Skip to main content

Control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWMC)

Control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWMC)

Inicio: 15 de junio de 2025

Horario: A tu ritmo

Horas: 50

Lugar de celebración: Teleformación

Certificado: Se expide un diploma acreditativo a todas aquellas personas hayan seguido de forma activa el curso y superado la nota global mínima de 5.

Tipo: Curso

Coste: 249,00 €

Datos de contacto
El objetivo del presente curso consiste en analizar las normas internacionales destinadas a prevenir, reducir al mínimo y, en último término, eliminar los riesgos para el medio ambiente, la salud de los seres humanos, los bienes y los recursos resultantes de la transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos por medio del control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques. Las especies acuáticas invasivas representan una gran amenaza para los ecosistemas marinos, y se ha determinado que el transporte marítimo constituye una importante vía para la introducción de especies en nuevos entornos. El problema se agravó a medida que el volumen del comercio y el tráfico se fueron ampliando a lo largo de los últimos decenios, en particular con la introducción de los cascos de acero que permiten a los barcos usar agua como lastre en lugar de materiales sólidos. En muchas partes del mundo, los efectos de la introducción de nuevas especies han sido devastadores. Los datos cuantitativos indican que el índice de invasiones biológicas continúa aumentando a un ritmo alarmante. Habida cuenta de que el volumen de las mercancías que se transportan por mar continúa en general aumentando, es posible que el problema aún no haya alcanzado su punto máximo. No obstante, el Convenio internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques, adoptado en 2004, tiene por objeto evitar la propagación de organismos acuáticos perjudiciales de una región a otra, estableciendo normas y procedimientos para la gestión y el control del agua de lastre y los sedimentos de los buques. En el marco del Convenio, todos los buques dedicados al transporte marítimo internacional deben llevar a cabo una gestión de su agua de lastre y sedimentos que se ajuste a una norma determinada, de conformidad con un plan de gestión del agua de lastre elaborado para cada buque. Además, todos los buques tendrán que llevar un libro registro del agua de lastre y un certificado internacional de gestión del agua de lastre. Las normas para la gestión del agua de lastre se irán introduciendo gradualmente durante un período de tiempo determinado. Como solución intermedia, los buques deberían cambiar el agua de lastre en alta mar. Sin embargo, a la postre, la mayoría de los barcos tendrán que instalar un sistema de tratamiento de agua de lastre a bordo. A los fines de facilitar la implantación del Convenio, se han elaborado algunas directrices. A partir del 8 de septiembre de 2017, una vez que el Convenio haya entrado en vigor, se exigirá que todos los buques apliquen un plan de gestión del agua de lastre y los sedimentos. Además, todos los buques tendrán que llevar a bordo un libro registro del agua de lastre y deberán aplicar procedimientos de gestión del agua de lastre de conformidad con una norma determinada. Se exigirá que los buques existentes hagan lo mismo, pero después de un periodo de introducción progresiva.
Profesionales de los sectores marítimo y portuario, operadores de buques y terminales, cargadores y receptores de mercancías, directivos de empresas, mandos intermedios, personal administrativo y estudiantes.
Familiarización con la plataforma: 001 El Convenio BWMC 002 Disposiciones generales 003 Prescripciones de gestión y control aplicables a los buques 004 Prescripciones especiales para ciertas zonas 005 Normas para la gestión del agua de lastre 006 Prescripciones sobre reconocimiento y certificación 007 Anexos Trabajo Fin de Curso

Profesorado

Tutor: Arturo PASTRANA FERNANDEZ Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo Piloto de la Marina Mercante Máster Universitario en Formación del Profesorado Es el responsable de guiar y tutorizar a los participantes a lo largo del Curso. Los Tutores juegan un papel proactivo, siendo el motor de la acción y entre sus funciones destacan las siguientes:
  • Responder a las dudas planteadas por los participantes en relación a los contenidos de estudio.
  • Proporcionar a cada participante un feedback personalizado a cada una de sus actividades, en un plazo aproximado de 24 a 48 horas para que los participantes puedan seguir avanzando en el proceso formativo.
  • Animar o provocar la participación del grupo, actuando como dinamizador del aprendizaje de los participantes.
  • Evaluar el aprendizaje de los participantes.

Testimonios

“Agradezco de corazón …  el haberme dado la oportunidad de participar en tan importante aprendizaje” daniel hernandez Daniel HERNANDEZ CHAPARRO Alumno del curso BWMC Lic. en Ciencias Navales Magíster en Táctica Naval Inspector del Convenio BWMC VENEZUELA
“El control y gestión del agua de lastre y sedimentos de los buques es una medida para evitar, minimizar y en definitiva eliminar los riesgos para el medio ambiente, la salud humana, los recursos y propiedades” ana lopez Ana MENENDEZ BUITRAGO Alumna del curso BWMC Licenciada en Biología Experto Europeo en Gestión Ambiental Departamento de Sostenibilidad Ambiental AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJON Gijón, Asturias ESPAÑA
Fabiana TAVARES, Ing. Marítimo, Tercer Oficial de Cubierta (Panamá): “La entrada en vigor del convenio de agua de lastre implica un alto costo operativo –aunque necesario- en cuanto al desarrollo e implementación de los equipos y sistemas relacionados” fabiana tavares Fabiana TAVARES Alumna del curso BWMC Ingeniero Marítimo Tercer Oficial de Cubierta PANAMA El convenio de agua de lastre es un convenio de vital importancia para la protección del medio marítimo y de las especies. Implica una serie de cambios en los sistemas de tratamiento de agua de lastre en los buques ya que el propósito de este convenio es suplantar el intercambio de agua de lastre por plantas de tratamiento y descargas a tierra para, así, evitar el daño a cualquier ecosistema marino por mínimo que sea. Este convenio ha estado en discusión durante varios años, y su entrada en vigencia fue en septiembre del año 2017 y, a partir de esa fecha los buques deben suprimir o neutralizar los organismos acuáticos o patógenos antes de que el agua de lastre sea descargada en un nuevo lugar. Es aplicable a los buques registrados en los estados contratantes del convenio que toman y utilizan lastre en viajes internacionales. A partir de la entrada en vigencia de este convenio, los buques que estén realizando viajes internacionales deberán tener a bordo un plan de gestión del agua de lastre, libro de registro de agua de lastre y un certificado internacional de gestión de agua de lastre. Donde los buques existentes deberán hacer intercambio de agua de lastre al menos a 200 millas náuticas con una profundidad mínima de 200 mts y los buques nuevos deberán contar con los medios para restringir la cantidad de organismos permitidos que se puedan descargar y limitar la descarga de microbios perjudiciales para la salud humana cumpliendo así con la norma D-2 que especifica los siguientes criterios:
  • Menos de 10 organismos viables por metro cúbico cuyo tamaño mínimo sea igual o superior a 50 micras;
  • Menos de 10 organismos viables por mililitro cuyo tamaño mínimo sea inferior a 50 micras e igual o superior a 10 micras;
  • Menos de 1 unidad formadora de colonias (ufc) por 100 mililitros o menos de Vibrio cholerae toxicógeno;
  • Menos de 250 ufc por 100 mililitros de Escherichia coli;
  • Menos de 100 ufc por 100 mililitros de Enterococos intestinales.
Los estados gestores de puerto tienen la obligación de velar por el cumplimiento de este convenio, supervisando los buques que visitan sus instalaciones y garantizando el cumplimiento de este convenio, las instalaciones de los puertos deben poseer también instalaciones adecuadas para la recepción de sedimentos. El convenio está dividido en 22 artículos y anexos y se estima que en un futuro a mediano plazo todos los buques cuenten con sistemas de tratamiento de agua de lastre y no sea necesaria la descarga al mar de agua de lastre que no sea tratada. Existen ya diversas empresas que se han dedicado a desarrollar diversos sistemas de tratamiento de agua de lastre. La entrada en vigor del convenio de agua de lastre implica un alto costo operativo –aunque necesario- en cuanto al desarrollo e implementación de los equipos y sistemas relacionados, siendo esencial desde el punto de vista de protección del medio ambiente y los ecosistemas marinos. También implica la creación de un plan de entrenamiento de los oficiales a bordo de los buques, para que estén capacitados para cumplir con el plan de gestión de agua de lastre, el manejo de los equipos implementados y familiarizarse con los registros de agua de lastre y los nuevos procedimientos a seguir. Las medidas y procedimientos sobre el muestreo/comprobaciones establecidas por las autoridades portuarias deberán tener como objetivo asegurar el menor coste posible para el buque/armador afectado y se deberían basar en una adecuada evaluación de riesgos sobre la condición del agua de lastre al ser embarcada, teniendo en cuenta el agua local y los posibles efectos biológicos y medioambientales de la descarga del agua de lastre. El convenio de manejo de agua de lastre al ser algo novedoso para la industria marítima y poseer tantas variantes es un convenio que se mantendrá en constante revisión y evaluación, ya que al comenzar a hacer las inspecciones y evaluaciones de los buques que cumplan con las normas D1 y D2 se podrá ir corrigiendo y realizando enmiendas tomando como base los descubrimientos de dichas inspecciones.
Cristina POLANCO IGLESIAS, Marine & Cargo Surveyor (Torrelavega, España): “Con el curso … queda suficientemente firme y clara, la necesidad de control de los organismos que podemos transportar en el agua y sedimentos de los tanques de lastre” cristina polanco Cristina POLANCO IGLESIAS Alumna del curso BWMC Ing. Náutica y Transporte Marítimo Comisario de Averías - Marine & Cargo Surveyor POLARIS SURVEY Torralavega, Cantabria - ESPAÑA Como punto de partida, con el curso Control y gestión del agua de lastre y los sedimentos de los buques (BWMC), queda suficientemente firme y clara, la necesidad de control de los organismos que podemos transportar en el agua y sedimentos de los tanques de lastre. Ante esta necesidad, nace el convenio para regular su control. Este convenio, como otros, choca de pleno con la situación actual, con una flota antigua, un mercado en el que el tiempo siempre apremia y con tripulaciones cada vez más reducidas. Por todo lo anterior, entiendo que el convenio es teóricamente bueno, pero en la práctica va a dejar mucho que desear. Lo anteriormente dicho, se fundamenta en el mismo convenio, en el que se incide en el hecho que no demorar nunca al buque; entonces, ¿cómo se va a llevar a cabo un muestreo, que es la forma real de saber si se ha realizado? En los métodos que se están realizando actualmente de cambio de agua de lastre o flujo continuo, queda claro por las apreciaciones del convenio, que el muestreo es imposible, ya que, el no poder usar los tubos de sonda, requiere la apertura del tanque de lastre, con el tiempo que esto conlleva por seguridad (ISM - entrada a espacio confinado) donde chocamos de nuevo con las demoras del barco. La parte que creo que es la más efectiva, pero que requiere de muchos años e inversión, es la que se refiere a la instalación a bordo de un sistema de gestión del agua de lastre, donde el muestreo no conlleve ningún tiempo para su toma, y los registros sean automáticos, pero para que esto sea algo de uso general habrá que esperar años y nuevas tecnologías.


DÓNDE
ENCONTRARNOS