigue experimentando un importante avance de la actividad turística, registrando el mejor segundo trimestre de los últimos seis años al acoger a 3.077.699 turistas extranjeros. En total, durante la primera mitad de 2023 se recibió a 6.809.636 visitantes, un 18,5% más que los contabilizados en este mismo período de 2022.
  • Con un total de 4.103 millones de euros en el segundo trimestre del año, el gasto turístico alcanza su máximo en la serie histórica, posicionándose un 6% por encima del mismo período de 2022 y un 14,2% más que en 2019.
  • Sesé destaca el “sinsentido” que supone gravar la actividad turística de un territorio como Canarias con nuevos impuestos al queroseno, o una subida de tarifas de AENA, “que solo acabarán repercutiendo en un encarecimiento del paquete turístico, comprometiendo severamente la competitividad de la economía de las Islas en un escenario de previsible desaceleración en el ritmo de crecimiento alcanzado hasta el momento”.

 

Santa Cruz de Tenerife, 4 de agosto de 2023. – El sector turístico de las Islas sigue avanzando a velocidad de crucero. Esta es la principal conclusión que apunta el Boletín Sectorial de Turismo elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y que analiza el comportamiento del sector a lo largo de los meses de abril a junio de 2023.

Este buen comportamiento de la actividad turística hace que Canarias coseche el mejor dato en un segundo trimestre de los últimos seis años, y el segundo mejor de toda la serie histórica empleada para elaborar este informe económico. Los 3.077.699 turistas extranjeros que han visitado las Islas en esta época de menor afluencia no solo superan la barrera de los tres millones en un segundo trimestre, sino que también superan en un 5,2% a los datos de 2019 (151.670 turistas más) y se aproximan a los resultados obtenidos en períodos de mayor bonanza como pueden ser los primeros o cuartos trimestres de otros años.

Datos que desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se celebran, destacando cómo la actividad turística ha permitido que la economía canaria tenga una recuperación en V, con un fuerte repunte tras el parón de la pandemia. Mas prudente es la visión del ente cameral de cara al año 2024, momento en el que se prevé que la subida del precio del dinero tendrá un mayor impacto en la pérdida de poder adquisitivo de los turistas y empezará realmente a hacer mella, propiciando una posible ralentización del dinamismo que hasta ahora ha venido experimentando el sector.

“Si nuestro objetivo es minimizar esta merma en la economía será necesario no poner barreras ni limitaciones a la actividad turística”. Así lo afirma el presidente cameral, Santiago Sesé, quien destaca el “sinsentido” que supone gravar la actividad turística de un territorio como canarias con nuevos impuestos al queroseno o la recientemente anunciada subida de tarifas de AENA, “que solo acabarán repercutiendo en un encarecimiento del paquete turístico, comprometiendo severamente la viabilidad del mismo y afectando de manera directa a la competitividad de la economía de las Islas. Ante una época de desaceleración, ¿qué sentido tiene que añadamos más factores limitantes de nuestra actividad?”, pregunta Sesé.

El presidente cameral también se ha pronunciado sobre un asunto cada vez más relevante para el sector como viene siendo la sostenibilidad de este o la huella ecológica que genera, “tema por el que muchos turistas ya nos preguntan directamente”. En este sentido, y dada la relevancia del sector en las Islas, Sesé invita a establecer una colaboración público-privada en materia de sostenibilidad turística en la que desde las Administraciones se apoye y se simplifiquen los trámites a realizar. “Los empresarios somos los primeros que queremos reducir nuestro impacto medioambiental o proveer nuestros negocios con energías renovables, pero será necesario contar con el respaldo de las Administraciones para simplificar la maraña legal y, cuando sea procedente, establecer líneas de ayudas que hagan viable nuestra transición hacia un modelo más responsable, más sostenible y atractivo para los turistas”.

Entre las ventajas de adoptar este modelo de mayor interés para los visitantes podría incluirse la de un incremento del gasto turístico, indicador que, en cualquier caso, se ha comportado de manera excelente durante los últimos tres meses. Los 4.103 millones de euros registrados solo en el período de abril a junio es el mayor dato de la serie histórica en un segundo trimestre. En este sentido, el gasto turístico total en el segundo trimestre del año fue un 6% superior, pero si lo comparamos con el segundo trimestre de 2019 el repunte es de un 14,2%.  El gasto medio diario por turista en este período crece un 4,2% y se sitúa en los 175€/persona/día en junio.

Sobre el futuro más inmediato del sector se pregunta en la encuesta del Indicador de Confianza Empresarial, en la que, aunque se reduce levemente la confianza de los encuestados hasta un 3,2% por la pérdida de intensidad en los ritmos de crecimiento, sigue siendo el sector de “Transporte y Hostelería” el más optimista, hasta el punto de que el 82% de los encuestados prevé mantener o mejorar sus resultados empresarias durante los meses de verano y un el 91,2% apunta a que mantendrán o incrementarán sus plantillas durante este periodo del año.

Previsiones que, de cumplirse, encadenarían un nuevo crecimiento del mercado de trabajo de un sector que, fruto del excelente comportamiento de la actividad turística, cierra un trimestre con resultados positivos. Así, a 30 de junio las Islas contaban con 153.962 afiliados a la Seguridad Social en hostelería, grupo que engloba tanto la actividad alojativa como la restauración, lo que supone 10.096 trabajadores más (7%) respecto a 2022. Por su parte, tras un descenso medio en el trimestre del 9,4%, el paro registrado en esta misma actividad, finaliza junio con 26.043 desempleados, lo que supone 2.370 parados menos que hace un año (-8,3%).

Análisis del sector hotelero durante el segundo trimestre

Como es lógico, el incremento en el número de turistas conlleva un crecimiento también del número de viajeros alojados en hoteles canarios, indicador contabilizado por el INE y que en el período de abril a junio se posicionó en un total de 2.601.792, dato que supone un avance del 5,2% respecto a las cifras de hace un año gracias exclusivamente a un mayor número de turistas residentes en el extranjero (7,3%), ya que el turismo nacional retrocede levemente un 0,3%.

Analizando el tiempo que estos turistas se alojan en las Islas llama la atención un crecimiento en el número de pernoctaciones (4,2%), que se produce a la vez que la estancia media desciende un 0,9%, lo que podría interpretarse como un primer indicativo del resentimiento de la actividad como consecuencia de la inflación y las medidas adoptadas para contenerla: Canarias sigue recibiendo un elevado número de turistas, pero se alojan durante menos tiempo de media. Por su parte el índice de ocupación sube 2,4 puntos y se sitúa en el mes de junio en un 69,7%, por encima de la ocupación media nacional (63,4%).

Los ingresos de estos establecimientos por habitación disponible también experimentan un crecimiento en todos los meses del trimestre, con mayo como el mes con mayor ascenso (7,5%), junio en segunda posición (6,8%), seguido de cerca por abril con un 6,1%.

Estos datos de crecimiento se alinean con el comportamiento del personal empleado en establecimientos hoteleros, contabilizado por el INE en su Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos, que registra un incremento del 9% interanual en el promedio del trimestre.

La Cámara analiza con el vicepresidente del Gobierno la situación de las Islas para plantear estrategias comunes de actuación

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, y el vicepresidente de la entidad, Raúl García, recibieron hoy en la sede cameral al vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, en una reunión mantenida para analizar la situación económica del Archipiélago y aunar estrategias para garantizar el crecimiento de la economía y la creación de empleo en las islas.

Al encuentro también asistieron el viceconsejero de Economía e Internacionalización del Ejecutivo canario, Gustavo González de Vega; el viceconsejero de Industria, Comercio y Consumo, Felipe Afonso El Jaber, así como la directora general de la Cámara provincial, Lola Pérez.

El presidente cameral, Santiago Sesé, valoró la «buena sintonía y voluntad de colaboración» existente con el Ejecutivo regional y destacó la colaboración público-privada como «una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo socioeconómico, especialmente en un entorno de desaceleración económica como el que, previsiblemente, llegará en el año 2024».

Por su parte, el consejero explicó las principales líneas estratégicas del Gobierno autónomo, basadas en el fomento de la iniciativa privada y el emprendimiento, coincidiendo en la colaboración público-privada como herramienta de crecimiento, destacando otros temas como la eficiencia de la administración, la reducción de la carga administrativa y la defensa de nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF). Además, también se comprometió a desarrollar una política fiscal que reactive la competitividad y la economía, así como la potenciación de la formación profesional y la eficacia en la gestión de los fondos europeos.

Domínguez aseguró que el único objetivo es “avanzar y afianzar el tejido empresarial de las Islas a través de la colaboración entre el ámbito público y el privado para generar riqueza y empleo en el Archipiélago. Para ello –prosiguió– es importante la puesta en marcha de estímulos para la captación de inversión extranjera, la reducción de la carga administrativa y, sobre todo, el empuje de la formación profesional como elemento esencial para la creación de empleo en Canarias”.

La Cámara anima a las startups canarias a solicitar su certificación como empresas emergentes

Esta certificación conlleva ventajas fiscales como la reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades o el aplazamiento del pago de la deuda tributaria los dos primeros años de actividad.

Santa Cruz de Tenerife, 3 de agosto de 2023.- La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife hace un llamamiento al ecosistema startup del Archipiélago para que soliciten su certificación como empresa emergente, consiguiendo de este modo beneficiarse de ventajas fiscales y una mayor seguridad jurídica que avale su crecimiento.

La Empresa Pública de Innovación (ENISA), dependiente del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, será la encargada de recibir las solicitudes y emitir los certificados correspondientes a aquellas empresas que cumplan los requisitos recogidos en la Ley de Startups, entre los que destaca la antigüedad de la empresa, que su facturación no supere los 10 millones de euros o que cuente con un 60% de su plantilla en España, entre otros.

Desde la corporación cameral se destacan las ventajas de este tipo de empresas, tales como “el papel transformador que juegan en el conjunto de la economía canaria, que al tener una base eminentemente tecnológica apoyada en soluciones innovadoras suponen una importante diversificación en nuestro tejido empresarial”. También se ponen en valor otros factores como el papel que juegan a la hora de crear puestos de trabajo especializados y de alto nivel o a la hora de captar inversión foránea. Además, por lo general suelen ser negocios con poca demanda de espacio, “lo que en un entorno archipelágico como el nuestro siempre es un importante aliciente a tener en consideración”.

La acreditación como startup y el marco normativo que regula a estas empresas juega también un papel relevante en la labor de atracción de inversión y talento que se realiza desde las Islas. Teniendo presente que el trabajo en remoto está cada vez más implantado, factores como las ventajas fiscales que nos otorga nuestro REF o nuestro buen clima hace que Canarias sea un territorio aventajado para atraer a más startups y emprendedores  para que se establezcan aquí”.

Más de diez años acelerando startups canarias

Entre las diferentes líneas de actuación que tiene el departamento de Competitividad, Innovación y Digitalización de la Cámara se cuenta un programa de aceleración de startups por el que a lo largo de sus once ediciones han sido apoyados y acelerados proyectos digitales innovadores que han nacido en Canarias con una importante proyección internacional.

Bajo el nombre de Olympo Boxes, y con el apoyo del Gobierno de Canarias, la aceleradora de startups de la Cámara tiene por objetivo impulsar y facilitar la expansión y el crecimiento de estas empresas de base tecnológica a través de una labor de acompañamiento, asesoramiento y puesta en contacto con otras startups, además de con inversores y business angels.

Conscientes de la necesidad de seguir impulsando estos negocios después de su fase de aceleración, la Cámara puso en marcha en enero de 2023 y junto al Cabildo de Tenerife un nuevo programa llamado Startup Growth, cuyo objetivo es preparar a las startups que tienen una madurez empresarial suficiente para la búsqueda de inversión, así como para afrontar estratégicamente la inversión en sus empresas. A través de este programa se promueve también de forma activa la participación de estos negocios en competiciones y eventos de referencia en toda España, contribuyendo a su visibilidad y facilitando así que consigan mejores resultados cuando busquen financiación.

La Cámara asiste a la reunión organizada por el Cabildo de La Gomera sobre el cero energético

En estos momentos el presidente cameral, Santiago Sesé, asiste al encuentro informativo con motivo del cero energético convocado desde el Cabildo Insular de La Gomera.
Durante el mismo, diferentes representantes del sector empresarial se han reunido con dirigentes de la institución insular y con representantes de Endesa para analizar la situación y debatir sobre cómo se atenderán a las personas afectadas.
En este sentido, desde la Cámara de Comercio se recuerda el llamamiento que se hizo para trabajar conjuntamente y definir un nuevo modelo energético para Canarias «trazando conjuntamente una hoja de hoja de ruta que contemple soluciones eficientes, sostenibles y aseguren la viabilidad del servicio a corto, medio y largo plazo».

Abordar los problemas estructurales del mercado de trabajo canario, una prioridad para la Cámara de Comercio


[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial

  • Canarias registró en el mes de julio una caída tanto en su número de parados (-1.536) como en los afiliados a la Seguridad Social (-4.293). La variación anual, sin embargo, arroja resultados positivos con un 9,9% de parados menos y un crecimiento del 4,3% en la cifra de ocupados, superando en ambos casos la media del conjunto del país.

 

  • Sesé: “la mejora del mercado laboral sigue siendo uno de los principales retos que tiene Canarias en el medio y largo plazo, tanto por un posible cambio de la tendencia económica en los próximos meses, como por los problemas estructurales de fondo que siguen condicionando la competitividad de esta.

 

  • La Cámara de Comercio valora positivamente que una de las primeras medidas adoptadas de la Consejería de Educación sea la de elaborar un mapa de FP basado en las necesidades de las empresas, permitiendo de este modo adecuar la oferta formativa a las demandas del tejido productivo.

 

Santa Cruz de Tenerife, 2 de agosto de 2023. – Canarias finaliza el mes de julio con menos parados inscritos en las oficinas de empleo público, pero también con menos afiliados a la Seguridad Social que los registrados en el mes de junio.

Así, y como suele ser habitual en el mes de julio de cada año, el número de afiliados a la Seguridad Social se reduce significativamente experimentando en esta ocasión un retroceso de 4.293 ocupados respecto al mes de junio (en julio de 2022 el retroceso fue de 5.676 afilados). Un comportamiento a la baja en el que suele influir el parón de la educación por las vacaciones de verano, tal y como se aprecia también en los datos del número de parados registrados publicados en el día de hoy, en los que se observa un crecimiento del desempleo de 1.536 personas de las que 1.352 pertenecían a esta rama de actividad.

En términos anuales las cifras continúan siendo positivas y mejores que la media nacional, con 36.117 afiliados más (un 4,3% de crecimiento superando el crecimiento nacional del 2,7%) y 18.954 parados menos (-9,9% frente a un -7,1 % nacional) que hace un año. Este comportamiento sigue situando la cifra de afiliados en máximos históricos, con 875.103 empleos en el Archipiélago y el número de parados en las 172.483 personas, la cifra más baja desde el mes de mayo de 2008.

La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife valora los datos a la espera de confirmar si la caída de la afiliación es puntual y estacional o si, por el contrario, esta pudiera ser el inicio de un cambio de tendencia en los buenos registros que hasta el momento ha venido experimentando el mercado laboral de las islas, aunque con tendencia a la desaceleración en su ritmo de crecimiento. En este sentido, su presidente Santiago Sesé opina que “aún existe recorrido al alza si se atiende a las perspectivas de contratación que tienen algunas actividades como la hostelería y el comercio de cara a los meses de verano”. “Sin embargo”, continúa afirmando, “la mejora del mercado de trabajo sigue siendo uno de los principales retos que tiene Canarias en el medio y largo plazo, no solo por un posible cambio de tendencia en los próximos meses que haga descender los registros de empleo alcanzados hasta ahora, sino también por los problemas estructurales de fondo que siguen condicionando la competitividad de las empresas y de la economía de las Islas”.

Problemas como el absentismo laboral, el desajuste entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo, el bajo nivel de cualificación de una gran mayoría de los parados, el elevado número de mujeres desempleadas o las dificultades para encontrar trabajo que tiene la población joven o la de edad superior a los 45 años siguen siendo aspectos sobre los que es necesario actuar para conseguir que las cifras mejoren y, sobre todo, para que se mantengan unos buenos niveles de empleo y de paro en el tiempo. Así lo ha manifestado el presidente cameral, Santiago Sesé, quien ha recordado la propuesta planteada en su momento desde la Cámara de elaborar un Plan Integral de Empleo que aborde esta realidad desde diversos frentes.

En esta línea, desde la Cámara se congratulan por el hecho de que una de las primeras medidas que ha adoptado el nuevo Consejero de Educación del ejecutivo regional haya sido la de apostar por la Formación Profesional, proponiendo la redacción de un mapa basado en las necesidades de las empresas canarias con el objetivo de adecuar la oferta formativa a las demandas laborales que manifiesta el tejido productivo, “lo que ya es un primer paso en este objetivo de resolver la paradoja de no encontrar trabajadores pese al elevado número de desempleados”, concluye Sesé.

Descensos generalizados del paro en todos los sectores con hostelería y comercio a la cabeza

El número de parados siguió retrocediendo con caídas generalizadas en todos los sectores de actividad, tanto en el mes como en el conjunto del año. En términos mensuales, el sector agrícola experimentó un descenso de 170 parados, el industrial de 30 parados y la construcción de 117, siendo los servicios el que mejor registro obtuvo con 735 parados menos que en el mes de junio, entre cuyas actividades destacó la hostelería con 832 parados menos y el comercio al menor y al mayor con 635 por debajo de los existentes hace un mes.

La evolución en el conjunto del año también es favorable con 450 parados menos en el sector primerio, – 915 en el industrial, – 2.243 en la construcción y una caída de 13.648 en el conjunto de las actividades de servicios.

En Canarias existen 27.681 mujeres paradas más que hombres

De los 172.483 parados que registra el Archipiélago durante el pasado mes de julio 72.401 son de género masculino y 100.082 mujeres. Unos datos que evidencian una diferencia negativa para el colectivo femenino de 27.681 paradas más evidenciando la importancia de continuar favoreciendo medidas que apoyen e impulso de su empleo en Canarias.

El paro femenino desciende un 0,5% en julio con 509 desempleadas menos y la tasa anual refleja una caída del 10% (-11.088 paradas en el último año). Por su parte, el paro masculino baja un 1,4% en el mes (-1.027 parados) y un 9,8% en el año (-7.866).

Respecto a la edad, el desempleo disminuye sobre el mes anterior entre los menores de 25 años (-6,3% y 554 parados menos) y entre los mayores de esta edad (-0,6% con 982 desempleados menos). Las tasas anuales reflejan un descenso del 9,8% entre los mayores de 25 años (-17.533 parados) y del 12,8% entre los menores de 25 años (-1.201 parados). El resultado muestra un total de 8.201 parados con edades por debajo de los 25 años y 164.282 por encima de esta cifra.

La mayor caída de afiliados se produce en el régimen general con 4.232 ocupados menos

El descenso de 4.293 afiliados registrados en el mes de julio fue mayoritariamente debido al retroceso de las afiliaciones en el régimen general, cuya pérdida fue de 4.232 empleos, lo que suponer un retroceso del 0,6% que contrasta con el avance del 0,4% experimentado en este régimen en el ámbito nacional. Por su parte, en el régimen de autónomos también se produjo un leve retroceso del 0,2%, en igual medida que el descenso nacional, con tan solo 232 autónomos menos que en junio. En términos anuales las cifras son positivas para ambos tipos de regímenes y superiores a las nacionales en ambos casos.

Así, el número de personas adscritas al régimen general ha crecido en 32.966 personas en el último año (4,9%), mientras que las dadas de alta como autónomos lo han hecho en 3.033 (2,2%). En total Canarias registra al cierre del mes de julio una media de 705.993 afiliados al régimen general y 139.265 afilados al régimen de autónomos.

La Cámara insta a “trabajar conjuntamente” en un nuevo modelo energético para Canarias

El empleo de energías de transición como paso intermedio hasta un modelo renovable serviría para actualizar los equipos y evitar situaciones de cero energético en las Islas.

Santa Cruz de Tenerife, 1 de agosto de 2023. – Después de la situación de cero energético producida en la isla de La Gomera, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se hace un llamamiento a la “necesidad urgente” de actualizar los equipos de producción eléctrica de todo el Archipiélago.

En este sentido, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se manifiesta el apoyo y respaldo a la solicitud anunciada por el Cabildo de La Gomera para modificar la ley 17/2013, que recoge la garantía de suministro en los sistemas eléctricos insulares, y que será trasladada al Parlamento de Canarias y a las Cortes Generales en Madrid.

Así lo ha afirmado hoy el presidente cameral, Santiago Sesé, quien lamenta que se mantengan en activo sistemas que en algunos casos cuentan con casi cuatro décadas de antigüedad -cuando su vida útil es poco más de la mitad- y que “a día de hoy todavía no se haya apostado por un modelo energético que contemple energías de transición hacia un sistema de renovables que, en cualquier caso, serviría para modernizar los equipos evitando estos fallos continuados que hemos ido viendo a lo largo de los años y que causan consecuencias tan graves”.

Además de los no pocos perjuicios que una situación de cero energético causa a la población general, desde la Cámara también se destacan los daños que se ocasiona en el tejido empresarial, “con bares y restaurantes que no pueden ofrecer sus servicios con normalidad, comercios que no cuentan con iluminación o servicios de cobro, o turistas a los que no solo se les arruinan las vacaciones, sino que también se daña la imagen pública de la Isla”.

Desde la corporación cameral, por tanto, se hace un llamamiento para “crear un frente común y trabajar conjuntamente en un modelo energético canario que sea capaz de dar respuesta a las necesidades del Archipiélago, trazando conjuntamente una hoja de ruta a medio y largo plazo que también respete los principios contemplados en los ODS y la Agenda Canaria 2030”, asevera Sesé.

La inflación no impide que el sector comercial canario encadene un nuevo trimestre de crecimiento

La Cámara de Comercio reclama medidas fiscales que estimulen el consumo desde el lado de la demanda, y otras que igualen las condiciones de competencia desde el lado de la oferta.

  • El sector comercial canario encadena un trimestre más de crecimiento en sus ventas, con un avance del 7% en el segundo trimestre de 2023 respecto al mismo período de hace un año, superando la media nacional (6,2%).

 

  • La afiliación a la Seguridad Social se posiciona en 159.797 ocupados tras crecer en 5.088 personas en un año. Por su parte, la cifra de paro registrado cae en 2.995 personas y cierra el segundo trimestre del año con 28.388 desempleados, el mejor dato desde agosto de 2008.

 

  • Lola Pérez, directora general de la Cámara: “ante un horizonte incierto para la economía donde el consumo juega un papel fundamental, desde la Cámara se insiste en la anticipación con medidas fiscales como la reducción del tipo impositivo del IGIC o la agilización de la devolución del mismo a los no residentes en la UE que hagan compras en el Archipiélago”.

 

  • Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete, afirma que “los datos económicos hasta el segundo semestre del año son buenos, pero persiste la incertidumbre sobre el efecto que tendrán en los próximos meses las medidas de política monetaria que está imponiendo el Banco Central Europeo para atajar los elevados niveles de inflación”.

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio santacrucera.

 

[AUDIO] Valoraciones de Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete.

 

Santa Cruz de Tenerife, 1 de agosto de 2023. – En un contexto inflacionario y de progresivas subidas en los tipos de interés, el sector comercial canario ha sido capaz de cerrar nuevamente un trimestre con resultados positivos, de acuerdo a lo recogido en el Boletín Sectorial de Comercio relativo al segundo trimestre de 2023, informe económico presentado hoy en rueda de prensa por la directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Lola Pérez, junto a Luis Díaz, subdirector general de Cajasiete.

Este documento, elaborado por el Servicio de Estudios cameral, muestra cómo desde la recuperación de la actividad turística tras la pandemia los comercios de las Islas han sido capaces de mantener esta dinámica de crecimiento en sus ventas, con un avance en el Índice de Comercio al por Menor a precios constantes del 7% en el segundo trimestre respecto al mismo período de 2022, dato que asciende hasta un 18,3% si lo comparamos con 2021. Todos los meses del segundo trimestre han cerrado con aumentos, registrando mayo el incremento más acusado (7,7%), seguido de cerca por junio (7,2%) y con abril en tercera posición (6,2%).

Fruto de este progreso Canarias se posiciona como la tercera región con mayor crecimiento en el índice de ventas en lo que va de año, con un incremento del 9,1% en seis meses, solo superada por Baleares y Madrid, y 2,5 puntos por encima de la media nacional, cuyo avance es del 6,6%. Todo ello gracias al vigor que hasta el momento ha mostrado la actividad turística y a la fortaleza del empleo.

Desde la Cámara de Comercio provincial se realiza una valoración positiva de estos datos, sin dejar de advertir una tendencia de desaceleración en el ritmo de crecimiento, tanto si se compara con el crecimiento anual experimentando en el primer trimestre del año (11,1%), como si la comparativa se hace con el crecimiento que experimentaba el sector un año antes cuando la variación anual del segundo trimestre ascendía un 10,5%.  Una evolución que era previsible por la inflación y por la subida de tipos de interés, ambas con consecuencias en la pérdida de poder adquisitivo de los residentes y turistas y, por tanto, en su capacidad de consumo.

Ante este horizonte incierto, y teniendo presente el papel fundamental que juega el consumo en la economía canaria, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se insiste en la importancia de la anticipación aplicando medidas fiscales como la reducción del tipo impositivo del IGIC o la agilización de la devolución del mismo a los no residentes en la UE que hagan compras en el Archipiélago, teniendo presente que este colectivo incluye al turismo británico. Esta medida, a pesar de estar operativa, es muy desconocida debido a su escasa difusión, e infrautilizada dad ala dificultad para encontrar los puestos habilitado en puertos y aeropuertos en los que declarar la salida del bien comprado, además de tener una gran inoperatividad por las elevadas cantidades mínimas exigidas para poder solicitarla y por el hecho de que el turista recupera la devolución de este impuesto en su país de origen y no en Canarias, impidiendo de este modo que revierta esa cantidad en un nuevo gasto en las Islas.

Por su parte, el subdirector general de Cajasiete, Luis Díaz, afirmó que siguen los buenos datos de la economía española y de la canaria, en particular, con crecimiento y mejora de sus principales magnitudes, crecimiento del PIB, mejora de los datos de empleo y afiliaciones a la Seguridad Social, y moderación de los niveles de inflación, aunque la subyacente sique en valores elevados. “Las economías siguen recuperándose de la crisis generada por la pandemia y de los impactos geopolíticos, principalmente en aquellas regiones donde el componente de servicios en su economía es mucho más fuerte, como en España y en Canarias, en particular. Así se refleja en los datos relativos a transacciones con tarjetas o transacciones en TPV, que están experimentando un importante crecimiento con respecto al mismo semestre del año anterior”.

Sin embargo, prosigue Díaz, “los riesgos siguen estando en que la política monetaria que está implementando el BCE con subida de tipos de interés para atajar el proceso inflacionista se pasen de frenada, y acabe afectando a la economía más de la cuenta. Por ejemplo, ya se aprecian descensos en las transacciones inmobiliarias de viviendas. Por ello, es importante estar alerta y que todos los agentes económicos estén coordinados, remando en una única dirección para implementar medidas que incentiven el mercado interior”.

Las previsiones para los próximos meses apuntan a una leve mejora durante el verano, tal y como adelantan las previsiones del sector en la última Encuesta de Confianza Empresarial con un crecimiento del 1,2%, además de un buen comportamiento para el empleo pues casi un 90% de los comercios de las Islas estima mantener o aumentar su plantilla de cara al tercer trimestre del año. Sin embargo, la incertidumbre se acentúa de cara al invierno y al próximo año, periodos en los que comenzará a notarse con mayor contundencia las medidas de política económica que se están adoptando para reducir la inflación.

Otro de los asuntos que preocupa a la institución cameral es la pérdida progresiva de establecimientos comerciales que se está produciendo y que es importante analizar para evitar, en la media de lo posible, estos cierres que están acabando con una parte importante del tejido empresarial conformado mayoritariamente por empresas familiares de reducida dimensión. En este sentido desde la institución cameral se reclama al nuevo ejecutivo que haga efectiva la eliminación de la franquicia fiscal a las importaciones de bajo valor que tanto daño está haciendo al comercio canario al eliminar la igualdad de condiciones para todos los operadores. Una medida defendida por el Partido Popular y por Coalición Canaria cuando estaban en la oposición que ahora tienen la oportunidad de hacer real.

Según la estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo, que elabora el ISTAC tomando como base los datos del Ministerio de Trabajo y que aglutina empresas de comercio minorista, mayorista y también establecimientos de venta y reparación de vehículos a motor, en el segundo trimestre del año Canarias contabilizó 13.795 establecimientos, lo que supone una reducción de 153 empresas menos que hace un año (-1,1%), viéndose esta caída motivada únicamente por el cierre de 180 comercios minoristas, ya que los mayoristas y la venta y reparación de vehículos a motor crecen en 24 y 3 empresas respectivamente.

Este descenso no solo viene produciéndose desde diciembre de 2022, sino que además se ha ido agravando progresivamente, con un -0,2% a finales del año pasado, seguido del -0,9% registrado en marzo de 2023 y el actual -1,1%. Este desajuste entre el crecimiento de los resultados y el número de empresas preocupa a la institución cameral, que reclama “más sinergias de colaboración público-privadas que pongan en valor el sector comercial y el peso que tiene en el PIB canario, evitando esta paulatina reducción de comercios en las Islas». Por este motivo, “además de las medidas fiscales será necesario trabajar por conseguir dar un verdadero impulso digital al sector que le permita adecuar sus formatos de venta y distribución a las nuevas demandas del mercado, todo ello acompañado de formación para continuar profesionalizando al sector y de acciones de dinamización que mejoren las sinergias con otros sectores de la economía como el turismo y la hostelería”, concluye la directora del ente cameral.

Los buenos resultados y el período estival estimulan el mercado de trabajo del sector

El Índice de Ocupación del Comercio Minorista, indicador elaborado por el INE, que mantiene el repunte iniciado desde finales de 2021 y apuntala estos resultados con un nuevo avance en el segundo trimestre del 3,7% respecto a los datos de hace un año). Este avance es superior al del conjunto del país en el mismo período (2%).

De mismo modo la afiliación a la Seguridad Social también experimenta un comportamiento positivo y crece en 5.088 personas en el último año (3,3%), quedando 159.797 ocupados en el sector comercial del Archipiélago a cierre de junio de 2023, mientras que la cifra de paro registrado cae en 2.995 desempleados respecto a junio de 2022 (-9,5%) y deja a las islas con 28.388 desempleados en actividades comerciales, el dato más bajo desde agosto de 2008.

La Cámara reclama que AENA mantenga con Canarias su compromiso de congelar las tasas hasta 2026

La decisión de incrementar un 4,09% las tasas aeroportuarias para el año 2024 evidencia la necesidad de que Canarias esté representada en el Consejo de Administración de AENA

Santa Cruz de Tenerife, 31 de julio de 2023. – Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se rechaza rotundamente la decisión de AENA de incrementar sus tasas para el año 2024. El encarecimiento de los pasajes derivado de esta subida se produce en un contexto especialmente crítico para la economía canaria, que tras haber sido capaz de recuperarse vigorosamente de los daños producidos por la pandemia se enfrentará previsiblemente a un período de desaceleración económica en el que será necesario emplear todos los estímulos disponibles para evitar desandar el camino recorrido.

“Teniendo presentes los excelentes resultados que en muy tiempo ha conseguido la economía canaria tanto en materia de crecimiento económico como de creación de empleo, esta medida supondría un agravamiento de la previsible desaceleración económica hacia la que apuntan todos los estudios, y que en el caso de las Islas se ve enormemente condicionada por el comportamiento de la actividad turística”, afirma Santiago Sesé. En este sentido, y teniendo en cuenta que nuestra región no se comporta de igual manera que el resto del territorio nacional, el presidente cameral considera que “tendría sentido que en el caso de Canarias se hiciera una excepción y se mantuviera la congelación de tasas hasta el año 2026, que es lo que inicialmente venía contemplado en el DORA II y que, ahora, el propio ente aeroportuario está contradiciendo”.

Precisamente porque no se puede entender el contexto del Archipiélago en los mismos términos que el resto del país, desde la Cámara de Comercio se insiste en la “necesidad cada vez más apremiante” de que Canarias tenga presencia en el Consejo de Administración de AENA, “una asignatura pendiente para las Islas que, como vemos, sigue trayendo consecuencias para nuestro territorio”.

Lope Afonso recibe al departamento de Comercio Exterior de la Cámara

Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife y responsable del Área de Acción Exterior, ha recibido hoy a miembros del departamento de Comercio Exterior de la Cámara, que han asistido junto al presidente, Santiago Sesé, y a la directora general, Lola Pérez.

Los representantes de la entidad cameral han trasladado sus líneas de trabajo en materia de internacionalización de empresas al equipo de la corporación insular, destacando proyectos como Tenerife Licita, iniciativa pionera en España, o el Plan Internacional de Promoción, ejecutado con el apoyo de la Cámara de Comercio de España, entre otras iniciativas que facilitan que las empresas de la Isla den el salto al exterior.

DÓNDE
ENCONTRARNOS