Skip to main content

La Cámara de Comercio cree que los retos del mercado laboral canario son corregir el desequilibrio entre oferta y demanda y mejorar la productividad

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio santacrucera

  • Sesé: “si queremos consolidar estos buenos resultados será necesario trabajar para solucionar el desajuste entre oferta y la demanda laboral existente en la actualidad, además de mejorar la productividad, de manera que el crecimiento no sea solo cuantitativo, sino también cualitativo”.
  • Canarias marca un nuevo máximo histórico en sus afiliaciones a la Seguridad Social, siendo la cifra media de afiliados en abril de 877.258 ocupados, 4.558 afiliados más que en marzo y de 38.210 por encima de los registrados el mismo mes de 2022.
  • Por primera vez desde agosto de 2008 la cifra de parados registrados se sitúa por debajo de las 180.000 personas. Abril finaliza con 179.692 desempleados, 3.699 menos que en marzo y 19.289 por debajo de los existentes hace un año.

Santa Cruz de Tenerife, 4 de mayo de 2023. – Canarias bate un nuevo récord en términos de ocupación. Los datos del promedio de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de abril así lo indican, con un total de 877.258 trabajadores contabilizados, lo que supone un crecimiento del 0,5% (4.558 afiliados más) respecto al mes anterior, y del 4,6%, 38.210 ocupados más, si lo comparamos con abril de 2023.

Datos de crecimiento para el empleo del Archipiélago que son celebrados desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, cuyo presidente, Santiago Sesé, destaca “no solo haber alcanzado un nuevo máximo histórico en cifras de ocupación, sino también la robustez que está demostrando tener el mercado de trabajo canario, a pesar del impacto de la inflación en la economía de las islas.

Tanto para consolidar estos buenos resultados como para seguir potenciando su crecimiento, el presidente cameral ha recordado que “todavía sigue produciéndose un desajuste entre la oferta y la demanda laboral, encontrándose las empresas con dificultades a la hora de contratar tanto mano de obra como personal cualificado, por lo que no debemos olvidar que sigue siendo necesario trabajar para dar solución a esta situación”. Santiago Sesé también ha puesto el foco en otro de los grandes retos que tiene el mercado laboral, como es el de mejorar su productividad, en estos momentos estancada, lo que permitiría que este no solo mejorase en términos cuantitativos sino cualitativos, ya que solo de este modo conseguiremos alcanzar un crecimiento sostenido, una actividad económica más competitiva y, por tanto, unas mejores condiciones laborales”.

Igualmente positivo ha sido es el comportamiento del paro registrado al alcanzar el mejor resultado en un mes de abril desde el año 2017. Las Islas han reducido su cifra de parados en un 2% (3.699 desempleados menos) y en un 9,7% anual (una reducción de 19.289 parados), concluyendo el mes con 179.692 personas que todavía se encuentran en situación de desempleo. Este último dato es especialmente relevante, ya que Canarias no se encontraba por debajo de los 180.000 parados desde agosto de 2008.

El número de parados se reduce de manera generalizada en Canarias

Una reducción en el número de personas desempleadas que, además, se produce en todos los sectores de actividad de la economía canaria. Así, en el último mes el sector servicios lidera el descenso del paro con 2.175 desempleados menos, produciéndose una caída más acusada en el comercio que en la hostelería, con 594 y 138 parados menos, respectivamente.

El colectivo “Sin empleo anterior” ocupa la segunda posición con 786 desempleados menos, seguido de la construcción (- 459), la industria (-144) y la agricultura, cuyo decrecimiento mensual es de 132 parados.

Anualmente es de nuevo el sector servicios en que mayor reducción de parados experimenta en valores absolutos (-12.277 parados), seguidos por la construcción, cuyo descenso es de 3.076 desempleados. El grupo “Sin empleo anterior” (-2.436) y la industria (-1.046) ocupan la tercera y cuarta posición, siendo la agricultura la de menor descenso con 454 personas menos en situación de desempleo.

Atendiendo al perfil de persona en situación de desempleo se observa una mayor reducción del paro en los hombres (-2,4% mensual y -11,1% anual) frente a las mujeres (con un -1,7% y un -8,7%, respectivamente). Por edad, los menores de 25 años ven reducida su cifra de parados en un -11,1% mensual y un -20,2% respecto a abril de 2022, mientras que los parados mayores de 25 años decrecen en un 1,4% mensual frente a la reducción del 9% anual.

El mercado de trabajo canario se resiente por el aumento de la población activa

  • El sector público es el principal responsable la caída del empleo en el primer trimestre del año.
  • Santiago Sesé: “es imprescindible consolidar y reconocer el papel de las empresas como impulsoras de la actividad productiva y creadoras de riqueza y empleo”.
  • “Corregir los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo tiene que ser una de las prioridades para cualquiera de los partidos que gobiernen, debiendo ser incluso un asunto de Estado que busque el consenso del conjunto de los representantes políticos de las Islas”, añade el presidente cameral.
  • La tasa de paro sube 2,6 puntos y se sitúa en el 17,17%, 3,1 puntos inferior a la del año anterior y 3,9 puntos por encima de la nacional, que solo aumenta un 0,4% (13,26%).


[AUDIO] Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio santacrucera, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.

Santa Cruz de Tenerife, 27 de abril de 2023. – El espectacular aumento de las personas que estando en condiciones de trabajar quieren hacerlo y buscan trabajo en las islas, la denominada población activa, registrado durante el primer trimestre del año en 19.900 personas. Este aumento es el principal motivo por el que los datos de la Encuesta de Población Activa que hemos conocido en el día de hoy han disparado el aumento en las cifras del desempleo en 33.500 parados, además de producirse un descenso en la ocupación de 13.600 personas. Unas cifras que sitúan al número de activos en Canarias en 1.179.700 personas, repartidas entre 977.200 ocupados y 202.500 parados.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se analizan con sorpresa estos resultados, más si cabe en un entorno de coyuntura económica favorable en el que, tal y como apuntaban en el día de ayer en la presentación del último Indicador de Confianza Empresarial, los empresarios arrojaron resultados muy positivos no solo con referencia a su actividad, sino en materia de empleo. El 11,9% de los establecimientos afirmó haber aumentado sus plantillas durante los tres primeros meses del año y un 75,5% confirmó haberlos mantenido, frente a tan solo un 12,6% que acusó descensos.

Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “que suba la población activa es normal cuando la coyuntura es favorable y las personas tienen mayores expectativas de encontrar un trabajo, fomentando no solo la búsqueda de empleo entre los residentes, sino aumentando también la atracción y la búsqueda de empleo de la población extranjera”.

Ante esta presión que ejerce el aumento de la población activa en el mercado de trabajo es normal que, en el corto plazo, crezca el número de parados y, por tanto, la tasa de paro como lo ha hecho en este trimestre, en un 2,6%, hasta situarse en el 17,17%. Lo que quizás es menos explicable es el descenso del número de ocupados, tal y como ha sucedido. Para el presidente de la Cámara, “estos resultados merecen un profundo análisis y reflexión, en el que habría que identificar muy bien cuáles han podido ser los motivos”.

Así, un mayor destalle de los datos confirma que la caída trimestral de la ocupación ha estado concentrada en el sector público pues de los 13.600 empleos perdidos, 11.200 son de carácter público y tan solo 2.500 proceden del ámbito privado. Unas cifras que son más coherentes con la evolución de la economía, los resultados empresariales y las dificultades que están teniendo algunas empresas para encontrar personal. Comportamientos que a juicio de la presidente cameral vienen a reafirmar que el hecho de que “es imprescindible consolidar, y reconocer, el papel de las empresas como impulsoras de la actividad productiva y creadoras de riqueza y empleo”.

Lo que es evidente, concluye el presidente cameral Santiago Sesé, es que “corregir los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo tiene que ser una de las prioridades para cualquiera de los partidos que gobiernen, debiendo ser incluso un asunto de estado que busque el consenso del conjunto de los representantes políticos de las islas.”

Por último, y en línea con las declaraciones que ha realizado también el presidente de Cámara de España a colación de los datos de la EPA en el ámbito nacional, el presidente de la Cámara santacrucera también insiste en la importancia de seguir trabajando en la adaptación de los itinerarios formativos a las necesidades de las empresas, la modernización de las políticas activas de empleo o la reducción de la burocracia y de los costes asociados al proceso de contratación.

El balance anual sigue siendo positivo

A pesar del resultado trimestral, los datos anuales continúan aflorando una buena evolución del mercado de trabajo en el último año y a pesar del crecimiento en un 2,1% de la población activa (23.900 activos más), ha conseguido incrementar un 6,1% su número de ocupados con más de 56.000 trabajadores que al cierre del primer trimestre del año 2022 y un descenso en el número de parados del 13,7% con 32.100 menos que hace un año. Una evolución que ha permitido que la tasa de paro se haya visto reducida un 3,1% en el año, frente al descenso medio experimentado en el conjunto de España de tan solo un 0,4%, hasta situarse esta en el 13,26%, 3,9 puntos inferior a la canaria.

Un mayor destalle de los datos confirma que en el último año la ocupación se ha visto reducida en el sector público con 13.400 empleos menos (-7,5%), mientras que el sector privado ha sido capaz de continuar creando empleo con un incremento en la ocupación del 9,3% y 69.200 empleos más que hace un año.

La confianza empresarial se estabiliza tras un arranque de año muy positivo

  • Casi 3 de cada diez empresas de Canarias mejoró sus resultados empresariales en el primer trimestre de 2023 respecto al cuarto de 2022. En el caso de las empresas de Transportes y Hostelería este balance es de 5 de cada 10.
  • El paso de la temporada de invierno a un período de menor dinamismo económico hace que la confianza empresarial tienda hacia la estabilidad y se modere a un -0,2%.
  • La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife mantiene sus previsiones de crecimiento en el 3% para este año. El empleo comenzará a frenar su ritmo de avance para estabilizarse y los precios seguirán elevados con tendencia a la moderación.
  • Sesé: “será a partir de ahora cuando podamos evaluar la resiliencia de nuestra economía, ante la actual coyuntura inflacionista y sus consecuencias.
  • La Gomera es la isla con mayor crecimiento de la confianza empresarial (2%), mientras que el mayor descenso lo protagoniza El Hierro (-3,8%). Por sectores, “Transporte y Hostelería” lidera el crecimiento con un 2,3% y “Otros servicios” registra el retroceso más acusado (-2,2%).¡

Santa Cruz de Tenerife, 26 de abril de 2023. – La confianza del empresariado canario se modera después de haber cosechado excelentes resultados en los primeros meses del año. La última encuesta del Indicador de Confianza Empresarial en Canarias, realizada en el mes de abril a 840 establecimientos pertenecientes a cinco sectores de actividad y con participación de todos los tamaños de empresa, apunta a que el crecimiento económico de las Islas comienza a estabilizarse después de un año de fuerte repunte estimulado por la recuperación del sector turístico.

Este indicador, que tiene en cuenta los resultados de las empresas en el primer trimestre del año y las previsiones de cara al segundo, apenas varía y arroja un leve descenso que desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife “no se valora como negativo teniendo en cuenta que el momento en el que se realizó la encuesta viene muy condicionado por el cambio de un período de gran relevancia para la economía de las Islas como es el primer trimestre del año y que pasa a  un momento menos dinámico desde el punto de vista turístico y comercial”, indica el presidente de la institución cameral, Santiago Sesé.

“La economía del Archipiélago”, prosigue Sesé, “seguirá mostrando a lo largo del año un tono positivo aunque con tendencia a la desaceleración. Desde la Cámara mantenemos una estimación de crecimiento de la economía canaria para el conjunto del ejercicio 2023 del 3%”. A lo largo del año se prevé un freno en el crecimiento de la ocupación que tenderá a estabilizarse, tal y como se desprende de la encuesta, que indica que un 80% de los empresarios mantendrá sus plantillas de cara al segundo trimestre del año. Asimismo, los precios que seguirán manteniéndose al alza, pero mostrarán tendencias de moderación: un 65,2% de los empresarios encuestados considera que no modificará sus precios, mientras que un 22,7% estima realizar subidas y un 12,1% espera poder bajarlos en el segundo trimestre respecto al primer trimestre. “Será a partir de ahora cuando podremos evaluar la capacidad de resiliencia de nuestra economía ante la actual coyuntura inflacionista y sus consecuencias”.

El arranque del año 2023, marcado por la recuperación de una temporada turística libre de restricciones tras la pandemia, vino acompañado por un excelente comportamiento del empleo, lo que se tradujo en un período muy positivo para el conjunto de la actividad empresarial. Ello dio lugar a que el 28,5% de las empresas encuestadas hayan declarado una mejora de sus resultados en el primer trimestre de este año respecto al cuarto de 2022. Un porcentaje que, en el caso de las empresas de transporte y hostelería es aún más pronunciado y alcanza el 53%.

De cara al segundo trimestre de 2023 las previsiones apuntan hacia resultados de estabilidad, con un 60% de respuestas indicando que confían mantener los mismos resultados que en el primer trimestre del año. Por su parte, el porcentaje de empresas que anticipan una reducción de su volumen de negocio no crece, siendo mayor el número de empresas optimistas (22,5%) que pesimistas (17,5%).

Entre los factores que motivan estos resultaos en la confianza de las empresas se encuentran las previsiones turísticas tanto de cara al verano como para el próximo invierno, motivadas por un aumento de la conectividad que anticipa buenos registros turísticos para la segunda mitad de 2023. Todo ello en un escenario donde, hasta el momento, el consumo ha mantenido un comportamiento favorable, y en el que se comienzan a dibujar de unas expectativas de diversificación económica en sectores como el energético, el audiovisual o el tecnológico, entre otros.

Sin embargo, desde la Cámara de Comercio santacrucera también se subraya una serie de incertidumbres y problemas que pueden quebrar la confianza de las empresas canarias y condicionar el devenir económico de las Islas. “En primer lugar, habrá que observar el impacto directo que puede tener la inflación y las subidas de tipos de interés no solo en el consumo, sino también en los costes de explotación de las empresas, en su capacidad de inversión o en el cumplimiento de sus obligaciones financieras”.

“También continuarán afectando al devenir económico los cuellos de botella por falta de suministros que se siguen produciendo en algunos sectores como el automovilístico, el de la construcción o el primario por la sequía. La escasez de personal continuará siendo una limitación para la actividad económica impidiendo no solo su capacidad de crecimiento, sino también poniendo en riesgo, en muchas ocasiones la calidad de los servicios prestados. Por último, la demora en la resolución de expedientes urbanísticos a la hora de poner en marcha cualquier actividad o la inseguridad jurídica existente actualmente son también dos retos pendientes de superar para facilitar la inversión foránea o la puesta en marcha de proyectos estructurantes para nuestra economía”, concluye el presidente cameral.

El Indicador de Confianza Empresarial, desglosado por sectores e islas

 Estudiando los datos de la última encuesta del Indicador de Confianza Empresarial observamos cómo el mayor avance de la confianza empresarial se produce en el sector de Transporte y Hostelería con un 2,3%, muy por delante del crecimiento producido en la construcción y en la industria (0,2% en ambos casos). Por su parte, los dos sectores que ven reducido su nivel de confianza son el comercio (-0,2%) como consecuencia del final de la temporada de rebajas y la temporada de invierno, y las actividades agrupadas en el sector de “Otros servicios” (-2,2%), donde la mayoría de respuestas predominantes apuntan hacia la estabilidad.

Analizando el comportamiento de este indicador por islas obtenemos resultados dispares. Por un lado, Tenerife y Fuerteventura ven aumentar la confianza de sus empresas (0, 4% en ambas islas), pero se mantienen muy por detrás del principal avance registrado en este período y que protagoniza La Gomera con un 2%. Los descensos, por su parte, se producen en Lanzarote (-0,1%), Gran Canaria (-0,5%) y La Palma (-1,6%), y que también se encuentran distantes del importante retroceso que acusa El Hierro con un -3,8%

La inflación continua mermando el poder adquisitivo de empresas y consumidores

Santiago Sesé destaca que “esta presión económica se seguirá moderando paulatinamente, pero es necesario trabajar para acelerar este proceso, que supone una importante merma tanto en la producción como en la demanda”.

  • El crecimiento de los precios en Canarias comienza a mostrar síntomas de desaceleración. En el mes de marzo el IPC creció un 0,2% en las Islas, dos décimas menos que la media del país. La tasa anual decrece hasta el 4,6%, mientras que el conjunto del país cae hasta un 3,3%.
  • El avance de la inflación subyacente en Canarias es una décima inferior que la media nacional, pero en ambos casos la tasa anual se posiciona en cifras elevadas: 7,9% y 7,5%.
  • Los alimentos y bebidas no alcohólicas experimentan el mayor avance anual por séptimo mes consecutivo (17,4%), mientras que “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” experimentan el mayor descenso (-15,3%).

[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife

Santa Cruz de Tenerife, 14 de abril de 2023.- El mes de marzo trajo consigo un aminoramiento en el crecimiento de los precios. Las Islas registraron un crecimiento mensual del 0,2% en el Índice General de Precios de Consumo y un avance del 0,6% en la inflación subyacente, ambos casos por debajo del incremento producido en el conjunto del Estado (0,4% y 0,7%, respectivamente).

Datos que muestran una tendencia más esperanzadora pero que, sin embargo, todavía necesitarán tiempo para trasladarse a la comparativa interanual, donde los índices canarios siguen por delante de la media nacional. El Archipiélago concluyó el mes de marzo con un crecimiento del 4,6% respecto al año anterior, lo que supone 1,3 puntos por encima del promedio del país (3,3%). En el caso de la inflación subyacente la diferencia entre Canarias y España es menos acusada, con un avance anual de las Islas de un 7,9% que se mantiene respecto al mes anterior, cuatro décimas por encima de la media del Estado (7,5%).

Tasas anuales que siguen manteniéndose en un espectro elevado, y que para la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife son “preocupantes”, especialmente en productos de primera necesidad como son los alimentos, que durante el último año crecieron en Canarias por encima de la media nacional, alcanzando cifras que superan el 17%.

Así lo apuntó el presidente de la entidad cameral, Santiago Sesé, quien afirma que “la inflación sigue siendo uno de los principales problemas para nuestro crecimiento económico, ya que supone una pérdida de poder adquisitivo generalizada al ejercer presión tanto en los costes de explotación de las empresas como en la capacidad de gasto de los consumidores”. A juicio de Sesé “esta presión económica se seguirá moderando paulatinamente, pero es necesario trabajar para acelerar este proceso que supone una importante merma tanto en el ámbito de la producción como de la demanda”.

En su comparativa con otras regiones, las variaciones en el índice de precios del Archipiélago muestran resultados dispares. Por un lado, Canarias se posiciona como la segunda región española con menor avance del IPC en el mes de marzo (0,2%), compartiendo esta posición con Ceuta y Baleares y siendo superada solo por Navarra (0,1%).

Sin embargo, Canarias también ocupa el segundo puesto en los mayores crecimientos interanuales: Melilla es la región líder con un 4,9%, seguida por el 4,6% de las Islas.

Lo que más sube y baja de la cesta de la compra

Por séptimo mes consecutivo el grupo “Alimentos y bebidas no alcohólicas” es quien protagoniza el mayor incremento anual en Canarias, con un 17,4%, nueve décimas por encima del avance español. Le siguen “Restaurantes y hoteles” y “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar”, con un avance del 9,4% y 7,2% respectivamente, ambos casos también por encima de la media nacional.

Mensualmente el principal crecimiento viene motivado por el grupo “Vestido y Calzado”, cuyo 0,9% en las Islas dista del 3,2% del conjunto del país. “Ocio y Cultura” y “Sanidad” son los dos grupos que cierran el ranking de los más inflacionistas del último mes.

En la otra cara de la moneda, los precios que más descienden anualmente son los de los grupos “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (un -15,3% que se mantiene por detrás del -16,2% nacional), y “Transporte” (-1,1% en Canarias quedando lejos del retroceso promedio del país con un -4,8%).

Estos mismos grupos son también los que lideran el retroceso mensual, en el que el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” cae un 1,7% en el Archipiélago y un 2% en el conjunto nacional, y “Transporte” (-0,1%, en Canarias, sin experimentar variación en el entorno nacional).

La Cámara valora los “agridulces” datos del mercado de trabajo y reclama medidas para mejorar la empleabilidad


[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio provincial

  • Canarias cierra el mes de febrero con un aumento de 2.106 afiliados a la Seguridad Social, un 0,6% más respecto al mes anterior, dejando un total de 867.703 ocupados.
  • El paro registrado, sin embargo, experimenta un incremento en 2.726 personas (1,5%), especialmente en el colectivo “sin empleo anterior”, que crece en el mes de febrero en 1.725 personas desempleadas.
  • Santiago Sesé considera prioritario trabajar en políticas activas de empleo que permitan mejorar la empleabilidad de las personas en paro, ya que las empresas están generando puestos de trabajo pero no consiguen encontrar personal adecuado.

Santa Cruz de Tenerife, 2 de marzo de 2023.- El mercado laboral canario se comportó de manera dispar durante el mes de febrero. Por un lado, el paro registrado en las oficinas del SEPE se incrementó en 2.276 personas (un 1,5% más), viéndose este incremento motivado principalmente por el ascenso de parados registrados en el colectivo “sin empleo anterior”, que crece en 1.725 personas (un 11%) respecto al mes anterior. Se incrementa el paro también, aunque en menor medida, en el sector sanitario o en la Administración Pública, así como en el comercio y la hostelería. Un incremento que, aunque sea habitual en el mes de febrero en las Islas, habrá que observar si va trazando una tendencia de desaceleración o si es una situación coyuntural, como se estima desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Más positivos son los datos de la ocupación, que crecen por segundo mes consecutivo y muestran una radiografía del comportamiento de la actividad económica del Archipiélago. Así, en el mes de febrero la afiliación a la Seguridad Social se incrementó en 2.106 personas (0,2%) respecto a los datos de enero, dejando una suma de 867.703 ocupados en Canarias. Se trata de un importante avance en las cifras de empleo que superan incluso los buenos datos registrados en el mes de febrero de 2021. Destaca, además, que esta recuperación del número de ocupados viene motivada por un importante avance en la afiliación al régimen de trabajadores autónomos, con un aumento mensual del 0,4% y del 2,6% en cifras interanuales, dato que dista mucho del 0,1% interanual registrado en la media nacional.

Ante este escenario, desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se valoran como “agridulces” los datos conocidos en el día de hoy y consideran que “evidencian la necesidad de trabajar en políticas activas de empleo que también permitan a los desempleados aprovechar todas y cada una de las oportunidades laborales que se presenten”. Así lo cree su presidente, Santiago Sesé, quien considera prioritario “mejorar la empleabilidad de los desempleados, ya que a pesar de que las empresas estén creando puestos de trabajo se da la paradoja de no encontrar perfiles adecuados que den respuesta a sus necesidades, lo que supone un impedimento para el desarrollo y mejora de su actividad económica”.

Crece el desempleo juvenil por primera vez desde junio de 2021

Analizando de manera desglosada los datos conocidos en el día de hoy se observa cómo en el mes de febrero el avance del número de parados vino motivado en gran parte por el crecimiento del colectivo “Sin empleo anterior”, que aglutina a 1.725 del total de parados contabilizados en el mes de febrero. Le siguen, con bastante distancia, el sector sanitario (515), la Administración Pública (253) y los sectores del comercio (220) y la hostelería (112).

Con relación al perfil del desempleado llama la atención un importante crecimiento de los menores de 25 años, con una variación mensual del 24% (2.492 parados más) que dista del 5,8% de la media española. Es la primera vez desde junio de 2021 que las Islas ven crecer su desempleo juvenil, colectivo especialmente vulnerable sobre el que, a juicio de la corporación cameral, “es importante cualificar e incrementar su empleabilidad para facilitar su rápida inserción en el mundo laboral”.

Por sexos, en el último mes aumenta el paro más entre los hombres (1,7% respecto al mes anterior) que entre las mujeres (1,3%). Más positiva, sin embargo, es la comparativa interanual. En este sentido, el paro masculino decreció un 9,1% superando la media nacional (-8,2%), al igual que el femenino, que desciende un 6,8% por encima del conjunto nacional (que cae un 5,2%).

DÓNDE
ENCONTRARNOS