Objetivos:
Los principales peligros que entraña la expedición de cargas sólidas a granel son los daños en la estructura del buque debidos a la distribución inadecuada de la carga, la pérdida o disminución de la estabilidad durante el viaje y las reacciones químicas de las cargas.
A este respecto, la Organización Marítima Internacional (OMI) adoptó el Código Marítimo Internacional de Cargas Sólidas a Granel (Código IMSBC), el cual tiene carácter obligatorio en virtud de las disposiciones del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS).
La observancia del Código armoniza las prácticas y los procedimientos que se deben seguir y las correspondientes precauciones que se deben adoptar al embarcar, enrasar, transportar y desembarcar cargas sólidas a granel por mar, garantizando el cumplimiento de las disposiciones obligatorias del Convenio SOLAS.
Dirigido a:
- Profesionales del sector marítimo-portuario
- Operadores de buques y terminales
- Cargadores y receptores de mercancías
- Directivos de empresas
- Mandos intermedios
- Personal administrativo
- Estudiantes interesados en el transporte marítimo de cargas sólidas a granel
Programa:
Familiarización con la plataforma
001 - Generalidades
002 - Precauciones y seguridad del personal y del buque
003 - Aceptabilidad de remesas (enrasado y ángulo de reposo)
004 - Cargas que pueden licuarse
005 - Riesgos de naturaleza química y desechos sólidos
006 - Disposiciones sobre protección
007 - Tablas de conversión e información
008 - Cargas sólidas a granel (Fichas individuales)
009 - Procedimientos de ensayo y propiedades de las cargas
010 - Operaciones de carga y descarga en buques y terminales
011 - Inspecciones y procedimientos armonizados
012 - Utilización de plaguicidas y entrada en espacios cerrados
Trabajo Fin de Curso
Profesorado
Tutor:
Arturo PASTRANA FERNANDEZ
Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo
Piloto de la Marina Mercante
Máster Universitario en Formación del Profesorado
Es el responsable de guiar y tutorizar a los participantes a lo largo del Curso.
Los Tutores juegan un papel proactivo, siendo el motor de la acción y entre sus funciones destacan las siguientes:
- Responder a las dudas planteadas por los participantes en relación a los contenidos de estudio.
- Proporcionar a cada participante un feedback personalizado a cada una de sus actividades, en un plazo aproximado de 24 a 48 horas para que los participantes puedan seguir avanzando en el proceso formativo.
- Animar o provocar la participación del grupo, actuando como dinamizador del aprendizaje de los participantes.
- Evaluar el aprendizaje de los participantes.
Testimonios
“La información descrita en el curso … ha sido amplísima acorde con la importancia del propio código IMBS”
Raúl PASTOR BELDA
Alumno del curso IMSBC
Operario de pala cargadora y retroexcavadora
JIMENO MARÍTIMO
ESPAÑA
“El curso nos permite tener conocimientos de los distintos riesgos, que pueden llegar a ocasionar las cargas a granel, y nos lleva a dar un paseo general dentro del Código IMSBC”
Giovanni S. INFANTE
Alumno del curso IMSBC
Ingeniero Naval
Inspector Marítimo
ORINOCO SURVEYING GROUP
VENEZUELA
Floyd PETERKIN BENNET, Estudiante de Náutica y Administración de Empresas (Limón, COSTA RICA): “considero que lo aprendido en el curso … ha sido de excelente aporte a mi carrera profesional”
Floyd PETERKIN BENNET
Alumno del curso TMCON
Estudiante de Náutica y Administración de Empresas
Limón
COSTA RICA
Durante el desarrollo de este curso logré alcanzar una mayor noción acerca de los contenedores de carga, y cómo se adaptan a las distintas modalidades de transporte vigentes en la actualidad (tanto en tierra como en la mar). Aunque a lo largo de mi carrera como estudiante de náutica y transporte marítimo en la Universidad de Costa Rica he estado familiarizado con el tema de los contenedores (especialmente en la asignatura de estiba), a través de esta plataforma de estudio virtual pude aprender con mayor detalle todo lo que engloba el mundo de un contenedor.
Algunos de los temas estudiados fueron un pequeño repaso de lo que en otro momento aprendí en la academia; también, el contar con los conocimientos que demanda la carrera de náutica que estudio, me ayudó a tener una mejor comprensión de los conceptos y terminologías propias del campo.
El curso de “transporte marítimo de contenedores” consta de solamente nueve módulos que finalmente he logrado completar, sin embargo, espero poder seguir estudiando progresivamente más acerca del vasto mundo de los contenedores, con el fin de que cuando tenga la necesidad de aplicar algo de lo aprendido, pueda contar con los recursos necesarios para saber cómo implementarlo o dónde buscar la información sobre cómo hacerlo.
Sobre lo aprendido:
Aprendí que el uso del contenedor, además de facilitar el transporte marítimo y la seguridad de la carga, ha permitido la estandarización en el manejo de las mercancías que se transportan, y aunque ha facilitado también la forma en que interacciona el mercado mundial a lo largo de su evolución conlleva toda una serie de medidas (principalmente de seguridad) que son necesarias llevar a cabo para su adecuado y más eficiente manejo. Pude visualizar con mayor detalle aspectos que se implican en todo su proceso de transporte, almacenaje, carga y descarga; identificación, buenas prácticas de mantenimiento y reparación, entre otros.
Los contenedores llevan mucha ventaja frente a otros medios de almacenaje para el transporte de mercancías, ya que aportan una resistencia suficiente en su estructura ante golpes y otras amenazas del medio en el que se encuentren y que pueden dañar la mercancía que se transporta. Además, permiten economizar el tiempo que se utiliza para la manipulación de la carga por la estandarización que existe en la mayoría de los puertos y terminales alrededor de todo el mundo.
También, estoy consciente de que el régimen jurídico aplicable a los contenedores es bastante amplio y muy complejo, y considero necesario seguir indagando y estudiando por mi propia cuenta más acerca de él, para tener una mayor comprensión de lo que abarca. Este último fue el tema que más me costó comprender.
En muy contadas ocasiones he desarrollado un curso de manera virtual, y considero que lo aprendido en el curso
Transporte marítimo de contenedores: Buques, Terminales y Régimen Jurídico (TMCON) ha sido de excelente aporte a mi carrera profesional. Rescato la buena pedagogía que ha seguido el curso en los distintos módulos que me fueron evaluados (haciendo uso de videos y otras lecturas recomendadas).
Miguel A VELOZA ARIAS, Capitán de Corbeta (RA) de la Armada (Santa Marta, COLOMBIA): “Considero muy importante la realización de este curso, toda vez que ha sido muy valioso para mi realización como Inspector marítimo”
Miguel A VELOZA ARIAS
Alumno del curso IMSBC de la ENIC
Ingeniero Jefe de la Marina Mercante
Ingeniero Naval
Profesional en Ciencias Náuticas
Oficial Supervisor del Estado Rector del Puerto
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA
Capitanía del puerto de Santa Marta
COLOMBIA
Considero muy interesante las ayudas proporcionadas durante del desarrollo del curso, ya que permitieron conocer e indagar sobre el desarrollo de las operaciones tanto de cargue como descargue de los diferentes tipos y clases de cargas sólida a granel, ya sea para los alumnos con experiencia en el campo marítimo, como aquellos que no han tenido la oportunidad de PODER realizar una navegación marítima y/o fluvial. Además, nos ha permitido a todos por igual, a través de los videos, apreciar claramente las diferentes dificultades y peligros que entrañan este tipo de actividades y manipulación de cargas en puerto, y a las situaciones que se enfrentan el capitán y su tripulación durante las travesías y las operaciones en los distintos terminales.
Por otro lado, los documentos y lecturas amplían claramente los principales riesgos que tienen estos tipos de buques que transportan los diferentes tipos y clases de cargas sólidas a granel, y que pueden ocurrir durante las operaciones de cargue y descargue y/o durante las travesía realizadas vía marítima y/o fluvial, enseñando también la caracterización de las cargas sólidas a granel, las condiciones técnico-estructurales que deben tener los buques destinados para el transporte de la carga sólida a granel, la designación y requisitos técnicos de estas que deben cumplir y suministrar para el embarque de tal forma que se eviten los daños estructurales debido a la manipulación inadecuada durante las operaciones de cargue o descargue, la pérdida o disminución de la estabilidad durante la travesía, y/o los daños debidos a las reacciones químicas de las cargas.
Es así como el Código IMSBC, el cual está dirigido a todas las Administraciones, entidades y personas, es de obligatorio cumplimiento en virtud de las disposiciones del Convenio SOLAS, con el fin de facilitar el transporte seguro de cargas sólidas a granel.
De igual manera, tanto el Código IMSBC como el Código IMDG se suplementan para la designación de las cargas, como también en cuanto a las prescripciones para su manipulación, segregación, medidas de protección, ya sea para la salud de las personas que intervienen en la manipulación durante las operaciones de cargue y descargue, como las precauciones a tener en cuenta por parte de la tripulación durante el transporte de las mismas.
También se establecen las responsabilidades claramente definidas para las Administraciones, los Armadores, el Capitán, los embarcadores y de las instalaciones portuarias utilizadas en las operaciones de cargue y descargue de estos tipos y clases de cargas.
Además, se enfatizan las prescripciones mandatorias establecidas para el ingreso de personas en espacios cerrados, tales como bodegas de carga, tanques de lastre y demás compartimentos confinados.
Es de resaltar, que gracias a los resultados de las investigaciones realizadas a los siniestros marítimos de este tipo de buques que transportan cargas sólidas a granel, donde se han tenido en cuenta la clase de carga, el tipo de buque, su mantenimiento y su edad, se ha podido establecer claramente, que la mayoría de accidentes se han presentado en buques con edades superiores a los 12 años. De igual manera, se ha establecido que éstos siniestros se deben a causas de manipulación durante las operaciones de cargue y descargue y a las reacciones físico-químicas que tienen los distintos tipos de carga. Debido a lo anterior, se han establecido orientaciones que sirven de guía a las tripulaciones y personal de tierra para realizar inspecciones a este tipo de Buques.
Así mismo, los Estados de Abanderamiento y/o las Organización Reconocidas tienen la responsabilidad de inspeccionar periódicamente la estructura del casco de los graneleros de conformidad con el Programa Mejorado de Inspecciones (PMI).
Finalmente considero muy importante la realización de este curso, toda vez que ha sido muy valioso para mi realización como Inspector marítimo, habiendo podido ampliar mis conocimientos para realizar mejores inspecciones a este tipo de buques, a los cuales se les debe prestar especial atención, debido a los daños que se pueden presentar y que de manera muy técnica nos indican las partes de la estructura más susceptibles de daño causados por esfuerzos y/o corrosión.
Guía del Alumno