Skip to main content

Reclamamos la actualización de las ayudas al transporte de mercancías para seguir conteniendo los precios en Canarias

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, reclamó esta mañana, tras conocer los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC), la actualización urgente de las ayudas al transporte de mercancías como una de las medidas estratégicas para para seguir conteniendo los precios en Canarias, ya que este sector es un componente estratégico en la definición de estas cifras y su evolución influye directamente en la cesta de la compra. 

Tal y como confirma el presidente, “la actualización de las ayudas están congeladas desde hace años, a pesar del incremento de los costes logísticos, que tienen una fuerte influencia sobre el precio del resto de bienes y servicios”. “Por ello, las ayudas que ayuden a paliar en parte este incremento son clave para continuar frenando la inflación, especialmente en los artículos de primera necesidad”. dijo. 

“Contener los costes del transporte es vital no solo para reducir la presión sobre las familias, sino también para mejorar la competitividad de nuestras empresas. La actualización de estas ayudas es una medida necesaria para seguir consolidando la estabilidad económica en Canarias”, subrayó Santiago Sesé.

En el mes de mayo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) se redujo en Canarias un 0,1%, y la inflación subyacente, que excluye los productos más volátiles, cayó un 0,2 %. Con ello, la tasa interanual de inflación en las islas se sitúa en el 1,5 %, medio punto por debajo de la media nacional (2%) y la subyacente en el 1,6%. 

Santiago Sesé confirmó que “este diferencial favorece la actividad económica de Canarias, donde los precios siguen subiendo, aunque con menor intensidad que en el conjunto del país”. A pesar de esta moderación, los productos básicos como los alimentos, bebidas no alcohólicas, vivienda, agua y electricidad siguen encareciéndose, lo que continúa afectando al poder adquisitivo de las familias.

Por el contrario, el mes de mayo trajo descensos en los precios del ocio, la cultura y la restauración, coincidiendo con un periodo de menor demanda turística. El grupo de transportes también registró una bajada mensual y acumulada en el último año del 1,5 %, debido principalmente a la caída del 8,5 % en los precios de carburantes y combustibles.

El caso del alquiler de vivienda

Por último, el presidente de la Cámara destacó que el Servicio de estudios de la Cámara ha analizado la evolución del precio de la vivienda en alquiler. “Muestra una subida constante desde julio de 2016 en su tasa de variación interanual, encadenando ya nueve años consecutivos de subidas”, Este comportamiento evidencia una presión continuada sobre el mercado del alquiler en Canarias.

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007-2008 y la posterior crisis financiera, el precio del alquiler se moderó significativamente. Sin embargo, a partir de mediados de 2016, la tendencia se invirtió y desde entonces el coste del alquiler no ha dejado de crecer.

Es cierto que, durante los años 2020 y 2021, coincidiendo con los peores momentos de la pandemia, se produjo una moderación en el ritmo de subida. Aun así, la trayectoria general sigue siendo claramente ascendente.

Esta evolución está teniendo un impacto directo en la pérdida de poder adquisitivo de quienes viven de alquiler, debido al incremento sostenido del coste de la vivienda en el Archipiélago.

Los datos

Con la caída del 0,1% mensual, Canarias se sitúa como una de las cuatro autonomías con una reducción más acusada, junto a Cantabria, Navarra y la ciudad autónoma de Melilla.  Mientras que, a nivel interanual, donde se aprecia una subida del IPC en todas las comunidades, las islas se mantuvieron como una de las dos regiones con menor incremento (1,5%), junto a Murcia.  

Por grupos, el mayor aumento mensual (0,6%) se produjo en el grupo «Alimentos y bebidas no alcohólicas», seguido de «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (0,5%) y «Bebidas alcohólicas y tabaco» (0,4%).

Por el contrario, «Ocio y cultura» (-1,5%) y «Transporte» (-1,3%) fueron los grupos que registraron una mayor caída de precios en el mes de mayo.

Según la tasa anual los grupos más inflacionistas son «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles» (3,9%), «Restaurantes y hoteles» (3,6%) y «Otros bienes y servicios» (3,2%).

Por su parte, «Transporte» (-1,5%) y «Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar» (-0,5%) fueron los únicos grupos que registraron un mayor abaratamiento anual de precios.

El precio de «Alimentos y bebidas no alcohólicas» sube en mayo un 0,6% en el Archipiélago y un 0,5% en el conjunto nacional. En un año, el precio de los alimentos se incrementa un 1,8% en Canarias y un 2,5% a nivel nacional. Por rúbricas, el producto que más se encarece mensualmente en las Islas es «Frutas frescas» (7,5%), mientras que el que más se abarata es «Aceites y grasas» (-3,6%).

En mayo, el grupo especial «Servicios» disminuye un 0,7% en el Archipiélago y un 0,2% en el conjunto nacional. La tasa anual experimenta un incremento del 2,6% en las Islas y del 3,3% a nivel nacional.

Por provincias, los precios no varían mensualmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y disminuyen un 0,2% en la de Las Palmas. 

Las tasas anuales son positivas y muestran que Santa Cruz de Tenerife (1,5%) ha registrado un incremento 0,1 puntos por debajo del de Las Palmas (1,6%).

El aumento de precios más acusado en el mes se produce en «Frutas frescas» (7,5%), «Complementos y reparaciones de prendas de vestir» (6,5%) y «Calzado de mujer» (2%). Por el contrario, «Transporte público interurbano» (-8,2%), «Aceites y grasas» (-3,6%) y «Patatas y sus preparados» (-2,4%), experimentan los mayores descensos de precios.

Reunimos en El Hierro a más de 70 jóvenes para impulsar el autoempleo y la innovación 

La Plaza de Santiago, en Valverde, acogió la celebración de la I Feria de Emprendimiento de la isla 

La Cámara Oficial de Comercio, Servicios, Industria y Navegación de Santa Cruz de Tenerife organizó esta semana la I Feria de Emprendimiento de El Hierro, una cita que congregó a más de 70 jóvenes para impulsar el autoempleo y la innovación. 

La iniciativa, que cuenta con la colaboración del Servicio Canario de Empleo, el Ayuntamiento de Valverde y el Cabildo de El Hierro, tuvo lugar en la Plaza de Santiago, en Valverde. 

El delegado de la Cámara en El Hierro, Juan Padrón, destacó que esta jornada “busca el objetivo de acercar el mundo del emprendimiento a jóvenes y adultos de El Hierro desde una perspectiva práctica, inspiradora y adaptada a su realidad insular”. 

“Queremos ofrecer herramientas concretas para que los asistentes a este tipo de acciones puedan dar sus primeros pasos hacia el autoempleo, todo ello a través de dinámicas participativas, testimonios cercanos y la implicación de diversas entidades públicas y privadas”.

La jornada está dirigida a un público amplio, incluyendo estudiantes de Formación Profesional,  certificados de profesionalidad y programas de empleo, así como al público en general interesado en el emprendimiento.

El programa de la jornada ofreció una serie de actividades diseñadas para capacitar a los futuros emprendedores de la isla. De esta forma, la jornada comenzó con una bienvenida institucional, a cargo de Juan Padrón. A continuación se impartió una charla titulada ‘Primeros Pasos para Emprender’ por un técnico del Servicio de Creación de Empresas de la Cámara.

Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda sobre ‘Financiación y Ayudas para Emprender’. Esta mesa contó con la participación de representantes de entidades bancarias presentes en la isla, como CaixaBank, Cajasiete, BBVA y Santander, quienes abordaron temas cruciales como los créditos para emprendedores y las diversas ayudas y subvenciones disponibles. 

La actividad continuó con un taller enfocado en los ‘Servicios del SCE para el Autoempleo y el Emprendimiento’, en el que se informó sobre el servicio de prospección, las bonificaciones y la ayuda a la contratación. 

A continuación, tuvo lugar una mesa redonda titulada ‘Jóvenes que Emprenden en El Hierro’. En esta mesa,  jóvenes empresarios locales de distintos sectores compartieron sus experiencias reales, cómo iniciaron sus proyectos, qué aprendieron, los obstáculos que superaron y ofrecerán consejos valiosos para futuros emprendedores, buscando ser una inspiración cercana desde y para El Hierro.

Uno de los momentos más dinámicos fue un escape room de emprendimiento. Se trató de una actividad de juego y en grupo donde los participantes tuvieron que resolver pruebas relacionadas con la creación de una empresa, con el objetivo de aprender divirtiéndose y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la jornada. 

Durante todo el evento, los asistentes tuvieron acceso a una zona networking y stands informativos. Este espacio contó con mesas de información y asesoramiento de entidades clave como la Cámara de Comercio, el Servicio Canario de Empleo, el Cabildo de El Hierro, asociaciones de empresarios y sindicatos, entre otros. 

Fue una valiosa oportunidad para hablar directamente con técnicos, resolver dudas y establecer contactos útiles para el futuro. 

El Servicio de Creación de Empresas de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, subvencionado por el Servicio Canario de Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal, ayuda a los autónomos y emprendedores a darle forma a su idea de negocio. Se presta asesoramiento en materia de emprendimiento y autoempleo para aquellas personas que quieran iniciar una actividad.

Reunimos a 90 personas en una jornada sobre la subvención cuota cero

El encuentro, organizado por el Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial, cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias y los fondos europeos

La Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife reunió esta mañana en su salón de actos a más de 90 personas en una jornada informativa sobre la subvención de la cuota cero del Gobierno de Canarias para la promoción de nuevos emprendedores y emprendedoras, así como los requisitos necesarios para beneficiarse de esta ayuda. El encuentro se organizó en el marco del Programa de Tutorización para la Consolidación Empresarial de la entidad cameral, que cuenta con la financiación de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Ejecutivo regional y de los fondos europeos.

La inauguración del acto corrió a cargo del presidente de la entidad, Santiago Sesé, y del viceconsejero de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias, Gustavo González de Vega. 

Santiago Sesé afirmó que la jornada “ha tenido, al igual que el año pasado, muy buena acogida, ya que reflejó el compromiso conjunto entre la Cámara y el Gobierno regional por brindarle al colectivo autónomo todas las herramientas para iniciar su actividad con valentía y seguridad”. “Todo lo que hagamos en aras de ayudarles contribuirá a la creación de empresas y de puestos de trabajo, así como a la generación de consumo y de economía del bienestar”, explicó.

El presidente cameral subrayó también que “la colaboración con la consejería es muy estrecha, puesto que le trasladamos todas las inquietudes que tiene el tejido empresarial de nuestra provincia con el fin de seguir creciendo”.

Por su parte, Gustavo González de Vega señaló que “el encuentro permitió informar a las personas emprendedoras sobre la posibilidad de sufragar los gastos de la tarifa plana de la Seguridad Social durante el primer año de actividad”. 

“Creemos que es fundamental, con la incertidumbre que genera trabajar por cuenta propia, intentar mitigar cualquier coste mediante el acceso a esta subvención”, declaró. El viceconsejero añadió que “en 2024 se registraron 2.600 solicitudes de la cuota cero, una cifra que superó todas las expectativas”.

La directora general de Autónomos del Gobierno de Canarias, Mónica Nuez, impartió una ponencia en la que expuso el plazo de presentación de solicitudes para acogerse a esta ayuda y el procedimiento para hacerlo. Recalcó, además, que “se debe formalizar en el período máximo de dos meses siguientes a la finalización de cada período de doce meses de disfrute de la reducción o bonificación que se trate”.

La subvención de cuota cero para nuevos emprendedores permite recuperar parte de las cuotas pagadas por quienes iniciaron su actividad a partir del 1 de enero de 2023 y disfrutaron de bonificaciones como la tarifa plana.

Durante el encuentro, los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas para resolver sus dudas de forma directa. A través de una metodología de participación activa, la jornada evidenció el interés creciente por conocer y acceder a los recursos públicos disponibles para el colectivo autónomo, pieza clave en el tejido productivo canario.

El Hierro arranca 2025 con previsiones económicas optimistas gracias al impacto de la Bajada de la Virgen de Los Reyes

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, y el presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, presentaron esta mañana las conclusiones del primer Informe Anual de Economía de la isla, según el cual el año 2024 fue muy positivo para la economía y el empleo, gracias a los buenos resultados de la demanda interna y del sector turístico. 

La directora general de la Cámara de Comercio, Lola Pérez, y el delegado de la Cámara en El Hierro, Juan Padrón, también participaron en la presentación del balance. 

El informe constata que los indicadores del pasado año están marcados por la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes, un evento de gran trascendencia que incide de forma positiva sobre la economía local, en especial en los sectores vinculados al comercio, la restauración, el transporte y el alojamiento.

El presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, destacó los buenos datos que arroja el informe de la Cámara de Comercio, ya que refrendan el esfuerzo de la primera institución insular y del tejido empresarial herreño en favor del desarrollo económico y la creación de oportunidades para la población. Además, tomó nota de los retos que aún debe afrontar como el problema de vivienda, la mejora de las infraestructuras portuarias y la falta de mano de obra.

Por su parte, Santiago Sesé subrayó que la marcha de la economía de El Hierro durante el pasado año siguió la tendencia general de Canarias. “La creación de empleo ha sido sostenida, con un aumento en las afiliaciones a la Seguridad Social, acompañado del descenso en el paro registrado y, según la Encuesta de Población Activa, una reducción de casi cinco puntos en la tasa de paro respecto al año anterior”, explicó Santiago Sesé, quien también confirmó que, “aunque el nivel de desempleo aún se sitúa por encima de la media regional, El Hierro ha alcanzado su mejor dato desde septiembre de 2008”. 

Además, llamó la atención sobre la dinámica que siguió la creación de empresas del sector comercial. “Mientras que en el resto de islas el número de comercios se reduce, en El Hierro sigue un comportamiento positivo”, explicó y destacó especialmente el aumento del 8% en el sector de la hostelería.

El presidente de la Cámara de Comercio subrayó la necesidad de seguir avanzando en la mejora de la conectividad de la isla, tanto marítima como digital, como uno de los grandes retos para su desarrollo. En este sentido, aludió a la importancia de “buscar una solución urgente para resolver los problemas de saturación en el puerto de Los Cristianos, bien con su ampliacion o con la construcción de un nuevo puerto en Fonsalía”. “Es preciso contar con una infraestructura estratégica para reforzar la cohesión territorial y mejorar el transporte de personas y mercancías con Tenerife”, incidió. 

Santiago Sesé también mencionó que El Hierro destaca por su firme apuesta por la sostenibilidad, siendo un referente en el uso de energías renovables y en la protección del entorno a través de su sector primario. “La isla debe ser un ejemplo para que el resto del archipiélago promueva una mayor penetración de las energías renovables, ya que en la actualidad solo se alcanza el 19%”. 

Asimismo, añadió que “este modelo de desarrollo sostenible debe acompañarse de una correcta regulación del alquiler vacacional, que permita proteger el acceso a la vivienda sin comprometer la actividad turística en El Hierro”. 

En su intervención, el presidente Santiago Sesé puso en valor la necesidad de adaptar la formación profesional a la realidad del tejido productivo herreño. “La creación del nuevo centro de FP en Valverde y el impulso de la FP Dual representan pasos decisivos para retener y formar talento joven en la isla, de forma que se pueda paliar la dificultad de las empresas para encontrar personal”, señaló.

Los datos

Además de hacer un balance de los principales indicadores de cada sector de actividad, el I Informe Anual de Economía de El Hierro analiza el consumo, la inversión y el mercado de trabajo. 

Respecto al consumo, el informe deja claro que, al contrario de lo que está sucediendo a nivel regional, el número de establecimientos comerciales creció a una tasa del 2,5% anual que supuso dos empresas más que las existentes a finales del año 2023, situando el número total en las 81 empresas inscritas en la Seguridad Social con trabajadores a su cargo.

Además, supuso, al cierre de 2024,  447 empleos registrados, un 3,5% más que los registrados al cierre de 2023, lo que le permite alcanzar cifras de ocupación previas a la pandemia. Sin embargo, el número de parados registrados aumentó, ascendiendo la cifra total en el mes de diciembre a 80 desempleados, siete más que los existentes un año antes (9,6%).

Asimismo, la matriculación de turismos experimentó un incremento anual del 55,4% y 93 unidades más hasta alcanzar las 261 matriculaciones durante el pasado año, dato que contrasta con el comportamiento regional, donde se produjo una reducción. Además, se trata de la cifra más alta que se registra en la serie histórica.

El movimiento de mercancías en el puerto de El Hierro se incrementó en el año y experimentó un avance del 13,1%, con un volumen total de 105.075 toneladas, 12.204 más que las transportadas en el conjunto del año 2023. Por su parte, las mercancías transportadas por vía aérea experimentaron un descenso anual en términos relativos del 8,8% que supuso pasar de 58.142 kg transportados en el año 2023 a 53.015 kg en el conjunto del año 2024. 

En materia de inversión, 2024 finalizó con 338 empresas inscritas en la Seguridad Social, un 0,6% más que las registradas un año antes. El sector primario es el único que aún no ha superado la cifra previa a la pandemia, con cuatro empresas menos. Por el contrario, la industria ha crecido en cinco empresas, construcción en ocho y servicios en 19. Dentro de la rama de servicios todas experimentan incrementos, salvo las actividades de transporte y almacenamiento que cuentan con el mismo número de empresas inscritas en la Seguridad Social.

Además, en términos de confianza empresarial, el 82,8% de las empresas manifestaron haber mejorado o mantenido sus resultados empresariales en el primer trimestre de 2025 y el 75,9% mantiene expectativas optimistas para el segundo trimestre

Por otro lado, la matriculación de vehículos industriales mostró un crecimiento del acumulado anual del 45,2% con un total de 61 matriculaciones en 2024, 19 más que las realizadas un año antes. Un avance importante que sobrepasa al crecimiento medio regional que fue del 32,4%.

El sector de la agricultura cerró 2024 con 35 empresas inscritas en la Seguridad Social, cuatro más que las existentes un año antes (12,9%), una variación muy superior en términos relativos el dato regional ya que este experimentó un retroceso del 2% en el año.

Desde el lado del empleo registrado se observó un ligero descenso anual del 0,9% que supuso una caída de tan solo dos empleos en el año, pero que contrasta con el incremento medio regional que fue del 1,7%. El paro registrado experimentó un comportamiento positivo y la cifra se situó en diciembre en 39 personas, lo que supone un descenso interanual del 29,1% y 16 parados menos que los registrados en diciembre de 2023. 

Las exportaciones de plátanos cayeron en el conjunto del año en 808 toneladas, una reducción que supone un -29,7% y supera el descenso anual del acumulado regional, que fue del -22,3%.

En el sector de la industria y la energía, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social experimentó un crecimiento del 10%, al registrar dos empresas más con trabajadores a su cargo que a finales de 2023. De este modo diciembre finaliza con 22 industrias inscritas en El Hierro.

Del mismo modo creció el empleo registrado con un total de 152 personas trabajando en el sector a finales de 2024, once más que un año antes, lo que supuso un crecimiento anual del 7,8%, que supera el avance medio regional que, para el mismo periodo, fue del 2,5%. En línea con el avance del número de empresas y de empleos, se produjo un descenso del 6,7% en el número de personas inscritas en las oficinas de empleo en el año, situando la cifra total en diciembre en los 28 parados. Un dato que mantiene el mismo signo del comportamiento regional cuya variación fue también a la baja del 9,5%.

Por lo que respecta a la producción de energía eléctrica en El Hierro, desciende en el total anual a una tasa del 12,5%, al contrario que la energía eléctrica disponible, es decir, la demanda interior, que aumenta en el acumulado del año 2,8%.

En el sector de la construcción, el empleo creció en un  7%, haciendo que el número de empleos registrados alcanzara, al cierre del año 2024, las 290 personas. Igualmente, el número de parados disminuyó en el año experimentando una caída del 5,5% y cuatro desempleados menos que los contabilizados a finales de 2023 y que sitúa la cifra a finales de año en los 69 parados registrados en el sector en la Isla.

Por su parte, la venta al mayor de cemento retrocedió durante el año un 5,7%, variación contraria al crecimiento medio regional del 0,9%. En el conjunto de 2024 la venta de cemento en la Isla ascendió a 2.835 toneladas, 172 menos que en el total del año 2023.

Al finalizar el año el número de empresas del sector servicios inscritas en la Seguridad Social con algún trabajador a su cargo disminuyó un 1,2%, 3 empresas menos que supone cerrar el año con 251 empresas dedicadas al sector servicios con trabajadores a su cargo en la isla de El Hierro. Esta variación es contraria al crecimiento experimentado a nivel regional, aunque para el mismo periodo fue de tan solo el 0,5%.

Por el contrario, el número de empleos registrados creció a una tasa del 3,3% anual, avance ligeramente inferior al regional que fue del 3,5%, hasta alcanzar la cifra de 2.556 empleos a finales de 2024, que en términos absolutos supone un crecimiento de 82 trabajadores en comparación con la cifra de diciembre de 2023. Por otra parte, el número de parados registrados experimentó un retroceso anual del 5,4% si lo comparamos con el número de parados existentes en el mes de diciembre de 2023 (29 parados menos) situando la cifra a finales de año en los 506 desempleados.

En el sector del transporte el número de empresas descendió a una tasa del 14,3%, que supuso una caída de dos empresas menos que las existentes en diciembre de 2023.

Por su parte, el empleo se mantuvo estable con un total de 153 registros al cierre del cuarto trimestre del año, los mismos que existían un año antes. Por otro lado, los parados registrados aumentaron en cinco personas hasta situar la cifra en el mes de diciembre 21 desempleados lo que supuso un incremento anual del 31,3%.

En 2024, el sector de la hostelería y el turismo experimentó una evolución claramente positiva. El número de empresas inscritas en la Seguridad Social aumentó hasta alcanzar las 92, lo que supuso un crecimiento del 8,2% respecto al año anterior y superó con creces las cifras previas a la pandemia. Este dinamismo también se reflejó en el empleo, con 402 personas ocupadas en el sector al cierre del año, 9 más que en 2023.

El subsector alojativo fue especialmente destacado. Los hoteles de la Isla registraron un total de 17.764 turistas, lo que representó un incremento del 33% respecto al año anterior, una cifra muy superior al crecimiento medio regional, que fue del 3,2%. Este aumento se debió tanto al incremento de viajeros nacionales como extranjeros. Las pernoctaciones hoteleras también crecieron significativamente, un 29,2% más que en 2023, aunque la estancia media se redujo ligeramente (−1,3%) y el índice de ocupación descendió un 1,6%. A pesar de ello, la tarifa media diaria aumentó un 8,9%. En cuanto a los apartamentos, también mejoraron sus cifras: los viajeros aumentaron un 20,3%, las pernoctaciones un 15,2% y la estancia media un 20,5%, con una ocupación media superior en un 2,5% respecto al año anterior.

En lo referente al mercado laboral en general, El Hierro cerró 2024 con una tasa de paro del 14,16%, el valor más bajo desde septiembre de 2008 y 4,9 puntos menos que un año antes. La cifra de ocupados aumentó hasta los 5.120, lo que supuso un crecimiento del 2,6% anual, aunque ligeramente por debajo del incremento regional. Paralelamente, el número de parados descendió un 28,8%, situándose en 840 personas. No obstante, la población activa también disminuyó un 3,2%, hasta las 5.960 personas.

Por sectores, el empleo creció especialmente en los servicios (con 82 nuevos empleos, de los cuales 15 fueron en comercio y 9 en hostelería), así como en la construcción y la industria. Solo el sector primario perdió empleo. Las afiliaciones a la Seguridad Social también reflejaron esta mejora, con un total de 3.090 empleos registrados al cierre del año, 110 más que en 2023. El régimen general creció un 4% y el empleo autónomo un 2,6%, aunque este último por debajo del crecimiento medio canario.

En definitiva, 2024 fue un año de consolidación para la recuperación económica de la Isla, especialmente en el turismo y el empleo, aunque con algunos matices como la ligera caída de la ocupación hotelera y de la población activa.

Cámara y Cabildo renuevan su compromiso de acercar la sostenibilidad a emprendedores y pymes

Micropymes y personas autónomas podrán desarrollar de forma tutelada su Plan de Sostenibilidad alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, y la Cámara de Comercio de S/C de Tenerife continúan colaborando para prestar el Servicio de Asesoramiento Ambiental Empresarial durante 2023.

Este proyecto persigue informar y asesorar a los usuarios y usuarias sobre las obligaciones ambientales a las que está sujeta la actividad económica, la adecuada gestión de los residuos que generan, las buenas prácticas ambientales que se pueden implantar, la localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) en la empresa, el empleo verde y azul sostenible y su vinculación con el Banco de Ideas de Negocios Ambientales Sostenibles del Cabildo (BINAS), incluyendo acciones divulgativas y de consultoría.

Este año, como novedad y con la finalidad de hacer accesible la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a microempresas y personas autónomas, se pone en marcha un programa de tutorización para la realización de un Plan de Sostenibilidad.

Según los datos recogidos en el informe “Contribución de las empresas españolas a la estrategia de desarrollo sostenible 2030: una consulta integral”, elaborado por la Red Española de Pacto Mundial de Naciones Unidas, existen diferencias significativas entre las grandes empresas y las demás; lo que hace necesario establecer una hoja de ruta clara y práctica para que pymes y personas autónomas se impliquen y puedan avanzar en la implantación de medidas que promuevan la sostenibilidad en sus diferentes dimensiones, identificando proyectos de referencia locales para empresas con las mismas características.

En los últimos diecisiete años 14.375 empresarios, emprendedores, trabajadores y profesionales se han beneficiado de este asesoramiento medioambiental, siendo 685 los atendidos durante el año 2022. Este asesoramiento ha sido mayoritariamente presencial (54%), seguido del realizado a través de correo electrónico (42%), representado el telefónico un 4%.

En cuanto al contenido de los asesoramientos, los usuarios han sido informados en mayor proporción sobre la gestión de los residuos no peligrosos y peligrosos que genera/generará su actividad (84% y 82%%, respectivamente), las buenas prácticas ambientales vinculadas a ésta (60%), los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con éstas (45%) y obligaciones ambientales específicas (33%). Asimismo, al 52% se le entregó la/s guía/s para la adecuada gestión de los residuos o de buenas prácticas específicas que se correspondía/n con la actividad a desarrollar, siendo mayoritarias las actividades empresariales vinculadas a los servicios profesionales, representando el 44%, seguida por las industriales (12%) y las comerciales (10%).

Se continuó prestando el servicio de alta como autónomos, a través de Documento Único Electrónico (DUE), en la Tesorería General de la Seguridad Social, Agencia Tributaria del Estado y Agencia Tributaria Canaria, dirigido específicamente a los usuarios que iniciaran su actividad en los ámbitos de la Economía Verde y Azul sostenible.

Las altas vinculadas a estos ámbitos supusieron 62 en el caso de la Economía Verde y 2 de la Economía Azul, representando un aumento del 18% en total, en relación con el año anterior.

Previamente, y a través de un asesoramiento especializado, este colectivo emprendedor puede contrastar su idea de negocio, oportunidades y tendencias del mercado, condicionantes de la actividad, ubicación, competencia, clientes potenciales, viabilidad, trámites específicos y habilitaciones necesarias.

Cualquier interesado en concertar una cita para recibir este tipo de asesoramiento se puede dirigir a la 4ª planta de la Cámara de Comercio o contactar vía e-mail medioambiente@camaratenerife.es o llamando al teléfono 922 100 418.

La Cámara anima a las startups canarias a solicitar su certificación como empresas emergentes

Esta certificación conlleva ventajas fiscales como la reducción del tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades o el aplazamiento del pago de la deuda tributaria los dos primeros años de actividad.

Santa Cruz de Tenerife, 3 de agosto de 2023.- La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife hace un llamamiento al ecosistema startup del Archipiélago para que soliciten su certificación como empresa emergente, consiguiendo de este modo beneficiarse de ventajas fiscales y una mayor seguridad jurídica que avale su crecimiento.

La Empresa Pública de Innovación (ENISA), dependiente del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, será la encargada de recibir las solicitudes y emitir los certificados correspondientes a aquellas empresas que cumplan los requisitos recogidos en la Ley de Startups, entre los que destaca la antigüedad de la empresa, que su facturación no supere los 10 millones de euros o que cuente con un 60% de su plantilla en España, entre otros.

Desde la corporación cameral se destacan las ventajas de este tipo de empresas, tales como “el papel transformador que juegan en el conjunto de la economía canaria, que al tener una base eminentemente tecnológica apoyada en soluciones innovadoras suponen una importante diversificación en nuestro tejido empresarial”. También se ponen en valor otros factores como el papel que juegan a la hora de crear puestos de trabajo especializados y de alto nivel o a la hora de captar inversión foránea. Además, por lo general suelen ser negocios con poca demanda de espacio, “lo que en un entorno archipelágico como el nuestro siempre es un importante aliciente a tener en consideración”.

La acreditación como startup y el marco normativo que regula a estas empresas juega también un papel relevante en la labor de atracción de inversión y talento que se realiza desde las Islas. Teniendo presente que el trabajo en remoto está cada vez más implantado, factores como las ventajas fiscales que nos otorga nuestro REF o nuestro buen clima hace que Canarias sea un territorio aventajado para atraer a más startups y emprendedores  para que se establezcan aquí”.

Más de diez años acelerando startups canarias

Entre las diferentes líneas de actuación que tiene el departamento de Competitividad, Innovación y Digitalización de la Cámara se cuenta un programa de aceleración de startups por el que a lo largo de sus once ediciones han sido apoyados y acelerados proyectos digitales innovadores que han nacido en Canarias con una importante proyección internacional.

Bajo el nombre de Olympo Boxes, y con el apoyo del Gobierno de Canarias, la aceleradora de startups de la Cámara tiene por objetivo impulsar y facilitar la expansión y el crecimiento de estas empresas de base tecnológica a través de una labor de acompañamiento, asesoramiento y puesta en contacto con otras startups, además de con inversores y business angels.

Conscientes de la necesidad de seguir impulsando estos negocios después de su fase de aceleración, la Cámara puso en marcha en enero de 2023 y junto al Cabildo de Tenerife un nuevo programa llamado Startup Growth, cuyo objetivo es preparar a las startups que tienen una madurez empresarial suficiente para la búsqueda de inversión, así como para afrontar estratégicamente la inversión en sus empresas. A través de este programa se promueve también de forma activa la participación de estos negocios en competiciones y eventos de referencia en toda España, contribuyendo a su visibilidad y facilitando así que consigan mejores resultados cuando busquen financiación.

La Cámara forma a quince emprendedores herreños en materia fiscal y tributaria

Un total de 15 emprendedores han participado sin coste alguno en el curso “Obligaciones fiscales y modelos tributarios” impartido por la delegación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en El Hierro. De la mano de un experto en materia fiscal y tributaria, los asistentes a esta actividad formativa enmarcada en el Servicio de Creación de Empresas cameral han podido obtener los conocimientos para gestionar de manera eficiente y ágil las obligaciones fiscales de sus negocios, pudiendo de este modo tomar mejores decisiones financieras que faciliten el éxito de sus empresas.

Las personas interesadas en participar en más formaciones gratuitas pueden solicitar más información a través del correo elhierro@camaratenerife.es o en el teléfono 922 92 99 05.

El Servicio de Creación de Empresas es una iniciativa cameral cofinanciado por el Servicio Canario de Empleo y el Fondo Social Europeo cuyo objetivo es ofrecer asesoramiento, información y recursos a cualquier persona que decida poner en marcha un proyecto empresarial.

Más de 450 empresas creadas en lo que va de año en el PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife

Las mujeres lideran por quinto año consecutivo la puesta en marcha de empresas a través de este servicio cameral gratuito que nuevamente lidera las tramitaciones presenciales en todo el territorio nacional.

[AUDIO] Leonor Herrera, responsable del PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife, valora los resultados obtenidos en la primera mitad de 2023

Santa Cruz de Tenerife, 18 de julio de 2023. – Un total de 455 empresas han iniciado su actividad durante los seis primeros meses de 2023 gracias al Punto de Atención al Emprendedor-Ventanilla Única Empresarial (PAE-VUE) de Santa Cruz de Tenerife. Este servicio, gratuito para cualquier persona interesada en poner en marcha un proyecto empresarial, realiza sin coste alguno el trámite de alta como autónomo en apenas una hora, o como sociedad limitada en 2-3 días hábiles plazo notablemente menor al de la tramitación tradicional que se puede alargar hasta quince días.

Con este medio millar de altas realizadas solo en lo que va de 2023, este programa cameral puesto en marcha en el año 2000 ha contribuido a la creación de una suma de 21.124 proyectos empresariales. Estos resultados consolidan nuevamente al PAE-VUE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife como el primer PAE público presencial en número de altas, solo superado telemáticamente por el PAE de la DGPYME, donde el propio autónomo puede efectuar su alta mediante el certificado digital, perdiendo sin embargo la ventaja de contar con la figura de un asesor que le guíe y apoye durante este procedimiento.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se destaca este programa como “un ejemplo de colaboración público-privada que redunda en beneficio de la sociedad y, por tanto, del desarrollo socioeconómico de nuestra demarcación”. Así lo afirma la responsable de este proyecto cameral, Leonor Herrera, quien remarca los beneficios de realizar el alta como autónomo o sociedad desde la entidad cameral: “además del carácter gratuito de nuestro servicio, los nuevos emprendedores pueden beneficiarse de apoyo tanto de manera previa al alta, pudiendo recibir asesoramiento especializado y elaborando junto a los técnicos camerales un Plan de Viabilidad de su negocio, como a posteriori, a través de nuestro programa de Tutorización de Empresas de Reciente Creación. Darse de alta en la Cámara supone la posibilidad de contar con apoyo y respaldo durante todas las fases de vida de un negocio”.

El PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife es un servicio gratuito gracias a la cofinanciación del Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y que cuenta con el soporte telemático del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a nivel nacional.

Perfil promedio de persona emprendedora: mujer, autónoma, universitaria y con edad entre los 25 y los 45 años

Analizando de manera desglosada los datos de las altas tramitadas durante el primer semestre de 2023 observamos cómo la forma jurídica escogida en su mayoría por los usuarios atendidos en el PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife corresponde a la de trabajador autónomo. Así, un 92% de las altas realizadas corresponden a esta modalidad frente a un 7% de sociedades limitadas y un 1% de altas realizadas como sociedad civil.

Estudiando las altas realizadas por géneros, se observa cómo las mujeres lideran por quinto año consecutivo la puesta en marcha de negocios en este servicio cameral. Así, en la primera mitad del presente año un 54% de las altas tramitadas corresponde a personas de sexo femenino frente al 46% de hombres.

Por edad, la mayor representación se encuentra en la franja comprendida entre los 25 y los 45 años, que suponen un 61% de las altas realizadas. Las personas de 45 años en adelante corresponden a un 33% del total, mientras que los jóvenes de menos de 25 años son los que menor cuota representan, al registrar un 6% de las altas realizadas en el primer semestre de 2023.

Por sectores, los servicios lideran mayoritariamente las altas realizadas en el PAE-VUE cameral al suponer un 89% del total de altas. Dentro de este sector destacan las actividades profesionales, que engloban servicios como ingenieros, arquitectos, psicólogos, formadores o actividades inmobiliarias, entre otros, y que suponen un 55% del total. Los servicios personales ocupan la segunda posición con un 10%, seguidos de cerca por los servicios a empresas con un 9%. Las altas realizadas con actividades vinculadas al sector secundario suponen un 10% del total, mientras que el 1% se engloban dentro del sector primario.

En su mayoría, las personas que han constituido su empresa cuentan con estudios universitarios (39% del total), mientras que un 31% cuenta con estudios secundarios no obligatorios y un 16% ha completado la educación obligatoria.

Por ocupación, un 23% de las altas tramitadas corresponden a personas ocupadas, bien sean trabajadores por cuenta propia (un 5% del total), bien por cuenta ajena (18%). Sin embargo, la mayoría (un 61%) de personas que ponen en marcha un nuevo negocio son parados (especialmente de menos de un año de duración, que suponen el 55% del total), lo que les permite beneficiarse de líneas de ayudas económicas como, por ejemplo, la subvención de apoyo al empleo autónomo para la cual es necesario estar inscrito como desempleado demandante de empleo en las oficinas de empleo público.

Por último, el 29% de las empresas dadas de alta en este servicio cameral ubican sus actividades en la capital tinerfeña, seguida de cerca por San Cristóbal de La Laguna con un 22%. Los municipios del norte de Tenerife representan un 12% del total, mientras que los del sur de la Isla suponen un 25%. En ambos casos, la Cámara dispone de oficinas para facilitar los trámites de atención y alta de manera cercana, localizadas en el Puerto de la Cruz y Adeje, respectivamente.

Este servicio de tramitación de altas se hace extensivo al resto de islas no capitalinas de la provincia gracias a la Red Insular PAE-VUE, financiada por la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, y que en los primeros seis meses del año ha permitido la puesta en marcha de un total de 54 nuevos negocios. La isla de La Gomera lidera las altas tramitadas con un 41%, seguida por La Palma con un 31% y cerrando el ranking El Hierro con un 28% de las altas realizadas en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Por último, el 95% de los usuarios que han empleado este servicio cameral califican la atención recibida como “buena o muy buena”.

El Servicio de Creación de Empresas de la Cámara supera las 1.000 personas asesoradas en lo que va de año

Financiada por el Servicio Canario de Empleo, esta iniciativa cameral ofrece información y asesoramiento a cualquier emprendedor de manera previa a la puesta en marcha de su negocio.

Santa Cruz de Tenerife, 23 de junio de 2023. – Un servicio completamente gratuito donde cualquier persona con una idea de negocio pueda acudir para obtener información y asesoramiento de manera previa a la puesta en marcha de una empresa. Esta es la premisa del Servicio de Creación de Empresas, iniciativa cameral que en lo que va de año ya ha superado el umbral del millar de usuarios asesorados.

En este sentido, las 1.090 personas que han pasado por este servicio han sido atendidas por técnicos del departamento cameral de Desarrollo Empresarial que les han indicado la modalidad jurídica óptima para sus modelos de negocio, vías y fuentes de financiación tanto públicas como privadas útiles para dar sus primeros pasos o la elaboración de un plan que recopile los pilares esenciales de su proyecto y garantice la viabilidad del mismo en el tiempo.

Desde la corporación cameral se insiste en la importancia para elaborar este documento, ya que contar con un Plan de Viabilidad permitirá al emprendedor analizar de manera clara y visual el objetivo de su proyecto, sus ingresos y gastos, así como los retos que deberá superar a corto, medio y largo plazo para su fin último: la consolidación de su negocio. La elaboración de planes de viabilidad es, por tanto, una herramienta fundamental para el conocimiento en profundidad de los proyectos empresariales o profesionales de cada usuario.

Además, este documento es necesario para la solicitud de algunas ayudas públicas como puede ser la subvención de promoción del empleo autónomo, que ofrece diferentes ventajas a personas en situación de desempleo. Por ejemplo, permite a personas no ocupadas recibir una ayuda pública para facilitar su constitución como trabajadores autónomos o por cuenta propia, o que dichas personas reduzcan el interés fijado por una entidad de crédito, pública o privada, que les conceda un préstamo para la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de dicho negocio.

Analizar la mejor forma de financiar el proyecto presentado, mediante ayudas y subvenciones, préstamos, microcréditos, capitalización de la prestación por desempleo, así como el apoyo en la tramitación de las mismas, son otro de los servicios que ofrecen los técnicos del Servicio de Creación de Empresas a los usuarios interesados bajo cita previa, sin olvidar el asesoramiento sobre incentivos y medidas disponibles para el fomento de la contratación, entre otros.

Una vez han completado su asesoramiento, las personas emprendedoras que ya han constituido su negocio pueden seguir beneficiándose de ventajas ofrecidas por el Servicio de Creación de Empresas a través de asesoramientos técnicos más especializados que faciliten la gestión del día a día. Además, también podrán participar sin coste alguno en un conjunto de iniciativas formativas, jornadas y talleres útiles para la toma de decisiones, tales como competencias comerciales, marketing, ventas o conocimientos tributarios, entre otros. Durante la segunda mitad de 2023 está previsto impartir estas formaciones subvencionadas centrándose en áreas como la responsabilidad social corporativa y la ética empresarial, competencias emocionales, gestión del tiempo, marketing y ventas, búsqueda de financiación, desarrollo sostenible o internacionalización del negocio, entre otros.

Cualquier persona interesada en recibir información y asesoramiento gratuito previo a la puesta en marcha de un proyecto empresarial puede solicitar más información en el teléfono 922 100 400 o solicitar cita previa en el correo nroger@camaratenerife.es.

Un elaborado itinerario para maximizar el éxito empresarial

De manera complementaria a este servicio informativo y de asesoramiento, la Cámara de Comercio santacrucera dispone de un elaborado itinerario que facilita, apoya e impulsa a cualquier emprendedor que acuda al servicio de Creación de Empresas. Así, una vez esta persona ha recibido asesoramiento, puede realizar su alta como autónomo en apenas 60 minutos de manera totalmente gratuita gracias al Punto de Atención al Emprendedor-Ventanilla Única Empresarial (PAE-VUE) de Santa Cruz de Tenerife, proyecto cofinanciado por el Gobierno de Canarias y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, además de contar con el soporte telemático del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a nivel nacional.  Este servicio se hace extensivo a las islas no capitalinas de la provincia occidental gracias a la Red Insular PAE-VUE, financiada por la Dirección General de Promoción Económica de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del ejecutivo regional y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Todas las empresas creadas a través del PAE-VUE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife pasan a formar parte del Programa de Tutorización a Empresas de Reciente Creación, que ofrece apoyo y guía durante los primeros años de vida de estos negocios, que son clave para su consolidación en el tiempo. Los participantes en este programa reciben documentos útiles como puede ser un calendario fiscal personalizado o modelos de facturación, además de disponer del asesoramiento de un técnico cameral a quien puede plantear dudas y consultas. Asimismo, semanalmente se les remite un boletín informativo en el que se recopilan convocatorias de ayudas y subvenciones, concursos empresariales o cambios legislativos de interés, todo ello sin coste alguno gracias a la financiación de la Dirección General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias.

Conscientes de la creciente relevancia que presenta la sostenibilidad en el día a día de las empresas, la Cámara dispone también de un servicio de asesoramiento empresarial medioambiental, donde cualquier emprendedor puede acudir para informarse sobre cómo implantar prácticas sostenibles en su negocio o recibir formación e información en materia de economía circular. Este servicio, que también pone a disposición de los emprendedores un Banco de Ideas de Negocio Ambientales Sostenibles, es gratuito para cualquier persona interesada gracia a la financiación del Cabildo de Tenerife.

Por último pero no menos importante, la Cámara también emite certificados digitales tanto a personas individuales como jurídicas, permitiendo de este modo agilizar los trámites burocráticos con la Administración al operar telemáticamente desde las sedes electrónicas, ahorrando de este modo tiempo y dinero a los empresarios e incrementando su productividad.

El trámite de alta como autónomo, gratuito y en apenas 60 minutos

A través del PAE-VUE de Santa Cruz de Tenerife, la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife formaliza el alta de un empresario individual de manera ágil al realizar todos los pasos necesarios en un único lugar y sin coste alguno.

En el caso de sociedades mercantiles, cuyo proceso de constitución es más complejo, se pueden crear en un plazo que oscila entre 2-3 días hábiles frente a las dos semanas del sistema tradicional. Asimismo, la vía telemática permite acogerse a aranceles tanto notariales como registrales reducidos, con un ahorro de costes importantes para el emprendedor.

Este servicio es posible gracias a la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, además del soporte telemático del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Cualquier persona interesada puede solicitar cita previa llamando al 922 100 410.

Ponencia sobre empresas sostenibles en el Día del Medio Ambiente

En el Día del Medio Ambiente, el responsable cameral del Servicio de Asesoramiento Empresarial, Javier Concepción, se desplazó hasta la Asociación Domitila Hernández, localizada en El Tablero, para ofrecer una ponencia sobre emprendimiento, sostenibilidad y economía verde al alumnado de Formación Profesionalizante de Turismo sostenible y diseño de itinerarios interpretativos.

Acudir a las aulas a impartir este tipo de charlas no solo permite dar a conocer las opciones laborales que presenta la sostenibilidad en el corto y medio plazo, sino que también permite tomar el pulso a la realidad y al tejido productivo de la Isla.

Especial Startup 2023: un punto de encuentro del tejido emprendedor e inversor de Canarias

La Cámara celebra la jornada de presentación de la XI edición Olympo Boxes, que ya cuenta con medio centenar de startups inscritas de todo el Archipiélago.

Santa Cruz de Tenerife, 11 de mayo de 2023. – La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha celebrado en el día de hoy la jornada “Especial Startup 2023: Aprovecha la nueva Ley de Startups y entra en las grandes ligas de inversión». Un encuentro que sirve como pistoletazo de salida y presentación de la XI edición de la aceleradora de startups de la entidad cameral, Olympo Boxes, que dio comienzo el pasado mes de abril su período de inscripción y que hasta el próximo 2 de junio se mantendrá abierto en la web www.olympoboxes.com.

Este programa de impulso y aceleración de empresas emergentes de base tecnológica es una iniciativa promovida por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Promoción Económica y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Canarias avanza con Europa.

Con medio centenar de startups inscritas ya en la edición de este año, Olympo Boxes juega un papel clave en la diversificación de la economía canaria al apoyar e impulsar el nacimiento de estas empresas cuyo modelo de negocio tiene la innovación y la tecnología como base. Gracias a esta iniciativa se propicia y mejora el ecosistema startup de las Islas, dando lugar a un tejido empresarial más diversificado que, por tanto, es también más competitivo y resiliente.

La jornada Especial Startups 2023, también ha permitido abordar todos los aspectos que contempla la nueva Ley de Startups, así como las principales claves para captar inversión por medio de algunos expertos del sector, así como analizar los resultados del mapa de emprendimiento en España.

Las claves para captar inversión en el ecosistema innovador de España

Especial Startups 2023 ha contado con la presencia Nacho Sánchez, Asociado de Inversiones en Adara Ventures. Con su conocimiento y experiencia en el campo, Nacho ha dado a conocer algunas de las claves que van a permitir a las startups acceder a las grandes ligas de inversión, ayudando a crecer y escalar nuestro negocio. “Lo importante en el momento de buscar inversores es armar una estrategia que nos ayude a conseguir el objetivo de sentarnos delante de un inversor” ha enfatizado Nacho. “Tenemos que ver la búsqueda de inversión como un proceso y aprender a conectar con los inversores para superar el duro proceso de selección de cada fondo”. Añadiendo, además, que “otra opción es pasar por un proceso de aceleración que, además de asesorar, facilitan la conexión con el ecosistema inversor”.

Siguiendo la misma línea, Clara Jiménez, Directora de Operaciones de South Summit, ha aprovechado la jornada para presentar la edición anual del mapa de emprendimiento en su ponencia Descubriendo el ecosistema innovador en España. Este informe ha analizado diferentes puntos: el perfil del emprendedor, la radiografía tipo de una startup, las características del ecosistema y las oportunidades existentes. Clara ha destacado que las startups españolas alcanzan los tres años de vida media, con una evolución positiva con respecto a los años anteriores, mostrando la madurez del ecosistema. A modo de valoración general concluye que “los datos del Mapa del Emprendimiento son la constatación de la profesionalización y crecimiento del Ecosistema de innovación en nuestro país. La madurez del Ecosistema es una evidencia, un fenómeno imparable y muy buena noticia porque es clave para el crecimiento de nuestra economía”.

Aprovechando la Ley de Startups

Agustín Baeza, Senior Advisor en materia de asuntos públicos para diversas organizaciones y uno de los integrantes del grupo impulsor de la Ley de Startups, ha explicado a los presentes todos los detalles de la Ley de Startups, dando a conocer las principales implicaciones de este nuevo marco legal y las ventajas que cualquier startup puede aprovechar para hacer crecer y escalar su negocio aprovechando de esta nueva coyuntura.

Para Agustín Baeza “La ley de startups no es una panacea, no es todo lo ambiciosa que nos gustaría, pero hay que utilizarla. Emprendedores e inversores tienen ante sí por primera vez un marco legal que les será de mucha ayuda en los primeros años de vida de sus startups”.

Precisamente este marco jurídico es especialmente relevante para que el ecosistema emprendedor nacional, en el que el canario se ha ido labrando una posición cada vez mayor, disponga de un marco jurídico sobre el cual fundamentar un crecimiento sostenido en el tiempo, algo que en el caso del Archipiélago se ve reforzado por factores atractivos como pueden ser las ventajas fiscales existentes, entre otros.

DÓNDE
ENCONTRARNOS