
[AUDIO] Valoraciones de Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio santacrucera
- Sesé: “si queremos consolidar estos buenos resultados será necesario trabajar para solucionar el desajuste entre oferta y la demanda laboral existente en la actualidad, además de mejorar la productividad, de manera que el crecimiento no sea solo cuantitativo, sino también cualitativo”.
- Canarias marca un nuevo máximo histórico en sus afiliaciones a la Seguridad Social, siendo la cifra media de afiliados en abril de 877.258 ocupados, 4.558 afiliados más que en marzo y de 38.210 por encima de los registrados el mismo mes de 2022.
- Por primera vez desde agosto de 2008 la cifra de parados registrados se sitúa por debajo de las 180.000 personas. Abril finaliza con 179.692 desempleados, 3.699 menos que en marzo y 19.289 por debajo de los existentes hace un año.
Santa Cruz de Tenerife, 4 de mayo de 2023. – Canarias bate un nuevo récord en términos de ocupación. Los datos del promedio de afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de abril así lo indican, con un total de 877.258 trabajadores contabilizados, lo que supone un crecimiento del 0,5% (4.558 afiliados más) respecto al mes anterior, y del 4,6%, 38.210 ocupados más, si lo comparamos con abril de 2023.
Datos de crecimiento para el empleo del Archipiélago que son celebrados desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, cuyo presidente, Santiago Sesé, destaca “no solo haber alcanzado un nuevo máximo histórico en cifras de ocupación, sino también la robustez que está demostrando tener el mercado de trabajo canario, a pesar del impacto de la inflación en la economía de las islas.
Tanto para consolidar estos buenos resultados como para seguir potenciando su crecimiento, el presidente cameral ha recordado que “todavía sigue produciéndose un desajuste entre la oferta y la demanda laboral, encontrándose las empresas con dificultades a la hora de contratar tanto mano de obra como personal cualificado, por lo que no debemos olvidar que sigue siendo necesario trabajar para dar solución a esta situación”. Santiago Sesé también ha puesto el foco en otro de los grandes retos que tiene el mercado laboral, como es el de mejorar su productividad, en estos momentos estancada, lo que permitiría que este no solo mejorase en términos cuantitativos sino cualitativos, ya que solo de este modo conseguiremos alcanzar un crecimiento sostenido, una actividad económica más competitiva y, por tanto, unas mejores condiciones laborales”.
Igualmente positivo ha sido es el comportamiento del paro registrado al alcanzar el mejor resultado en un mes de abril desde el año 2017. Las Islas han reducido su cifra de parados en un 2% (3.699 desempleados menos) y en un 9,7% anual (una reducción de 19.289 parados), concluyendo el mes con 179.692 personas que todavía se encuentran en situación de desempleo. Este último dato es especialmente relevante, ya que Canarias no se encontraba por debajo de los 180.000 parados desde agosto de 2008.
El número de parados se reduce de manera generalizada en Canarias
Una reducción en el número de personas desempleadas que, además, se produce en todos los sectores de actividad de la economía canaria. Así, en el último mes el sector servicios lidera el descenso del paro con 2.175 desempleados menos, produciéndose una caída más acusada en el comercio que en la hostelería, con 594 y 138 parados menos, respectivamente.
El colectivo “Sin empleo anterior” ocupa la segunda posición con 786 desempleados menos, seguido de la construcción (- 459), la industria (-144) y la agricultura, cuyo decrecimiento mensual es de 132 parados.
Anualmente es de nuevo el sector servicios en que mayor reducción de parados experimenta en valores absolutos (-12.277 parados), seguidos por la construcción, cuyo descenso es de 3.076 desempleados. El grupo “Sin empleo anterior” (-2.436) y la industria (-1.046) ocupan la tercera y cuarta posición, siendo la agricultura la de menor descenso con 454 personas menos en situación de desempleo.
Atendiendo al perfil de persona en situación de desempleo se observa una mayor reducción del paro en los hombres (-2,4% mensual y -11,1% anual) frente a las mujeres (con un -1,7% y un -8,7%, respectivamente). Por edad, los menores de 25 años ven reducida su cifra de parados en un -11,1% mensual y un -20,2% respecto a abril de 2022, mientras que los parados mayores de 25 años decrecen en un 1,4% mensual frente a la reducción del 9% anual.