Skip to main content

El Plan General de Contabilidad

Con la finalidad de poder establecer comparaciones y generar un lenguaje único que utilicen todas las empresas y sea comprensible por todos, surge el PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Marco normativo

  • El Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre de 2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
  • El Real Decreto 1515/2007 de 16 de noviembre de 2007, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas empresas y los criterios contables específicos para microempresas, que es de carácter voluntario y tienen por finalidad simplificar la operatoria contable y la presentación de las cuentas anuales a las pymes.

Estructura

El Plan General Contable (PGC) que entró en vigor en el año 2008 se estructura en cinco partes, de las cuales algunas son obligatorias y otras voluntarias:

1.Marco conceptual de la Contabilidad: esta parte es obligatoria y recoge los principios contables básicos que determinan las pautas de actuación, así como la definición de elementos que conforman las cuentas anuales.

2.Normas de registro y valoración: esta parte es obligatoria y define las normas que deben emplearse a la hora de contabilizar los distintos elementos.

3.Normas de elaboración de las cuentas anuales: esta parte es obligatoria e incluye los modelos de cuentas anuales para PYME:

  • Las cuentas anuales están integradas por: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, la memoria y el estado de flujos de efectivo (voluntario en empresas con cuentas en formato abreviado). Se expresan en euros. 
  • Estos documentos deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
  • Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución, disolución o cambios en la fecha de cierre del ejercicio. 
  • Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre del ejercicio.
  • Deberán ser firmadas por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales, o por todos los administradores de la sociedad. Si faltara la firma de alguno de ellos, se indicará la causa.

4. Definiciones y relaciones contables: esta parte es obligatoria y en ella se explica la operatoria de funcionamiento de las cuentas por grupos.

5. Cuadro de Cuentas: esta parte es obligatoria y recoge el cuadro de cuentas, que recordemos, no es obligatorio por lo que puede adaptarse a las necesidades de las empresas, creando nuevas cuentas. 

Cuadro de cuentas

Las Cuentas anuales

Las Cuentas Anuales están compuestas por los siguientes documentos:

  • Balance: este documento distingue entre activo (corriente y no corriente), patrimonio neto y pasivo.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias: recoge el resultado del ejercicio, separando los ingresos y gastos imputables al mismo, clasificados por naturaleza.
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN): este documento refleja las variaciones en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio.
  • Memoria: contiene información detallada sobre la actividad de la empresa, bases de presentación de las cuentas anuales, aplicación de resultados, normas de registro y valoración, inmovilizado material e intangible, activos y pasivos financieros, fondos propios, situación fiscal, ingresos y gastos, subvenciones, donaciones y legados, operaciones con partes vinculadas, y otra información relevante para reflejar la imagen fiel del patrimonio, situación financiera y resultados de la empresa.

Existen diferentes modelos de cuentas anuales en función del tamaño y características de la empresa.

Modelo Normal 

Este formato es obligatorio para las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades en comandita por acciones y sociedades cooperativas, entre otras. Incluye los siguientes documentos:

  • Balance
  • Cuenta de pérdidas y ganancias
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
  • Estado de flujos de efectivo
  • Memoria

Modelo abreviado

Las sociedades que cumplan ciertos requisitos pueden presentar un formato abreviado de las cuentas anuales. Los requisitos incluyen no superar ciertos límites en el total de las partidas del activo, el importe neto de la cifra anual de negocios y el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio. Este formato incluye:

  • Balance abreviado.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada
  • Memoria abreviada

Modelo para PYMES

Las PYMES que opten por el Plan General de Contabilidad para PYMES no están obligadas a formular el Estado de flujos de efectivo. Este formato incluye:

  • Balance
  • Cuenta de pérdidas y ganancias
  • Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN)
  • Memoria

DÓNDE
ENCONTRARNOS