Skip to main content

Expertos muestran el potencial de la IA para la internacionalización de las empresas canarias 

El primer Congreso de Internacionalización Digital de Canarias, organizado por la Cámara y el Cabildo de Tenerife, analiza junto a empresas referentes las tendencias en el uso de esta tecnología 

El presidente de la Cámara, Santiago Sesé, afirma que “ignorar la inteligencia artificial no es una opción para competir bien”

Asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo, Lope Afonso, y el director de la Oficina para una España Digital 2030, Alberto Gago

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con el Cabildo de Tenerife, celebraron, este martes, el I Congreso de Internacionalización Digital de Canarias en el que expertos en inteligencia artificial demostraron el potencial de esta tecnología para la expansión de las empresas canarias. Todos los participantes coincidieron en que la IA puede ayudar a conocer de una manera eficiente cuáles son los mercados más prometedores y llevar a cabo el proceso de internacionalización de una manera más eficaz

El encuentro, celebrado este martes en el Salón de Plenos de la institución, fue inaugurado por el presidente de la Cámara, Santiago Sesé, junto al asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Manuel Domínguez; el vicepresidente y consejero de Turismo, Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y el director de la Oficina para una España Digital 2030 del Ministerio para la Transformación Digital, Alberto Gago.

Durante la inauguración, Santiago Sesé afirmó que “ignorar la inteligencia artificial no es una opción para competir bien” y destacó el hecho de que “más de la mitad de las empresas ya han implantado la IA en sus procesos y casi todas ellas declaran que sus ganancias han crecido gracias a su uso”. 

El presidente hizo hincapié en que esta iniciativa está enmarcada en Export Lab, un programa pionero que ha sido impulsado por la Cámara junto al Cabildo de Tenerife. Su objetivo es ayudar a las empresas que ya exportan a mejorar su competitividad. “Queremos que exporten de manera más inteligente en un entorno más competitivo, gracias al uso de las últimas herramientas tecnológicas y del poder de la inteligencia artificial”, dijo. 

Por su parte, el vicepresidente Manuel Domínguez, subrayó la importancia de celebrar este Congreso. “Es oportuno y necesario porque todos debemos definir el objetivo de la internacionalización de la empresa canaria como primordial”. En este sentido, destacó la puesta en marcha por parte del Gobierno de Canarias de proyectos como ‘Aporta Pymes Islas no Capitalinas’ o el programa de ‘Export Manager’ enfocados a este fin.

Para el vicepresidente y consejero de Acción Exterior del Cabildo de Tenerie, Lope Afonso, la celebración de este encuentro es una gran oportunidad para el conjunto del Archipiélago. “La economía de las islas, en general, y la tinerfeña, en particular, se enfrenta a grandes retos. No podemos centrarnos solo en el intercambio turístico. Vender fuera reforzará nuestras empresas”. También, agradeció la colaboración público-privada y destacó el papel del proyecto Export Lab.

El director de España Digital 2030 y Relaciones Internacionales, Alberto Gago, también hizo hincapié en la burocracia. “Queremos explicar el contexto en el que nos encontramos en el marco digital, desde el punto de vista de Canarias, España y Europa, ya que hay mucha legislación y medidas a las que debemos adaptarnos”.

Para acercar a las empresas ese potencial de la IA, el encuentro contó con la participación de cinco expertos del sector que compartieron sus experiencias e impresiones en cada una de sus ponencias.

En ‘Retos y oportunidades de la IA en la Internacionalización’, el jefe de IA, Datos y Modernización de Software de Microsoft España, Jorge Valenzuela, aseveró que, si bien para montar una empresa “hay que ser valiente”, la IA puede ser de gran ayuda para las pequeñas empresas. En este sentido, puso el ejemplo ficticio de Lucía, una chica tinerfeña que quiere internacionalizar su empresa y que utiliza la IA para conocer las barreras a las que debe hacer frente. 

A continuación, el jefe de Estrategia y Estrategia de Datos de Dunkin’ Donuts, Nacho Carnés, ahondó en la utilidad de la inteligencia artificial en el marketing para crear contenido y optimizar campañas, aseverando que en el futuro “desaparecerán los buscadores, ya que prevalecerán los asistentes que incrementan la productividad”.

Por su parte, el responsable de Go to Market de Inteligencia Artificial Generativa de Amazon, Eduardo Ordax, destacó el papel de los datos para crear buenos resultados. Bajo su punto de vista, “mucho más importante que usar los modelos es saber sacar partido de los datos”. Además, apuntó que “para ser exitoso en la carrera de la IA generativa hay que centrarse en el cliente de manera obsesiva, creyendo que siempre está insatisfecho”. 

También profundizó en la importancia de tener un enfoque el director de Marketplace B2B y cofundador de Padeco Global, Jaime Soto, quien consideró que “muchas empresas fracasan por falta de perspectiva”. Asimismo, destacó que “la clave de la implementación de la IA en las pymes está en asegurar la rentabilidad de dicha inversión”.

El turno de ponencias lo cerró el CEO de Redflexión Consultores, Anselmo Ríos, quien abordó el futuro de la internacionalización en la cuarta Revolución Industrial. 

Pero no solo hubo espacio para el diálogo y el debate, durante la segunda parte del Congreso se llevó a cabo, de la mano de algunos de los especialistas invitados, tres talleres prácticos sobre Inteligencia económica, Marketing digital y Automatización de procesos. A través de estas formaciones, se trazó una hoja de ruta al público sobre cómo la IA puede transformar el comercio exterior, el marketing digital y los marketplaces mundiales.

Organizamos un congreso sobre la aplicación de la IA a la expansión de la empresas canarias

La primera edición de este encuentro sobre Internacionalización Digital de Canarias tendrá lugar el 1 de abril y combinará ponencias con talleres prácticos 

El encuentro congrega a cinco expertos internacionales en el campo de la IA así como en la automatización de procesos para llevar la estrategia global de las empresas al siguiente nivel

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife organiza, el próximo 1 de abril y en colaboración con el Cabildo de Tenerife, el I Congreso de Internacionalización Digital de Canarias con el objetivo de acercar a las empresas el potencial de la inteligencia artificial y competitiva y la automatización de procesos para su la expansión empresarial. La jornada invita a conocer la utilidad de las últimas tecnologías para optimizar la estrategia de exportación de los negocios mediante el análisis de casos reales y las innovaciones más recientes aplicadas al comercio exterior.

Participarán en este congreso pionero el jefe de IA, Datos y Modernización de Software de Microsoft España, Jorge Valenzuela; el responsable de Go to Market de Inteligencia Artificial Generativa de Amazon, Eduardo Ordax; el jefe de Estrategia y Estrategia de Datos de Dunkin’ Donuts, Nacho Carnés; el director de Marketplace B2B y cofundador de Padeco Global, Jaime Soto, y el CEO de Redflexión Consultores, Anselmo Ríos.

El encuentro se enmarca en la iniciativa ExportLab, tendrá lugar en la sede de la Cámara, desde las 9:00 hasta las 18:00 horas El programa incluye cinco conferencias desde las 9:30 hasta las 14:45 horas y tres talleres desde las 16:00 hasta las 18:00 horas.

Un programa multidisciplinar

Con esta iniciativa, la Cámara de Comercio pone a disposición del tejido empresarial conocimientos sobre las oportunidades de la inteligencia artificial, la evolución del marketing digital o la estrategia nacional España Digital 2030. Además, se aborda la importancia de estas herramientas para elegir, optimizar y vencer a la competencia de las empresas en el mercado global cambiante, donde el futuro alumbra una internacionalización encuadrada en la Industria 4.0.

Los talleres prácticos, impartidos por algunos de los especialistas invitados, trazarán una hoja de ruta al público sobre cómo la IA puede transformar el comercio exterior, el marketing digital y los marketplaces mundiales.

Los participantes podrán conocer cuáles son las tendencias actuales y hacia dónde apuntan en el futuro de la mano de ponentes que conocen de primera mano el uso que se está dando en la actualidad desde las empresas y desde sus equipos. Además, aportarán una visión estratégica basada en su experiencia. Esta información puede resultar clave para las empresas canarias, al permitir determinar de una manera más eficiente cuáles son los mercados más prometedores para los productos y servicios del tejido empresarial de las islas y cómo llevar a cabo el proceso de internacionalización de una manera más eficiente. 

Las personas interesadas en asistir al congreso, que cuenta con plazas limitadas, pueden formalizar su inscripción en la página web https://camaratenerife.com/comercio-exterior/inscribete-1o-congreso-de-internacionalizacion-digital-de-canarias/.


La celebración de este congreso está alineada con los objetivos del departamento de Comercio Exterior de la Cámara y con el apoyo que ofrece el Cabildo de Tenerife a través de programas como Exportlab para apoyar a las empresas de la isla en la búsqueda de oportunidades en los mercados exteriores. 

Por su parte, Export Lab es el primer programa de competitividad de internacionalización de Canarias. Se trata de una iniciativa gratuita y práctica para las empresas tinerfeñas con experiencia exportadora. Contempla la celebración de sesiones presenciales y online, impartidas por expertos en materia del uso de nuevas tecnologías para la internacionalización.

El comité bilateral España-Mauritania destaca el papel de Canarias como puente empresarial entre ambos países 

  • La organización aboga por el fortalecimiento de las relaciones entre ambos estados, facilitar el libre tránsito de empresarios y la mejora de las comunicaciones aéreas y marítimas
  • Una de cada cinco empresas españolas que exporta a la nación africana radica en el Archipiélago y representan el 50% de las ventas nacionales a este país. Mauritania es el principal cliente extranjero del Archipiélago.  

El comité bilateral España-Mauritania, CAMES, mantuvo este viernes una reunión de trabajo entre empresarios canarios y mauritanos donde se reivindicó el papel de Canarias como puente entre los dos países. Mauritania es hoy el primer cliente de las exportaciones canarias. Por su parte, España es el segundo proveedor mundial de Mauritania y el primer cliente de la Unión Europea. Esta reunión se celebró en el marco del viaje del presidente del Gobierno de Canarias a Mauritania, Fernando Clavijo, que contó con una amplia delegación de empresarios, investigadores y entidades vinculadas con la cooperación transnacional con cargo a los programas de vecindad MAC de la Unión Europea. Asimismo, los empresarios mantuvieron reuniones de trabajo con ministros mauritanos, como el del Equipamiento y Transporte, el de Pesca y Economía Marítima y el de Sanidad. 

El acto tuvo lugar en la sede de la Cámara de Comercio de Mauritania y contó con la presencia de los dos presidentes del comité bilateral. Por un lado la copresidenta española, Ana Suárez, y por el otro el copresidente mauritano, Mohamed Waled. También acudió el presidente del Gobierno de Canarias, acompañado por la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, la cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, Cheij uld Mohamed Khouna, el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, y el director del departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Machado. En total más de 80 personas de los dos países se dieron cita en la Cámara de Comercio mauritana.

Al término de la reunión se leyeron las conclusiones, en la que se apuntó la necesidad de facilitar la movilidad de los empresarios y de las personas con necesidades familiares, sanitarias o de urgencia, mediante una política de visados que tenga en cuenta las relaciones que hay entre el país africano y las Islas. Asimismo, se pidió la mejora de la conectividad marítima, implementar acciones de formación ocupacional, enseñar a llevar a cabo tareas de mantenimiento eficaces e incrementar la seguridad jurídica con instrumentos como el cuaderno ATA para la importación temporal de mercancías. 

La presidente española del Comité Bilateral declaró que “Mauritania es un socio natural para Canarias, con quien nos unen estrechos lazos económicos, que se remontan al Siglo XV. Hoy, las buenas relaciones políticas favorecen unas mejores relaciones empresariales, que se acreditan en el hecho de que Mauritania es el primer cliente de Canarias en el extranjero y que España es el primer cliente europeo de Mauritania”. 

Por su parte, el presidente canario, Fernando Clavijo, dijo que “es la mayor delegación de la historia de empresas canarias» en una misión como ésta”.

A su vez, el copresidente del comité, Mohamed Waled reafirmó el interés de Mauritania por favorecer las relaciones con España, un país que tiene mucho que ofrecer en sectores donde es un referente mundial como en pesca, agricultura, ganadería, sanidad, nuevas tecnologías y energías renovables. El Comité Bilateral tiene por objetivo mejorar la confianza empresarial y tender puentes entre los dos países.

El Comité acordó también la creación de cuatro comisiones de seguimiento para dar continuidad a las principales preocupaciones o temas de interés. La primera comisión se enfocará al transporte aéreo, la segunda al transporte marítimo, la logística y la pesca, la tercera al sector de la salud y la cuarta a las asistencias técnicas que lleven a cabo empresas españolas en el país africano. Estas comisiones contarán con un interlocutor empresarial de referencia por cada uno de los dos países.

Principales reivindicaciones

Al término de la reunión de trabajo, se leyeron las conclusiones, que incluyeron cinco aspectos generales: visados, conectividad, formación, seguridad jurídica y mantenimiento, así como varias sectoriales.  

En el campo de los visados, los participantes coincidieron en que es necesario facilitar procedimientos ágiles que permitan el libre tránsito de personas empresarias entre los dos territorios, tanto para permitir que personas con necesidades sanitarias, familiares o de urgencia puedan desplazarse a Canarias, como para que los empresarios puedan moverse de manera más sencilla entre los dos territorios. Una de las cuestiones que se comentó es el coste de los visados mauritanos, más elevados que el de sus vecinos, mientras que por otro lado, se comenta las trabas en la expedición de los visados españoles.  

En el apartado de la conectividad aérea, Binter Canarias y Mauritania Air Lines (Compañía de bandera del país) están interesados en trabajar de manera conjunta y durante la expedición empresarial se acordó que una delegación mauritana viaje a Canarias para conocer las instalaciones de Binter y de otras empresas especializadas del sector aéreo. Binter desplazó a 25.000 personas en 2024, más que su homologa mauritana. Se está trabajando para analizar la idoneidad de establecer una ruta de carga aérea. También se pidió una rebaja de las tasas aeroportuarias. 

Por el contrario, no es el mejor momento de la conectividad marítima. Si hasta hace no mucho había un barco a la semana que tardaba tres días, ahora los tiempos se ha elevado a tres o cuatro semanas. Sin embargo, el presidente del Gobierno de Canarias declaró que es consciente de esta necesidad e indicó que si es necesario, el Ejecutivo regional apoyará. El clúster marino y marítimo de Canarias ofreció al recién creado clúster marítimo de Mauritania su experiencia durante 18 años, para ayudarles a desarrollarse.

El sector de la pesca es uno de los más importantes para Mauritania, en el que hay presentes importantes empresas españolas. La delegación pudo conocer las instalaciones logísticas, de reparación naval y formación de la empresa Zamakona, con un socio local. Una vez más, se hizo patente la necesidad de formar al personal local y que estas personas puedan, llegado el caso, realizar trabajos puntuales en Canarias. Mauritania tiene interés en contar con empresas que den un valor añadido a su pesca a través de la industrialización. 

En el campo de la salud, se celebró el día previo una reunión con el ministro de Sanidad. La cooperación canaria en este campo se ha traducido en la creación de una UVI en Mauritania siguiendo el patrón del hospital Doctor Negrín de Las Palmas. Los avances de la telemedicina permitirán que personas que se quieran tratar en Canarias puedan enviar previamente su diagnóstico completamente hecho. 

Otro de los consensos que se produjo en el seno de los encuentros bilaterales fue el compromiso mutuo para promover el desarrollo sostenible y la cooperación económica, así como posicionar al comité como un mecanismo que favorezca la confianza empresarial.

Importación temporal de maquinaria

El comité bilateral incidió en la importancia de que el socio africano suscriba el convenio ATA con el fin de habilitar la importación temporal de material profesional entre naciones con garantías jurídicas. El cuaderno supone una ventaja de simplificación y la llave para emplear tecnología puntera. En el mundo hay 77 países que se aprovechan de sus beneficios, pero Mauritania es el único importante de su zona que no ha firmado el documento, ya que sus vecinos de referencia como Marruecos, Argelia y Senegal sí lo han suscrito. 

El Comité. 

El Comité Bilateral España – Mauritania es un instrumento impulsado por las Cámaras de Comercio de España y de Mauritania que se constituyó en noviembre de 2023 en Santa Cruz de Tenerife. La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife tiene la secretaría técnica de esta herramienta de impulso empresarial. El Comité está apoyado por el Gobierno de Canarias a través de Proexca.

Primer cliente de Canarias

Los vínculos entre las dos naciones han propiciado que las exportaciones de España a Mauritania hayan crecido un 17% de media entre 2019 y 2023, gracias al empuje de los combustibles, la maquinaria, el papel y el cartón, los aparatos eléctricos o los productos cerámicos. 

De ahí que sea su segundo proveedor a nivel mundial y el principal en Europa, pues acapara el 12,8% del total de importaciones mauritanas. Mientras, España compra al país africano más de 250 millones de dólares al año, a través del pescado y sus preparados, los alimentos para animales, las frutas, los moluscos y el plástico.

Los beneficios para ambos van más allá de las cifras actuales, pues España podría acceder a nuevas oportunidades económicas por valor de 74,3 millones de dólares, cubriendo la demanda de vehículos de menos de diez pasajeros, cerámicas, medicamentos, cebollas y chalotes frescos.

Mauritania, por su parte, aspiraría a un total de 58,9 millones de dólares con el refuerzo de las exportaciones de pescados y congelados, invertebrados acuáticos y harinas o pellets, así como oro en bruto y minerales de cobre.

Pie de foto: La cónsul de Mauritania en Las Palmas, Mariem Aouffa, la embajadora de España en Mauritania, Miriam Álvarez de la Rosa, el director general de Relaciones con África del ejecutivo autonómico, Luis Padilla, el presidente del Gobierno de Canarias, el presidente mauritano del Comité Bilateral, Mohamed Waled, Fernando Clavijo, el presidente de la Cámara de Comercio de Mauritania, , Cheij uld Mohamed Khouna, la presidenta española del Comité Bilateral, Ana Suárez, el secretario general de la Cámara de Comercio de Mauritania, Wane Abdoul Aziz, y el CEO de Proexca, Pablo Martín Carbajal, durante la jornada de trabajo del Comité Bilateral España Mauritania celebrado en la sede de la Cámara de Mauritania en Nouakchott. 

DÓNDE
ENCONTRARNOS