
- El sector público es el principal responsable la caída del empleo en el primer trimestre del año.
- Santiago Sesé: “es imprescindible consolidar y reconocer el papel de las empresas como impulsoras de la actividad productiva y creadoras de riqueza y empleo”.
- “Corregir los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo tiene que ser una de las prioridades para cualquiera de los partidos que gobiernen, debiendo ser incluso un asunto de Estado que busque el consenso del conjunto de los representantes políticos de las Islas”, añade el presidente cameral.
- La tasa de paro sube 2,6 puntos y se sitúa en el 17,17%, 3,1 puntos inferior a la del año anterior y 3,9 puntos por encima de la nacional, que solo aumenta un 0,4% (13,26%).
[AUDIO] Lola Pérez, directora de la Cámara de Comercio santacrucera, valora los datos de la EPA conocidos en el día de hoy.
Santa Cruz de Tenerife, 27 de abril de 2023. – El espectacular aumento de las personas que estando en condiciones de trabajar quieren hacerlo y buscan trabajo en las islas, la denominada población activa, registrado durante el primer trimestre del año en 19.900 personas. Este aumento es el principal motivo por el que los datos de la Encuesta de Población Activa que hemos conocido en el día de hoy han disparado el aumento en las cifras del desempleo en 33.500 parados, además de producirse un descenso en la ocupación de 13.600 personas. Unas cifras que sitúan al número de activos en Canarias en 1.179.700 personas, repartidas entre 977.200 ocupados y 202.500 parados.
Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se analizan con sorpresa estos resultados, más si cabe en un entorno de coyuntura económica favorable en el que, tal y como apuntaban en el día de ayer en la presentación del último Indicador de Confianza Empresarial, los empresarios arrojaron resultados muy positivos no solo con referencia a su actividad, sino en materia de empleo. El 11,9% de los establecimientos afirmó haber aumentado sus plantillas durante los tres primeros meses del año y un 75,5% confirmó haberlos mantenido, frente a tan solo un 12,6% que acusó descensos.
Para el presidente cameral, Santiago Sesé, “que suba la población activa es normal cuando la coyuntura es favorable y las personas tienen mayores expectativas de encontrar un trabajo, fomentando no solo la búsqueda de empleo entre los residentes, sino aumentando también la atracción y la búsqueda de empleo de la población extranjera”.
Ante esta presión que ejerce el aumento de la población activa en el mercado de trabajo es normal que, en el corto plazo, crezca el número de parados y, por tanto, la tasa de paro como lo ha hecho en este trimestre, en un 2,6%, hasta situarse en el 17,17%. Lo que quizás es menos explicable es el descenso del número de ocupados, tal y como ha sucedido. Para el presidente de la Cámara, “estos resultados merecen un profundo análisis y reflexión, en el que habría que identificar muy bien cuáles han podido ser los motivos”.
Así, un mayor destalle de los datos confirma que la caída trimestral de la ocupación ha estado concentrada en el sector público pues de los 13.600 empleos perdidos, 11.200 son de carácter público y tan solo 2.500 proceden del ámbito privado. Unas cifras que son más coherentes con la evolución de la economía, los resultados empresariales y las dificultades que están teniendo algunas empresas para encontrar personal. Comportamientos que a juicio de la presidente cameral vienen a reafirmar que el hecho de que “es imprescindible consolidar, y reconocer, el papel de las empresas como impulsoras de la actividad productiva y creadoras de riqueza y empleo”.
Lo que es evidente, concluye el presidente cameral Santiago Sesé, es que “corregir los problemas estructurales de nuestro mercado de trabajo tiene que ser una de las prioridades para cualquiera de los partidos que gobiernen, debiendo ser incluso un asunto de estado que busque el consenso del conjunto de los representantes políticos de las islas.”
Por último, y en línea con las declaraciones que ha realizado también el presidente de Cámara de España a colación de los datos de la EPA en el ámbito nacional, el presidente de la Cámara santacrucera también insiste en la importancia de seguir trabajando en la adaptación de los itinerarios formativos a las necesidades de las empresas, la modernización de las políticas activas de empleo o la reducción de la burocracia y de los costes asociados al proceso de contratación.
El balance anual sigue siendo positivo
A pesar del resultado trimestral, los datos anuales continúan aflorando una buena evolución del mercado de trabajo en el último año y a pesar del crecimiento en un 2,1% de la población activa (23.900 activos más), ha conseguido incrementar un 6,1% su número de ocupados con más de 56.000 trabajadores que al cierre del primer trimestre del año 2022 y un descenso en el número de parados del 13,7% con 32.100 menos que hace un año. Una evolución que ha permitido que la tasa de paro se haya visto reducida un 3,1% en el año, frente al descenso medio experimentado en el conjunto de España de tan solo un 0,4%, hasta situarse esta en el 13,26%, 3,9 puntos inferior a la canaria.
Un mayor destalle de los datos confirma que en el último año la ocupación se ha visto reducida en el sector público con 13.400 empleos menos (-7,5%), mientras que el sector privado ha sido capaz de continuar creando empleo con un incremento en la ocupación del 9,3% y 69.200 empleos más que hace un año.